Es más fácil escribir 10 libros de principio filosóficos, que poner en practica uno solo de esos principios.
León Tolstoi
Ayer platique con unas personas sobre el escenario político de México y es verdad que hay ocasiones en que se antoja renunciar, pero es donde destacan los que saben un poco mas al promedio de la gente.
Quieran o no me dio un poco de risa escuchar puntos de vista de gente que se siente empapada de la situación actual, pero la verdad es que son discursos que oigo continuamente ya que varían en lo mínimo; íeste es el delfín del actual Presidenteî, íel lic. como secretario conoce lo que pasa en el país, debemos apoyarleî, íes el idóneo ya que la caballada esta flaca, damos continuidadî, etc.
Que corta memoria política hay en mi país, como veo que se contraría continuamente y aun así, sigue estando de pie; recuerda una máxima que dice ícada pueblo tiene el gobierno que se mereceî, que cierto, pero es que el poder de la democracia es absoluto, es el as bajo la manga que gobiernos pasados tenían para apaciguar a sus gobernados.
Mmm… ¿qué hago?, me adentro en un escrito sobre política o sobre democracia, optare por esta segunda ya que confesare que teniendo amigos europeos que leen este espacio así como sudamericanos, para que entrar en debates locales, además, ya habrá oportunidad.
Las naciones como México que tienen joven aun su democracia (algunos dicen que desde la revolución (casi 8 décadas) se gano para perderla después, la democracia, Yo digo que se perdió antes pero se gano hace poco, unos 8 o 9 años, pero aun así 80 años es poco para ver los resultados de una revolución, según en palabras de un estadista Francés que olvide su nombre, los resultados de una revolución se ven cerca de 200 años después), muchas veces cuando la tienen, ven con desconfianza todo, creen que los excesos del estado y sus gobernantes anteriores, serán emulados, el imperio de la ley es mediano o aun inexistente como debiera ser y sobretodo, dan bandazos sin ton ni son en lo que maduran.
Aquí se crea una pregunta, que es mejor, ¿madurar para administrar la democracia como el caso de Inglaterra? o, quizá sea mejor democratizarse para madurar como Estados Unidos.
Hagamos historia, la democracia es permitirle al pueblo tome decisiones, es un principio valido en todo sistema para llegar a acuerdos, aprobar resoluciones, sea en cámaras gubernamentales, o así como se lee de mundano en la familia, la vox populi que los griegos creían no podía equivocarse (hasta que vieron que cometían errores tremebundos), es un principio de Humanidad, el poder decidir como individuo, pero en sociedad, lo que la mayoría designe.
Sir Winston Churchill decía que la democracia era ímal sistema, pero solo en un sentido, ya que todos los demás son peoresî, Yo creo en la democracia, le a costado sudor, dolor y sangre a México, México ha tenido oportunidades maravillosas para democratizarse, pero el pasado partido en el poder, erró el camino, cerro los ojos, se desentendió, no se; pero desde la pasada década de los 80ís el descontento social fue creciendo y esto hizo que se moviera él engrane democratizador en México, que llevaba décadas inmóvil.
La alternancia sé a dado, el 2000 es clave para la democracia pero no por eso, se debe dejar a la deriva, el golpeteo político entre figuras de la vida nacional, hacen que se desgaste la imagen de esto que hemos construido; en la Inglaterra del siglo XVIII, la situación estaba peor en casi todos los sentidos, que hoy en México, la corrupción era altísima, existía el ísecret service moneyî, el ser parlamentarista era permitirse una posición para hacer favores a los amigos y ellos, pagaran cierta cantidad al parlamentario por dichos favores, la ignorancia era mayúscula y estaban en albores de la revolución industrial; inicio la purga del sistema político, se hicieron leyes anti corrupción, se elevo el peso de la ley, se creo el partidismo lo que le fue permitiendo al pueblo tener opciones para emitir su voto y la prensa escrita, jugo un gran papel democratizador; no en balde Montesquieu se sorprendía de ver obreros leyendo el Times.
México desde la década de los 60ís, tuvo estas oportunidades, viendo que su propia revolución industrial era la creada por el petróleo, así los cambios contra la corrupción, el partidismo REAL (el Partido comunista y Acción nacional eran de carcajada) y sobretodo, la libertad de expresión, hubieran hecho de México el factor de cambio tan anhelado desde su propia Independencia, pero lamentablemente no existió, por ende, la tan abrupta riqueza petrolera de México fue dilapidada y el pueblo que se sentía ya en el primer mundo, sufrió su mas gran golpe al ego como sociedad, pobre eres, y mas pobre te quedaras, ya que la tan cacareada riqueza petrolera permeo a los políticos, a los opositores, a los clase medieros y hasta a los campesinos había llegado el pensamiento de que pronto, todos tendríamos las virtudes del oro negro, el golpe fue tremendo.
Así que la tensión creció, y aquí había ya otros dos caminos, el Ingles para madurar y democratizarnos o el Francés de estallar en una revolución armada, pero hasta eso, la frase no sé de quien sobre íderribar para re hacer, es trabajar el dobleî, se aplico. Se inicio la renovación moral, un verdadero estadista como Miguel de la Madrid llego al poder, pero su sexenio se vio coartado por dos razones, el terremoto del 85 y no reconocer el voto del pueblo en las elecciones del 88, pero se genero estabilidad económica, se renegocio la deuda, llego la sangre fresca reformadora al poder, pero el sabor de derrota estaba de nuevo en la boca de los Mexicanos.
Así es como Carlos Salinas, comenzó a crear las rutas para el cambio, querámoslo o no, pero es historia y es verificable a los ojos de todos, se creo infraestructura necesaria para el país, se firmo el Tratado de Libre Comercio de América del norte, se ciudadanizo el máximo órgano electoral, cumpliendo la promesa de no otro fraude como el del 88 y sobretodo, se veía venir que el dispendio de dólares, serviría de algo, pero el miedo fue el que hizo que la gente esta ocasión, no diera el paso democratizador; la guerrilla que estaba en el 94 en Chiapas, los homicidios de personas como el Cardenal Juan Jesús Posadas Ocampo, Ruiz Massieu y por ultimo, el del candidato oficial a la presidencia, Luis Donaldo Colosio, hizo mella en el valor de la gente que prefirió dar continuidad, lo cual, a mi modo de ver, fue malo por el miedo, pero permitió madurara el Instituto Electoral, la libertad de expresión en los medios de comunicación y sobretodo, que la gente viera que el cambio si era posible, así es como en el 2000, gana la oposición y es reconocida por el aun Presidente Zedillo.
Ya me extendí mucho, pero tendremos oportunidad de analizar este sexenio que ya pronto terminara, pero la democracia hay que apuntalarla sino, serán lagrimas, litros de sudor y de sangre que se hayan tirado por la borda sino pensamos en ir a votar, ya que gente culta que conozco, quiere abstenerse en el próximo proceso electoral, ya que ya somos democráticos, ya no se necesita mi voto.
Mis amigos Mexicanos, el foro esta abierto, mis amigos extranjeros, ¿qué opinan?, yo sigo riéndome de escuchar casi cada 6 años lo mismo y ojo, no hace tanto salí de la Universidad así que no me crean un anciano quisquilloso, ¿vale?
Technorati Profile
Etiqueta: politico
-
Democracia en Mexico, el desinteres de muchos el interes de pocos