Etiqueta: politicos

  • Manuel Robles Pezuela

    Nació en Guanajuato, Guanajuato, el 23 de mayo de 1817. Presidente provisional del 24 de diciembre de 1858 al 21 de enero de 1859. Murió en San Andrés Chalchicomula, Puebla, el 23 de marzo de 1862

    Se distinguió en la guerra contra la intervención norteamericana. Secretario de Guerra y Marina (1851-1852). Combatió la rebelión de Ayutla.

    En la guerra de Reforma combatió a los liberales. Comandante militar de la Ciudad de México cuando ocurrió el levantamiento en contra de Zuloaga en diciembre de 1858, a la caída de éste asumió la presidencia.

    Creyó que podría mediar entre liberales y conservadores e intentó convocar a las facciones para nombrar una junta de representantes a fin de elegir a un nuevo presidente capaz de garantizar la paz y la estabilidad del país.

    Sin respuesta y sin alternativas, se impuso cuidar y entregar la presidencia a Miramón.

    Entre 1859 y 1860 formó parte del Ejército de Oriente. Al iniciarse la Intervención francesa, se puso al servicio de los invasores.

    Mientras viajaba para reunirse con Juan Nepomuceno Almonte fue aprehendido por el general Ignacio Zaragoza y fusilado

    Technorati Profile

  • Feliz Maria Zuloaga

    Nació en Álamos, Sonora, el 31 de marzo de 1803. Presidente interino del 11 de enero al 24 de diciembre de 1858. Murió en la Ciudad de México el 11 de febrero de 1898

    Desde muy pequeño vivió en Chihuahua, donde se unió a la guardia nacional. Se adhirió a los liberales y al Plan de Ayutla.

    Estuvo al lado de Ignacio Comonfort, luego proclamó el Plan de Tacubaya contra la Constitución de 1857.

    Tras desconocer a Comonfort, el partido conservador le entregó por unanimidad la presidencia a Zuloaga, artífice del golpe de Estado.

    Ocupó el poder en un México dividido. Su gobierno tuvo que combatir al de los liberales que encabezaba Benito Juárez. Comenzaba así la guerra de Reforma.

    En la presidencia fue casi una figura decorativa, pues el destino del país se definía en los campos de batalla, donde los militares Luis G. Osollo y Miguel Miramón tenían el mando.

    Sus compañeros decidieron removerlo mediante un pronunciamiento en la navidad de 1858; sin embargo, Miramón lo reinstaló en el cargo.

    En agradecimiento, Zuloaga lo nombró presidente sustituto

    Technorati Profile

  • Benito Juarez

    Nació en San Pablo Guelatao, Oaxaca, el 21 de marzo de 1806. Ocupó la presidencia del 18 de diciembre de 1857 al 18 de julio de 1872, fecha de su muerte, acaecida en la capital del país

    Descendiente de indígenas zapotecas, se tituló de abogado en el Instituto de Ciencias y Artes de Oaxaca en 1833.

    Ocupó diversos cargos públicos en su estado natal: regidor (1831), diputado local (1834), juez civil (1844) y secretario de gobierno (1845).

    En 1846, al ser electo diputado al Congreso de la Unión, se vinculó a la política nacional.

    Al año siguiente ocupó la gubernatura de Oaxaca. Las profundas diferencias con Antonio López de Santa Anna lo llevaron al exilio en 1853.

    Permaneció en Nueva Orleáns hasta 1855; se unió entonces a la revolución de Ayutla, tras cuyo triunfo fue nombrado secretario de Justicia.

    En 1856 ocupó nuevamente el gobierno de su estado. En 1857 fue electo presidente de la Suprema Corte de Justicia, labor que desempeñó hasta diciembre de ese año, cuando se hizo cargo de la presidencia del país.

    A partir de entonces y hasta su muerte encabezaría el gobierno durante las etapas históricas de la guerra de Reforma, la Intervención francesa, el segundo imperio y la restauración de la República

    Technorati Profile

  • Ignacio Comonfort

    Nació en Amozoc, Puebla, el 12 de marzo de 1812. Fue presidente interino de México del 11 de diciembre de 1855 al 30 de noviembre de 1857, y constitucional del 1 al 17 de diciembre de 1857.

    Murió en Molino de Soria, Guanajuato, el 13 de noviembre de 1863.

    Realizó sus estudios en la capital poblana. Combatió a los estadunidenses en 1847 y participó en la Batalla de Churubusco.

    En marzo de 1854, junto con el general Juan ílvarez, encabezó la Revolución de Ayutla, que significó la caí­da definitiva de Antonio López de Santa Anna.

    Liberal moderado, cuando llegó a la Presidencia formó un gabinete mixto â??de liberales y conservadoresâ?? difí­cil de controlar. Enfrentó diversas rebeliones encabezadas por el clero, que se oponí­a a la implantación de leyes reformistas.

    Inicialmente apoyó la creación de la Constitución liberal de 1857, a la que terminó por desconocer mediante un autogolpe de Estado que dio origen a la Guerra de Reforma. El 21 de enero de 1858 partió al exilio.

    En 1861 regresó a México. Con la Intervención francesa en ciernes, Comonfort y Juárez limaron asperezas.

    En octubre de 1863 fue nombrado ministro de Guerra y general en jefe del ejército que se trataba de organizar para enfrentar a los invasores

    Technorati Profile

  • Juan Alvarez

    Nació en Atoyac, actual estado de Guerrero, el 27 de enero de 1790. Fue presidente interino de México del 4 de octubre al 11 de diciembre de 1855. Murió en Acapulco el 21 de agosto de 1867

    En 1810 se integró a las filas de Morelos como soldado raso. Después de la muerte del Siervo de la Nación, se mostró siempre leal a Vicente Guerrero.

    En 1847 fue jefe de la caballería en la campaña del valle de México contra los estadunidenses.

    En 1849 propuso la creación del estado de Guerrero y fue el primer gobernador de dicha entidad. En marzo de 1854 proclamó el Plan de Ayutla en contra de Santa Anna.

    Al triunfo de esa rebelión fue electo presidente. Reunió en su gabinete a una generación excepcional: Ignacio Comonfort ocupó el ministerio de Guerra, Melchor Ocampo el de Relaciones Exteriores, Guillermo Prieto el de Hacienda y Benito Juárez el de Justicia.

    Durante su fugaz gobierno convocó a un Congreso Constituyente y abolió los fueros militar y eclesiástico.

    En la guerra de Reforma (1858-1861) combatió contra los conservadores. En la Intervención francesa tuvo una influencia determinante en los jefes del ejército republicano

    Technorati Profile

  • Norcorea ladra ataque si recibe sanciones de ONU

    Corea del Norte acusó hoy a Corea del Sur y a Estados Unidos de haberse «inventado» por «motivos políticos» el resultado de la investigación internacional que culpó a un torpedo norcoreano del hundimiento en marzo pasado de la corbeta surcoreana «Cheonan», hecho en el que murieron 46 marineros.

    «La atribución del hundimiento del «Cheonan» a la República Popular Democrática de Corea representa un caso inventado por EU y Corea del Sur por motivos políticos», aseguró el embajador norcoreano ante la ONU, Sin Son-ho, en una conferencia de prensa.

    El diplomático pidió que se le permita a sus propios expertos inspeccionar el lugar del hundimiento y amenazó con una respuesta militar si el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas condena a su país.

    «Si el Consejo de Seguridad actúa en contra de nosotros, voy a perder mi trabajo y los militares tendrán que hacer el suyo», aseguró en un inusual encuentro en la sede de la ONU con la prensa, por la conocida política norcoreana de evitar el contacto con los medios.

    En respuesta, Estados Unidos estimó que las amenazas militares de Pyongyang «suenan como el mismo tipo de comportamiento provocativo que ha caracterizado a Corea del Norte desde comienzos de 2009», dijo en Washington el portavoz del departamento de Estado, Philip Crowley.

    El embajador norcoreano reiteró en las Naciones Unidas la posición de Pyongyang de que no fue uno de sus minisubmarinos el que hundió la corbeta surcoreana en marzo pasado y apuntó a que la causa del naufragio podría haber sido el impacto del navío con unas rocas sumergidas.

    En su opinión, el Gobierno de Seúl decidió culpar a Pyongyang del incidente para encubrir la responsabilidad de sus militares, revivir el sentimiento patriótico por motivos electorales y deteriorar las relaciones entre las dos Coreas.

    Asimismo, indicó que Washington también «se benefició del hundimiento del Cheonan» para infundir temor en los países de la región sobre la supuesta amenaza norcoreana.

    Con ello, según Sin, Estados Unidos consiguió que Japón abandonara los planes de cerrar la base estadunidense en Okinawa, venderá más armas en la región y la Casa Blanca reforzó su imagen de cara a las elecciones legislativas del próximo noviembre.

    «Las autoridades surcoreanas, con la ayuda de Estados Unidos, se han inventado este caso para acusar a Corea del Norte», insistió.

    El representante norcoreano también puso en duda la credibilidad de la comisión internacional creada por Seúl para investigar el caso, y que el pasado 20 de mayo responsabilizó a un torpedo norcoreano del hundimiento.

    Miembros de esa comisión presentaron el lunes al Consejo de Seguridad los resultados de su pesquisa para reforzar la petición de Seúl al máximo órgano de que responda a la presunta agresión norcoreana.

    «El resultado de esa investigación es una fabricación de la A a la Z», afirmó Sin, quien aseguró que las conclusiones estaban preparadas de antemano y se ocultaron bajo la excusa del «secreto militar» todas las pruebas que cuestionaran la teoría de la implicación norcoreana.

    Entre otras cosas puso en duda que uno de sus minisubmarinos pudiera acercarse al «Cheonan» sin ser detectado por los modernos sistemas de alerta de ese navío y de otros buques en la zona.

    También cuestionó el hallazgo de restos del supuesto torpedo norcoreano en el fondo del mar «sin deformaciones», pese a la violencia de la supuesta explosión.

    Por ello, consideró que «las pruebas convincentes» presentadas por Corea del Sur al Consejo de Seguridad son en realidad «dudas convincentes».

    Sin trazó un paralelo entre las pruebas presentadas por Seúl y la presentación en la ONU antes de la guerra de Irak del entonces secretario de Estado de EU, Colin Powell, sobre las supuestas armas de destrucción masiva de Sadam Husein, que luego resultaron no existir.

    En ese aspecto, pidió a los miembros del máximo órgano que no se dejen persuadir por los surcoreanos y advirtió que el Ejército norcoreano «rechazará sin misericordia cualquier agresión».

    El hundimiento del buque «Cheonan», en el que murieron 46 de sus 104 tripulantes, ha tensado al máximo las relaciones entre las dos Coreas, que técnicamente permanecen estado de guerra desde el conflicto entre los dos países entre 1950 y 1953

  • Romulo Diaz de la Vega

    Nació en la Ciudad de México en 1804. Fue presidente de facto del 12 de septiembre al 4 de octubre de 1855. Murió en Puebla, Puebla, el 3 de octubre de 1877

    En 1821 se sumó al Plan de Iguala. Por su participación en la campaña de Texas (1836) se le nombró teniente coronel. Combatió a los franceses durante la Guerra de los Pasteles (1838). Luchó contra la intervención norteamericana.

    Fue comandante militar de Puebla (1849) y Tamaulipas (1850) y gobernador de Yucatán (1853).

    En septiembre de 1855, como general en jefe de las fuerzas permanentes reunidas en la capital, se encargó de la Presidencia luego de la renuncia de Martín Carrera. Conservó el mando hasta la llegada del general Juan Álvarez en octubre de ese año.

    Combatió a los liberales en la Guerra de Reforma.

    En 1863 formó parte de la junta de notables que adoptó la monarquía y que eligió a Maximiliano de Habsburgo como emperador de México.

    Al triunfo de la República fue sentenciado a dos años de prisión, que le fueron conmutados por confinamiento en Puebla.

    Technorati Profile

  • Martin Carrera

    Nació en la ciudad de Puebla, Puebla, el 20 de diciembre de 1806. Fue presidente interino de México del 14 de agosto al 12 de septiembre de 1855. Murió en la capital del paí­s el 22 de abril de 1871

    Perteneciente al cuerpo de artillerí­a, en 1821 se unió al Ejército Trigarante. En 1833 obtuvo el grado de general de brigada por la toma de Guanajuato y Santa Anna lo hizo general de división en 1853.

    Fue senador en 1844 y 1845, y consejero de gobierno al año siguiente. Fue comandante de artillerí­a durante la invasión norteamericana.

    Fungí­a como director general de los cuerpos de artillerí­a cuando la guarnición de la capital se adhirió al Plan de Ayutla y lo nombró presidente.

    Dedicó los dí­as de su gobierno a tratar de conciliar los intereses de los conservadores â??que aún no se reponí­an de la súbita huida de Santa Annaâ?? y de los liberales, triunfadores de la revolución, que tocaban las puertas de la capital.

    Ni unos ni otros aceptaron entrar en pláticas e incluso desconocieron a Carrera como presidente, pues su gobierno habí­a emanado de la guarnición capitalina, que la ví­spera era todaví­a santannista.

    Decepcionado de las ambiciones polí­ticas de ambas facciones, renunció

    Technorati Profile

  • Antonio Lopez de Santa Anna

    Nació en Jalapa, Veracruz, el 21 de febrero de 1794. Ocupó la Presidencia de México en 11 ocasiones: del 16 de mayo al 3 de junio de 1833, del 18 de junio al 3 de julio de 1833, del 27 de octubre al 15 de diciembre de 1833, del 24 de abril de 1834 al 28 de enero de 1835, del 18 de marzo al 10 de julio de 1839, del 10 de octubre de 1841 al 25 de octubre de 1842, del 5 de mayo al 6 de septiembre de 1843, del 4 de junio al 12 de septiembre de 1844, del 21 de marzo al 2 de abril de 1847, del 20 de mayo al 16 de septiembre de 1847 y del 21 de abril de 1853 al 12 de agosto de 1855. Murió en la capital del país el 21 de junio de 1876

    Inició su carrera militar como cadete en 1810.

    Combatió a los insurgentes en Texas y en Veracruz. En 1822 se levantó en armas proclamando la República.

    En 1829 derrotó al general español Isidro Barradas en Tampico; a partir de este suceso, se convirtió en el héroe nacional indispensable, aunque perdió la guerra más importante, librada contra Estados Unidos entre 1846 y 1848.

    Si bien ocupó 11 veces la Presidencia, en tiempo efectivo no sumó siquiera un sexenio. Aún así, durante los primeros 35 años de vida independiente de México, fungió como árbitro de los destinos del país.

    Como político careció de ideas y de principios. Durante su último periodo, sin embargo, se fijó la tarea de gobernar apoyándose en los más destacados conservadores de la época, encabezados por Lucas Alamán.

    A la muerte de éste, su gobierno derivó en una dictadura sin programa político, sometida a las veleidades de Santa Anna, entre ellas, el establecimiento de un boato imperial.

    La continua y tenaz oposición de los liberales desbocó en la Revolución de Ayutla en 1854, que en poco más de un año derrocó al dictador

    Technorati Profile