Etiqueta: politicos

  • España desea que la UE aligere su postura ante Cuba

    El ministro español de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, se mostró hoy en La Habana convencido de que su visita a Cuba será «muy positiva y exitosa» y que contribuirá a seguir trabajando para levantar «definitivamente» la «posición común» de la Unión Europea hacia la isla.

    Moratinos hizo estas consideraciones en su reunión con el canciller cubano, Bruno Rodríguez, con la que comenzó la agenda oficial de su tercera visita a Cuba, que en esta ocasión tiene como objetivo apoyar el diálogo entre el Gobierno de Raúl Castro y la Iglesia católica sobre los presos políticos.

    Ninguno de los ministros se refirió explícitamente a ese proceso en la parte de las conversaciones a las que tuvo acceso la prensa, donde sí coincidieron en resaltar el buen momento de las relaciones entre Cuba y España y en el deseo de un nuevo marco de relaciones de La Habana con la Unión Europea para superar la «posición común».

    «Estoy convencido de que estas jornadas de trabajo serán muy positivas y exitosas tanto para Cuba como para España y que también nuestros socios europeos considerarán que ha sido una buena visita y por lo tanto nos permitirá trabajar para levantar definitivamente esa posición común», afirmó Moratinos.

    El jefe de la diplomacia española opinó que ha llegado el momento de superar la llamada «posición común» para dar paso a una «relación bilateral mucho más estructurada y más intensa» y «conducir el futuro de las relaciones de forma positiva» a través del respeto y de los «avances» políticos, económicos y sociales.

    Vigente desde 1996, la llamada «posición común» condiciona las relaciones del bloque europeo con Cuba a avances democráticos y en materia de derechos humanos en la isla.

    Moratinos también resaltó el momento «importante» de las relaciones bilaterales entre Cuba y España, destacó que van por «muy buen camino», y confió en «seguir intensificando» la cooperación desde el respeto y el diálogo.

    Por su parte, el canciller cubano coincidió con Moratinos en el convencimiento de que su nueva visita a Cuba será «provechosa», y destacó que se produce en un «momento promisorio» en las relaciones de ambos países.

    Bruno Rodríguez confió en que esa circunstancia tenga efecto en la Unión Europea y se normalicen sus relaciones con la isla «una vez que se remueva el obstáculo insalvable» de la «posición común», que calificó de «injusta, unilateral e injerencista».

    «Conocemos el esfuerzo de la presidencia española de la Unión Europea por propiciar una mejor relación (de la UE) con nuestro país», expresó Rodríguez a Moratinos.

    Rodríguez comentó a su colega español que su visita se produce en un momento de mucho trabajo y «debate intenso» en Cuba, donde existen, dijo, muchos planes pero también «muchos obstáculos», entre los que citó el bloqueo económico de Estados Unidos y los efectos del cambio climático y de la crisis internacional.

    Moratinos, que permanecerá en Cuba hasta última hora de mañana, miércoles, tiene previsto reunirse hoy con el cardenal Jaime Ortega, arzobispo de La Habana y principal interlocutor de la Iglesia católica con el Gobierno de Raúl Castro en las gestiones en favor de los derechos humanos y los presos políticos.

    Si se repite el programa de sus dos anteriores visitas, el ministro español se reunirá también con el presidente de Cuba, Raúl Castro, aunque este encuentro no ha sido confirmado

  • Roque Gonzalez Garza

    Nació en Saltillo, Coahuila, el 23 de marzo de 1885. Presidente convencionista del 16 de enero al 9 de junio de 1915. Murió en la capital del país el 12 de noviembre de 1962

    Realizó su instrucción elemental en Saltillo e hizo estudios comerciales en la Ciudad de México. Seguidor de Francisco I. Madero, al triunfo de la Revolución fue diputado en Coahuila.

    Después de la decena trágica se unió a la División del Norte.

    En 1914, Francisco Villa lo nombró su representante ante la Convención Revolucionaria. Con la salida intempestiva de Eulalio Gutiérrez como presidente convencionista, la asamblea le entregó el Poder Ejecutivo a González Garza.

    La división entre villistas y zapatistas le impidió echar a andar cualquier iniciativa constructiva.

    Paralelamente tenía que hacer frente a los ataques del ejército carrancista, el cual, gracias a la habilidad militar de uno de sus generales, Álvaro Obregón, obligó a evacuar la capital y trasladar la Convención a Cuernavaca, donde se redujo aún más la capacidad de acción del presidente.

    Sin más alternativas, renunció y se reincorporó a las fuerzas de Villa

    Technorati Profile

  • Guillermo Fariñas ya en el Hospital

    El disidente cubano Guillermo Fariñas abandonó hoy la huelga de hambre y sed que comenzó hace más de cuatro meses para pedir la libertad de los presos políticos enfermos, según anunció en un comunicado.

    Fariñas dice en su nota que pospone su protesta durante el plazo dado por el Gobierno de Raúl Castro, entre tres y cuatro meses, para excarcelar gradualmente a 52 presos políticos del llamado Grupo de los 75, condenados en la Primavera Negra de 2003.

    «Me comprometo a curarme ante mis hermanos», señala el periodista independiente y psicólogo de 48 años en el comunicado que suscribió ante una comisión de miembros de organizaciones disidentes que lo visitó hoy en el hospital de la ciudad central de Santa Clara donde permanece ingresado desde el pasado 12 de marzo.

    Fariñas agradece la solidaridad «de todos los hombres y mujeres de buena voluntad en el mundo que fueron mi escudo protector contra las maniobras represivas».

    También resalta la labor «heroica y digna» de las Damas de Blanco y recuerda a «todos los cubanos solidarios con la libertad de Cuba estén en las cárceles, la diáspora o el exilio o en las calles de esta tierra».

    Guillermo Fariñas comenzó su huelga de hambre tras la muerte del preso político Orlando Zapata para exigir la libertad de los opositores encarcelados enfermos.

    En la actualidad, su estado de salud es crítico por la aparición hace una semana de un trombo en la yugular si bien se mantiene consciente y orientado y recibiendo tratamiento específico para esa afección, así como sueros de hidratación

  • Guillermo Fariñas levanta huelga de hambre

    El opositor cubano Guillermo Fariñas levantó hoy su huelga de hambre de más de cuatro meses tras el anuncio de que serán liberados 52 presos políticos encarcelados desde abril de 2003, informó una fuente de la disidencia.

    Al mismo tiempo, el Arzobispado de La Habana anunció que cinco de estos prisioneros â??podrán salir rumbo a España en los próximos díasâ?.

    Los reos que excarcelados por el gobierno del presidente Raúl Castro fueron identificados como Antonio Villarreal Acosta, Lester González Pentón, Luis Milán Fernández, José Luis García Paneque y Pablo Pchecho Avila

  • Eulalio Gutierrez

    Respondiendo al llamado revolucionario de Francisco I. Madero, se levantó en armas en 1910. En 1913 volvió a combatir en San Luis Potosí y en su estado natal.

    Al triunfo del constitucionalismo en 1914, y tras la instalación de la Convención Revolucionaria, fue nombrado presidente por esta asamblea, debido a que no se hallaba comprometido con alguno de los jefes en pugna.

    Instalado ya en la Ciudad de México, intentó gobernar por sobre las facciones revolucionarias.

    Sin embargo, en términos efectivos, los generales más poderosos de la Convención, Francisco Villa y Emiliano Zapata, hacían valer su autoridad por sobre la del presidente.

    Ante esta situación, a principios de 1915 Gutiérrez abandonó la ciudad en secreto y huyó a Estados Unidos.

    De regreso en México en la década de 1920 fue senador. En 1929 se unió a la rebelión escobarista

    Technorati Profile

  • Francisco S. Carvajal

    Nació en Campeche, Campeche, el 9 de diciembre de 1870. Presidente interino del 15 de julio al 13 de agosto de 1914. Murió en la Ciudad de México el 30 de septiembre de 1932

    Abogado. Durante la revolución maderista fue representante del gobierno de Porfirio Díaz en las conferencias de paz de Ciudad Juárez (mayo de 1911).

    Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (1906-1912), ocupó la presidencia del alto tribunal el 31 de mayo de 1912.

    A mediados de 1913 Victoriano Huerta lo designó Secretario de Relaciones Exteriores, por lo que al renunciar éste, por ministerio de la ley se convirtió en presidente interino.

    Intentó, como lo hiciera en 1911 en Ciudad Juárez, negociar con los revolucionarios que avanzaban sobre la capital; sin embargo, el jefe constitucionalista, Venustiano Carranza, exigía la rendición incondicional.

    Temeroso por su vida, cedió la responsabilidad de los acuerdos de paz, la rendición y la seguridad de la Ciudad de México al general Eduardo Iturbide, gobernador del Distrito Federal.

    Renunció sin designar a su sucesor. Acto seguido, huyó del país

    Technorati Profile

  • Victoriano Huerta

    Nació en Colotlán, Jalisco, el 23 de marzo de 1845. Presidente interino del 19 de febrero de 1913 al 15 de julio de 1914. Murió en El Paso, Texas, el 13 de enero de 1916.

    Hizo sus estudios primarios en Guadalajara y posteriormente ingresó al Colegio Militar.

    Participó en la pacificación de Yucatán (1901). Por cinco años se desempeñó como jefe de obras públicas en Monterrey durante la gubernatura de Bernardo Reyes. Combatió el zapatismo (1910-1911) y derrotó la rebelión de Pascual Orozco en Chihuahua (1912).

    El 9 de febrero de 1913, al inicio de la decena trágica, el presidente Madero le encomendó la comandancia militar de la Ciudad de México.

    Ocupó la presidencia después de traicionar a Madero. Removió a los miembros del gabinete maderista por su incondicionalidad al mandatario asesinado.

    Enfrentando la oposición de algunos miembros del Congreso disolvió la cámara y encarceló a varios de sus miembros. Desde el inicio de su gobierno enfrentó un levantamiento generalizado, acaudillado por Venustiano Carranza.

    Además, en abril de 1914 tuvo que encarar una invasión norteamericana en el puerto de Veracruz.

    Desprestigiado e incapaz de contener el avance constitucionalista, renunció y partió al exilio

    Technorati Profile

  • Pedro Lascurain

    Nació en la Ciudad de México el 12 de mayo de 1856. Presidente interino durante 45 minutos el 19 de febrero de 1913. Murió el 21 de julio de 1952

    Realizó sus estudios en la Escuela Nacional de Jurisprudencia. Fue síndico y presidente del Ayuntamiento de la Ciudad de México al triunfo de la revolución de 1910.

    Secretario de Relaciones Exteriores cuando el presidente Madero y el vicepresidente Pino Suárez fueron hechos prisioneros, obtuvo sus renuncias, las presentó ante la cámara y fueron aceptadas por los diputados.

    Acto seguido, le tomaron la protesta como nuevo titular del Poder Ejecutivo, cargo que detentó durante cuarenta y cinco minutos, durante los cuales nombró secretario de Gobernación a Victoriano Huerta y presentó su renuncia.

    De ese modo, cubriendo las formas legales, hacía llegar a Huerta a la presidencia.

    Después de su participación en la decena trágica volvió a sus asuntos particulares, se dedicó por completo a la barra de abogados y a la Escuela Libre de Derecho, de la cual fue catedrático y rector

    Technorati Profile

  • Francisco I Madero

    Nació en Parras, Coahuila, el 30 de octubre de 1873. Presidente constitucional del 6 de noviembre de 1911 al 19 de febrero de 1913. Murió en la Ciudad de México el 22 de febrero de 1913.

    Realizó sus primeros estudios en Saltillo, Coahuila, y en Estados Unidos. En 1886 partió a París, donde concluyó sus cursos en la Escuela de Altos Estudios Comerciales en 1892.

    En 1904 inició su carrera política en el ámbito local en Coahuila. A finales de 1908 publicó su libro La sucesión presidencial en 1910.

    Dos años después fue candidato a la presidencia por el Partido Antirreeleccionista en oposición a la séptima reelección de Porfirio Díaz. Mientras desarrollaba su campaña fue hecho prisionero.

    Tras la celebración de las elecciones que dieron el triunfo al dictador, Madero escapó de la cárcel y decidió convocar a un movimiento revolucionario por medio del Plan de San Luis.

    Al triunfo de la Revolución, durante el interinato de Francisco León de la Barra, ganó las elecciones presidenciales en octubre de 1911.

    Atrapado entre los restos políticos del porfirismo, las demandas de los revolucionarios y las presiones del embajador estadunidense, su régimen se derrumbó con su asesinato en febrero de 1913

    Technorati Profile

  • Francisco Leon de la Barra

    Nació en Querétaro, Querétaro, el 16 de junio de 1863. Presidente interino del 26 de mayo al 6 de noviembre de 1911. Murió en Biarritz, Francia, el 23 de septiembre de 1939.

    Abogado. Delegado al segundo Congreso Panamericano (1901-1902); diputado al Congreso de la Unión; embajador de México en distintos países de América y Europa durante el Porfiriato.

    Tras las renuncias de Porfirio Díaz y del vicepresidente Ramón Corral, siendo secretario de Relaciones Exteriores, por ministerio de la ley asumió la presidencia de México con la encomienda de convocar a nuevas elecciones.

    Su gobierno debía garantizar la transición entre la dictadura depuesta y el nuevo régimen. Sin embargo, mediante intrigas y remociones en su gabinete â??del que formaban parte algunos revolucionarios prominentesâ?? logró la división interna del maderismo; asimismo al emprender una feroz campaña contra las tropas zapatistas consiguió el rompimiento entre éstos y Madero.

    Después de dejar la presidencia emigró a Italia. Fue presidente de los tribunales mixtos de arbitraje creados por los tratados de paz que dieron fin a la Primera Guerra Mundial.

    Technorati Profile