Etiqueta: politico

  • Muere Raul Alfonsin

    Raúl Ricardo Alfonsí­n (Chascomús, Buenos Aires, 12 de marzo de 1927 â?? Buenos Aires, 31 de marzo de 2009)[1] fue un abogado, polí­tico, estadista y promotor de los derechos humanos argentino. Fue concejal, diputado provincial, diputado nacional, senador nacional y Presidente Constitucional de la Nación Argentina desde 1983 hasta 1989

    Fue el mayor de los 6 hijos de Raúl Serafí­n Alfonsí­n y Ana Marí­a Foulkes. Su padre era un reconocido comerciante minorista radicado en Chascomús, una pequeña ciudad de entorno agrí­cola-ganadero a 120 kilómetros de Buenos Aires. Descendiente de españoles por su padre – su abuelo paterno era un inmigrante gallego republicano – y de alemanes por parte de su madre.

    Realizó sus estudios primarios en la Escuela Normal Regional de Chascomús y los estudios secundarios en el Liceo Militar General San Martí­n, de donde egresó con el grado de subteniente de reserva. Tuvo como compañeros de clase a Leopoldo Fortunato Galtieri y Jorge Rafael Videla.

    Estudió Ciencias Jurí­dicas en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de La Plata recibiéndose de abogado en 1950.

    En 1949 se casó con Marí­a Lorenza Barreneche (n:1926) con quien tuvo 6 hijos:

    * Raúl Felipe Alfonsí­n (n. 1949)
    * Ana Marí­a Alfonsí­n (n. 1950)
    * Ricardo Luis Alfonsí­n (n. 1952)
    * Marcela Alfonsí­n (n. 1953)
    * Marí­a Ines Alfonsí­n (n. 1954)
    * Javier Ignacio Alfonsí­n (n. 1956)

    En 1950 comenzó su actuación polí­tica en el Movimiento de Intransigencia y Renovación de la Unión Cí­vica Radical, en Chascomús, donde participó de la fundación del diario «El Imparcial».

    En 1954 fue elegido concejal en Chascomús, y al año siguiente fue encarcelado por la Revolución Libertadora. En 1958 fue electo diputado provincial en la Provincia de Buenos Aires y diputado nacional durante el gobierno radical de Arturo Illia entre 1963 y 1966, en el cual fue vicepresidente del Bloque de Diputados Nacionales de la Unión Cí­vica Radical del Pueblo (UCRP). Finalmente, en 1965 fue elegido presidente del Comité Provincia de Buenos Aires de la UCRP.

    El 17 de noviembre de 1966 durante la dictadura militar del general Juan Carlos Onganí­a fue detenido por un breve tiempo, por haber reabierto el Comité de la Provincia

    A partir de la dictadura militar de tipo permanente que instaló Onganí­a, Alfonsí­n estrechó sus contactos con los sectores de centro-izquierda, como el socialismo dirigido por su amigo Guillermo Estévez Boero, y comenzó a desarrollar, desde la Provincia de Buenos Aires, un pensamiento socialdemócrata dentro del radicalismo que tendrí­a un considerable impacto en la juventud. En aquel primer núcleo alfonsinista se encontraban Bernardo Grinspun, Roque Carranza, Germán López, Raúl Borrás, entre otros.

    Con la polí­tica prohibida y una situación internacional conflictiva, la juventud progresista argentina se vio frente a la opción concreta de sumarse a la lucha armada. Alfonsí­n rechazó expresamente la lucha armada como camino de progreso social, que adoptaron por entonces algunos grupos católicos, nacionalistas, peronistas y de izquierda, para ofrecer a un amplio sector de la juventud un canal pací­fico de militancia de centro-izquierda. El alfonsinismo apoyó la consigna â??Elecciones libres y sin proscripcionesâ?, como alternativa a â??Ni golpe ni elección: revoluciónâ?. La actividad polí­tica vedada obligó a Alfonsí­n a expresar su oposición a la dictadura y difundir sus argumentos a través de su actividad periodí­stica: fue columnista de la revista Inédito de Mario Monteverde y escribió artí­culos en otros semanarios bajo el seudónimo de Alfonso Carrido Lura. Entre 1971 y 1972, los jóvenes radicales de la Junta Coordinadora Nacional y Franja Morada, que habí­an mantenido una militancia activa contra la dictadura miliar, comienzan a acercarse a Raúl Alfonsí­n.[4] Entre aquellos jóvenes radicales se encontraban Luis Cáceres, Sergio Karakachoff, Federico Storani, Leopoldo Moreau, Marcelo Stubrin, Adolfo Stubrin, Enrique Nosiglia, Facundo Suárez Lastra, Gabriel Martí­nez, Carlos Muiño, entre otros.

    De este modo el alfonsinismo comenzó a definirse como lí­nea interna progresista frente al balbinismo-unionismo que expresaban una actitud conservadora dentro de la Unión Cí­vica Radical.

    En septiembre de 1972, en Rosario, se creó el Movimiento Renovador Nacional, reclamando un programa de carácter nacional, popular, democrático y liberador, y proclamando a Raúl Alfonsí­n como precandidato presidencial en las internas de la UCR. En las elecciones internas se impuso el balbinismo-unionismo, en tanto que el alfonsinismo obtuvo la minorí­a, por haber alcanzado más del 25%.

    En 1973, la Unión Cí­vica Radical perdió las elecciones ante Juan Domingo Perón; Raúl Alfonsí­n resultó electo, una vez más, diputado nacional. Poco después, en mayo, Alfonsí­n amplió la extensión del sector que conducí­a para crear el Movimiento de Renovación y Cambio, con una posición sumamente crí­tica a la estrategia de unidad nacional del balbinismo, en contra de todo acuerdo con el peronismo, y un programa de izquierda socialdemócrata que proponí­a la reforma agraria, una nueva reforma universitaria, la democratización del sindicalismo y el establecimiento de una democracia social

    El 18 de diciembre de 1975, tres meses antes del golpe militar que dio inicio a la dictadura conocida como Proceso de Reorganización Nacional (1976-1983), Alfonsí­n fue una de las personalidades que fundaron la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH).

    Esta asociación fue la primera creada en Argentina para hacer frente a las violaciones sistemáticas de los Derechos Humanos que en aquella época comenzaron con la actividad de la denominada AAA. Su primera reunión se llevó a cabo durante el mes de diciembre de 1975 en la Casa de Ejercicios Espirituales que dependí­a de la Iglesia de la Santa Cruz y fue convocada por Rosa Pantaleón (fallecida el 7 de marzo de 1997) y asistieron: el obispo de Neuquén don Jaime de Nevares, el rabino Marshall Meyer, el obispo Carlos Gatinoni, la doctora Alicia Moreau de Justo, Raúl Alfonsí­n, Oscar Alende, Susana Pérez Gallart, Adolfo Pérez Esquivel y Alfredo Bravo. [5]

    La APDH desempeñó un importante papel de defensa de los derechos humanos durante la dictadura militar, luego apoyó el trabajo de la CONADEP y finalmente luchó contra la impunidad de los crí­menes de lesa humanidad cometidos durante el Proceso de Reorganización Nacional, parte de cuya responsabilidad fue del propio Alfonsí­n, cuando fue presidente.

    Durante la dictadura militar, Alfonsí­n puso gratuitamente su servicio de abogado para defender opositores y presentar hábeas corpus por los detenidos-desaparecidos, actividad que por sí­ misma solí­a significar la muerte.

    Realizó varios viajes a América Latina, los Estados Unidos, Asia, la Unión Soviética y Europa, donde frecuentó a los dirigentes de la Internacional Socialista (IS), denunciando la masiva violación de derechos humanos que se estaba produciendo en Argentina.

    En 1976 fundó y dirigió la revista Propuesta y Control, única revista polí­tica opositora en aquellos primeros años del gobierno militar

    En 1982, ante la Guerra de las Malvinas, Alfonsí­n, asesorado por un grupo de intelectuales como Jorge Roulet, Dante Caputo y Jorge Sábato, fue uno de los pocos polí­ticos argentinos que se opuso a la acción militar en las islas Malvinas y sostuvo que su finalidad era lograr el fortalecimiento de la dictadura. Exigió al gobierno militar que proveyera información verí­dica sobre la marcha del conflicto.

    Este mismo grupo influyó en la decisión de Alfonsí­n en promover la caí­da de la Junta de Comandantes encabezada por Galtieri, proponiendo que asumiera un gobierno civil de unidad nacional conducido por el ex presidente Arturo Illia con el fin de proceder a la democratización

    Desde fines de 1982, una vez abierto el proceso de transición a la democracia, bajo la presidencia del general Bignone, Alfonsí­n se convirtió, primero en presidente Universal de la Unión Cí­vica Radical al imponerse el Movimiento de Renovación y Cambio en las elecciones internas partidarias. Poco después fue nominado candidato a presidente de la Nación, cuando el otro precandidato radical, Fernando de la Rúa, declinó su candidatura ante el amplio apoyo que estaba recibiendo Alfonsí­n en todo el paí­s. Como candidato a vicepresidente fue nominado Ví­ctor H. Martí­nez.

    Los dos principales candidatos presidenciales eran el peronista ítalo Lúder por el Frente Justicialista de Liberación (FREJULI) y el radical Raúl Alfonsí­n, por la Unión Cí­vica Radical (UCR). Existí­a entonces un generalizado sentimiento de que el peronismo serí­a un claro ganador, incluso entre los propios dirigentes radicales.[7]

    La campaña electoral de Alfonsí­n se caracterizó por renovar los canales de la comunicación polí­tica en Argentina. Ocho meses antes de la elección, Alfonsí­n contrató al publicista David Ratto para dirigir su campaña. Por entonces los partidos polí­ticos argentinos solí­an restar importancia a la publicidad como método para lograr adhesión electoral y solí­a ser realizada por los propios dirigentes polí­ticos. El equipo publicitario decidió personalizar la campaña, centrándola en la imagen del candidato y destacando sus cualidades naturales. Varios lemas tuvieron impacto masivo, como la frase â??Ahora Alfonsí­nâ?, o la imagen de un escudo con los colores de la bandera argentina y las iniciales «RA», correspondientes tanto a Raúl Alfonsí­n como a República Argentina. También fue importante el â??saludo de Alfonsí­nâ?, con la forma de un â??abrazo a la distanciaâ?, que surgió del gesto que el propio Alfonsí­n tuvo en un acto en el Luna Park el 7 de diciembre de 1982.[8]

    Un momento clave de la campaña electoral fue la denuncia de un pacto entre la cúpula de las fuerzas armadas y la dirigencia sindical para no juzgar los crí­menes cometidos por estos, lo que tuvo repercusión en el mundo

    La campaña electoral de Alfonsí­n buscó sobre todo transmitir una imagen de paz, evitando cuidadosamente todo conflicto, gestos de violencia en los actos, discursos agresivos, etc. Para acentuar la importancia de su mensaje democrático eligió para cerrar sus discursos en los actos el Preámbulo de la Constitución Nacional.

    Las elecciones se realizaron el 30 de octubre de 1983 y Alfonsí­n triunfó obteniendo el 51,7% de los votos frente al 40,1% del peronismo

    El gobierno de Alfonsí­n debió enfrentar el problema de la transición a la democracia en un paí­s con una larga tradición de gobiernos militares que habí­a llegado al terrorismo de estado y la guerra.

    El 15 de diciembre de 1983 Alfonsí­n sancionó los decretos 157/83 y 158/83. Por el primero se ordenaba enjuiciar a los dirigentes de las organizaciones guerrilleras ERP y Montoneros; por el segundo se ordenaba procesar a las tres juntas militares que dirigieron el paí­s desde el golpe militar del 24 de marzo de 1976 hasta la Guerra de las Malvinas. El mismo dí­a creó la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP), integrada por personalidades independientes como Ernesto Sábato, Magdalena Ruiz Guiñazú, Graciela Fernández Meijide, entre otros, con la misión de relevar, documentar y registrar casos y pruebas de violaciones de derechos humanos, para fundar el juicio a las juntas militares.

    También el 15 de diciembre Alfonsí­n envió al Congreso un proyecto de ley declarando nula la llamada ley de auto-amnistí­a Nº 22.924 dictada por el gobierno militar. Una semana después el proyecto fue sancionado como Ley Nº 23.040, la primera ley de la nueva etapa democrática.

    El 20 de septiembre de 1984 la CONADEP produjo su famoso informe titulado Nunca Más y concurre a entregarlo al presidente Alfonsí­n acompañada de una multitud de 70.000 personas.[10] El 4 de octubre de 1984 la Cámara Federal (tribunal civil) toma la decisión de desplazar al tribunal militar que estaba enjuiciando a las juntas para hacerse cargo directamente del juicio. Los fiscales fueron Julio César Strassera y Luis Gabriel Moreno Ocampo. El juicio se realizó entre el 22 de abril y el 14 de agosto de 1985. Se trataron 281 casos. El 9 de diciembre se dictó la sentencia condenando a Jorge Rafael Videla y Eduardo Massera a reclusión perpetua, a Roberto Viola a 17 años de prisión, a Armando Lambruschini a 8 años de prisión y a Orlando Ramón Agosti a 4 años de prisión. Por las caracterí­sticas que tuvo, la condena a las juntas militares realizada por un gobierno democrático constituyó un hecho sin precedentes en el mundo, que contrastó fuertemente con las transiciones negociadas que tuvieron lugar en aquellos años en Uruguay, Chile, Brasil, España, Portugal y Sudáfrica

    El gobierno de Alfonsí­n estuvo permanentemente amenazado por sectores de las Fuerzas Armadas que se negaban a aceptar el enjuiciamiento por violaciones a los derechos humanos durante el régimen militar anterior. Para intentar mantener bajo control el descontento en las Fuerzas Armadas, en 1986 Alfonsí­n debió intervenir personalmente para que el Congreso sancionara la Ley de Punto Final imponiendo un plazo de 60 dí­as para procesar a acusados de delitos de lesa humanidad cometidos durante el gobierno militar.

    La Ley de Punto Final no fue suficiente y en la Semana Santa de 1987 se produjo una gran rebelión militar compuesta mayoritariamente por jóvenes oficiales que se denominaron â??carapintadasâ? dirigidos por el teniente coronel Aldo Rico. Al mismo tiempo que los jefes militares demostraban que no estaban dispuestos a obedecer las órdenes del presidente Alfonsí­n y reprimir la insurrección. Millones de personas salieron a las calles para oponerse al alzamiento militar y la CGT declaró la huelga general en defensa del gobierno constitucional. Durante varios dí­as el paí­s estuvo al borde de la guerra civil. Alfonsí­n, anunció al público reunido en la Plaza de Mayo, desde la Casa de Gobierno, el enví­o de tropas leales para exigir a los rebeldes que depusieran su actitud. Poco después habrí­a de darse cuenta que esas tropas, en los hechos, no existí­an. Ni una sola de las unidades convocadas en la Capital Federal, y zonas adyacentes, respondió a esa orden. Sólo el General Ernesto Alais se mostró dispuesto a actuar, desde su guarnición en la provincia de Corrientes, y así­ avanzó con sus tropas hacia Campo de Mayo. A pesar de ello, al llegar esas fuerzas a Zárate, en la provincia de Buenos Aires, los oficiales de rango intermedio detuvieron su marcha e hicieron conocer su decisión de no avanzar contra sus compañeros.[11] El propio Alfonsí­n ha revelado luego que, fuera de quicio, quiso marchar encabezando a la multitud a Campo de Mayo, donde se encontraban los militares insurrectos, pero que finalmente no lo hizo para evitar la guerra civil.[12]

    En vez de ello, Alfonsí­n concurrió personalmente a Campo de Mayo a reducir a los insurrectos. Horas después anunció, que los amotinados habí­an depuesto su actitud, en lo que aparentemente habí­a sido una victoria sin concesiones del gobierno democrático. Poco después se harí­a evidente que este pretendido triunfo no habí­a sido tal. Fue el sábado 30 de abril cuando Alfonsí­n así­ lo comunicó en un discurso a la población congregada en Plaza de Mayo donde utilizó una frase que se hizo histórica (con sentido negativo): â??La casa está en orden, felices Pascuasâ?.[13] Alfonsí­n, sin poder militar para detener el golpe de Estado, negoció con los lí­deres militares «carapintadas» la garantí­a de que no habrí­a nuevos juicios contra militares por violación de derechos humanos. Esas medidas se concretaron en la ley de Obediencia Debida y el reemplazo del general Héctor Rí­os Ereñú por el general José Dante Caridi, al mando del Ejército argentino. Este último, desde su cargo, comenzarí­a a defender públicamente la dictadura y la guerra sucia.[14] Desde entonces Alfonsí­n debió enfrentar otras dos insurrecciones militares durante 1988 (18 de enero y 1 de diciembre) y un permanente estado de insubordinación de las Fuerzas Armadas.

    Las leyes de Punto Final y Obediencia Debida fueron objetos de fuertes cuestionamientos por parte de las organizaciones de derechos humanos, el movimiento estudiantil, y las fuerzas polí­ticas progresistas, incluidos sectores internos del radicalismo como la Juventud Radical y su brazo universitario Franja Morada. Con posterioridad, ambas leyes y los indultos a los jefes militares y guerrilleros ya condenados, concedidos por el presidente Carlos Menem en 1989, fueron conocidas como las leyes de impunidad, y serí­an derogadas por el Congreso Nacional en 2003. El propio Alfonsí­n apoyó la nulidad de las leyes, aunque aclaró que le correspondí­a a la Corte Suprema hacerlo, y no al Congreso.[15]

    Quienes justifican las decisiones que tomó para detener los juicios contra las personas acusadas de cometer delitos contra la humanidad, sostienen que en aquel momento las Fuerzas Armadas no obedecí­an las órdenes del presidente y que no existí­a poder para reprimir las insurrecciones militares, lo que hubiera llevado a un sangriento golpe de Estado y eventualmente a una más sangrienta guerra civil.[16]

    Alfonsí­n se ha referido con posterioridad abiertamente sobre esta cuestión diciendo:

    «Las medidas que nosotros tomamos, que lo hicimos con un criterio de racionalidad, no se compadecí­an con lo emocional del pueblo en ese momento. De modo que fue algo que se vio como una enorme frustración, en general, por todos los argentinos. Acompañado por todas las organizaciones de derechos humanos y sobre todo por los partidos polí­ticos opositores. De modo tal que cuando Menem, posteriormente, realiza el indulto se creyó que era mucho menos grave que lo que yo habí­a hecho. Que por otra parte no era sino cumplir con lo que habí­a señalado durante la campaña: la responsabilidad principal es de los que mandan, la segunda de los que se han excedido en el cumplimiento de las órdenes y la tercera, los que en ese marco de terror que habí­a, creyeron en la legitimidad de la orden impartida. Entonces, sobre esos yo no querí­a que recayera la pena»

    Más allá de las especulaciones, lo cierto es que la Semana Santa de 1987 constituyó un punto de inflexión para la popularidad de Alfonsí­n, que se reflejarí­a en la derrota de la Unión Cí­vica Radical en las elecciones para gobernadores y parlamentarias de ese año. Pero también es cierto que Alfonsí­n logró entregar su mandato a otro presidente civil, de otro partido polí­tico, hecho que no sucedí­a desde 1916, y que desde su asunción en 1983, Argentina inició el más extenso perí­odo democrático de su historia.

    Gobierno

    El gobierno de Alfonsí­n tení­a detrás de sí­ una fuerza nueva: la civilidad que habí­a votado su propuesta de construir un Estado de Derecho, al cual los poderes corporativos (FF.AA., Iglesia y Sindicatos) deberí­an someterse y consolidar un sistema polí­tico que resolviera los conflictos de una manera pací­fica, ordenada, transparente y equitativa. La civilidad vivió la euforia y la ilusión de que la democracia por si sola resolverí­a los problemas económicos y sociales imponiéndose pací­ficamente a los poderosos intereses establecidos que se le oponí­an. El gobierno en su diagnóstico de la crisis consideró que los problemas económicos eran menos significativos que los polí­ticos: lo fundamental era eliminar el autoritarismo y encontrar los modos auténticos de representación de la voluntad ciudadana: se propendió a la libertad de expresión, a la libertad de opinión, se buscó una sociedad de participación, el pluralismo y el rechazo de los dogmatismos. Se realizó un programa de alfabetización masiva, el congreso pedagógico, la eliminación de la censura en las actividades artí­sticas. Hubo profundas transformaciones en la universidad y en el sistema cientí­fico. Volvieron los intelectuales del exilio ocupando los medios de comunicación y se los empleó como asesores o funcionarios técnicos. En el campo de las relaciones individuales se promovió la ley de divorcio vincular y la patria potestad compartida. (Referencia bibliográfica: Luis Alberto Romero, Breve Historia Contemporánea de la Argentina, Ed: Fondo de Cultura Económica

    Technorati Profile

  • Enrique Peña Nieto ve un colaborador cercano, fuera por Manlio Fabio Beltrones

    Lo que era un secreto a voces ya esta confirmado con fotos y todo.
    La revista «Quien» muestra a la feliz pareja, Angélica Rivera y Enrique Peña Nieto.
    ¿Boda?
    No creo, pero aun el grupo Atlacomulco dentro del Partido Revolucionario Institucional es un mucho mas tradicionalista que las demás corrientes, así que aun cuando no hay planes a la vista, si Peña Nieto quiere seriamente contender por la candidatura a la presidencia, deberá casarse.
    Pero, tan serio va en camino a dicha nominación, que Manlio Fabio Beltrones (que también levanta la mano como aspirante en secreto) ya le sesgo la llegada de un alfil político a Peña Nieto.
    Les cuento que en el senado a la salida del coordinador de la bancada del partido verde, Jorge Emilio, estaba viendo quien le podría coordinar a sus senadores.
    Manlio Fabio le comento que Jorge Legorreta es mucho mejor que «otros» (el otro es Manuel Velasco) y así fue, Jorge Emilio Gonzáles que tiene de convicción política un cereal remojado, acepto dejando a un colaborador y aliado importante de Peña Nieto en el camino.
    Pero si aun ni a mitad de sexenio llegamos y las patadas, están fuertes, ¿verdad?
    Technorati Profile

  • Politico pasa por el poligrafo para demostrar es buen candidato

    ¿Será la forma en el futuro de hacer política?
    Rápido, fíjense que se realizo por primera vez en el puerto de Acapulco, zona caliente ya que las bandas de los zetas, Beltrán Leyva y el chapo Guzmán desean tener la plaza para vender su droga a mexicanos así como extranjeros.
    Bueno, pues fíjense que tendrá elecciones pronto.
    Y para ello el Luis Walton, candidato a la alcaldía de Acapulco por el partido Convergencia (el Frente Amplio Progresista no pudo ponerse de acuerdo ya que cada partido apoyaba a la gobernatura pero a la alcaldía deseaba poner a su candidato; bueno, para mostrar que seria buen alcalde, se sometió a la prueba del polígrafo.
    ¿Que es eso?
    La prueba del polígrafo o detector de mentiras trabaja a través de realizarse preguntas que, de acuerdo a medirse a través de sudor, ritmo cardiaco, respiración, temperatura, etc.
    ¿Que cree?
    Paso todas las preguntas bien y conste que son preguntas del tenor íDurante tu campaña, ¿has recibido recursos ilícitos de grupos de poder, estatales, nacionales o extranjeros? ¿Has participado en actos de corrupción al desempeñarte como legislador y funcionario público? ¿Mantienes compromisos con la delincuencia organizada?î
    Cree usted así será en el futuro, vaya usted a saber.
    Technorati Profile

  • Elba Esther Gordillo y Jorge Kahwagi por Nueva Alianza

    Hacia tiempo que de esto quería Yo escribir ya que no entiendo las ultimas decisiones de la maestra Elba Esther.
    Dice el filántropo-pugilista Jorge Kahwagi que la presidenta vitalicia del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, no es la dueña del Panal (Partido Nueva Alianza).
    Hagamos una reflexión… si a Elba Esther le hubieran respetado los lugares que pretendía dar en el futuro, para sus cercanos (cercanos y no advenedizos como Miguel ¡ngel Yuñez en el ISSSTE o Yáñez el de la lotería o su Yerno en la secretaria de educación publica) en el tricolor sin recibir la puñalada de Roberto Madrazo y plana mayor del PRI, el revolucionario no hubiera bajado a tercera fuerza en el congreso.
    Pero su favor de parte de Vicente Fox fue ayudarle a tener su partido donde ella y solo ella diera las ordenes y además, no recibiera puñaladas como las que acostumbra dar.
    Pero sorpresa, que ha venido recibiéndolas, Yáñez y Yuñez quieren hacer lejos de Elba Esther, su grupo político, Kahwagi entro a Nueva alianza algunos dicen que por invitación otros que porque en el verde ecologista se peleo con Emilio González y otros que por búsqueda de aspiraciones, lo que se habla serio es que llego a un extraño acuerdo con la maestra Gordillo y, se rumora le puede quitar el control del mismo.
    Así que esta declaración de parte de este conocido junior de la sociedad mexicana, deja ver dos cosas, que nadie tiene idea que tan en contubernio, serio, pactado y profundo pudieran tener el y la líder sindical o, efectivamente las decisiones de los últimos dos años, han sido terribles para ella, mostrando quizá, incapacidad para se coherente ya y quizá… que el fin de su vida esta cerca.
    Los próximos meses nos dirá la situación.
    Technorati Profile

  • No se va de Pakistan Pervez Musharraf

    No, según el ahora ya ex presidente Pervez Musharraff no se marchara al exilio.
    Curioso, no se sabe mucho pero desde que este pasado lunes renunciara antes de que el congreso liderado por la oposición, le dijera haría juicio político para deponerlo y, la pena podría ser la muerte o la cadena perpetua.
    Decidió mejor renunciar imaginándome, que luego de haber llegado al poder vía un golpe de estado hace nueve años, no le harán nada, pero cuidado ya que en los tres atentados que ha tenido en su contra solo han fallado por tontos quienes los han preparado.
    Si, pero no dudo que aun siga teniendo la mira de un francotirador en la nuca, así que si lo digo, si se queda en Pakistán, pronto… tarde que temprano… caerá muerto no de forma natural.
    Technorati Profile

  • Reportan proselitismo con programas sociales en Veracruz

    Aun no hay tiempos electorales y ya se están sabiendo de cosas que no desearían los demás partidos y claro, es ilegal.
    Por ejemplo, de Veracruz se sabe que ya han comenzado aparecer bardas pintadas que entremezclan los programas federales y, el proselitismo de acción nacional.
    Esto es exactamente lo que el partido revolucionario institucional deseaba evitar puesto que sabe lo importante que los programas de desarrollo social pueden ser en la mente de la gente en pro de un partido.
    Como sino lo supiera el PRI, que así lo hizo con la renovación moral, solidaridad, bienestar para tu familia y párenle de contar ya que después llego Vicente Fox y ante el cambio de jefe de estado, se acabaron estos apoyos.
    Nada mas vean este texto:
    íCon más de 160 mil beneficiados, el programa 70 y más es otro acierto del gobierno federal. °En Acción generamos progreso! Afíliate. PANî.
    Ha comenzado la pelea.
    Technorati Profile

  • «El PRD esta debilitado»; Marcelo Ebrard ¿en serio?

    Pero que inteligente, caray, hay ocasiones que me sorprende.
    Sucede que Marcelo Ebrard no pierde ocasión camino a su carrera por la candidatura presidencial del Partido de la revolución democrática, por hablar y opinar donde ve un micrófono aunque sea de un bar karaoke en la zona rosa de la ciudad de México.
    Bien, ahora dijo que la pugna interna por el PRD ha debilitado al partido.
    ¿Ustedes le creen?
    Déjenme decirles que eso mismo venimos hablando pero no desde que mencionamos la pugna interna sino que, el seguir ciegamente a López Obrador y que el partido, al mando de Leonel Cota (que tengo entendido aun sigue sin devolver la camioneta que compro siendo presidente del partido a nivel nacional y que, es de los activos del partido pero decidió llevarse como írecuerditoî) no estaba siendo incluyente, si muy radical al clientelismo del tabasqueño y que no todos estaban de acuerdo con los caminos elegidos por el que se decía ílegitimoî hasta que le mandaron a callar desde el IFE.
    De esta manera, Marcelo Ebrard se anota otro chisme y afina su humor para presentarse en el bar de ílos comediantesî en noche de nuevos talentos, buscando nuevas figuras del humor mexicano, su rutina se llama íobservador ciudadanoî y aunque parece que platicara cosas chistosas, es que es la pura verdad, pero que todos han visto antes que el mismo las vea.
    Technorati Profile

  • Mas de uno salio a pedir respeto, Ortiz Mayagoitia lo logro

    Pero en serio que les ardió, ¿verdad?
    Sucede que el presidente de la suprema corte de justicia de la nación dijo que el problema de la inseguridad en el país es culpa de los legisladores que hacen leyes muchas veces con graves errores y lógico, la ineficiencia del titular del ejecutivo federal en la mano dura de las policías federales y la defensa nacional.
    Pero a unas horas de haber dicho eso, varios diputados y senadores, entre ellos Ricardo Monrreal, del PRD y esbirro de López Obrador quien busca un poco de luz para hacerse en los medios de comunicación, dijo que la corrupción en los jueces en México es también problema de inseguridad.
    Pero por si fuera poco, jejejeje los que difícilmente se ponen de acuerdo, esta vez hicieron un pronunciamiento al unísono, los coordinadores del PAN, PRD y PRI en la cámara de diputados respondiéndole a Guillermo Ortiz Mayagoitia, presidente de la suprema corte de justicia de la nación pidiéndole que no se haga de la vista gorda y reconozca que en los sistemas judiciales del país, hay corrupción.
    Así que bueno, ni para uno ni para otro, todos son culpables, y me adelanto, los mas culpables de todos somos los ciudadanos que llevamos años sentados sin razonar nuestro voto y además, sin exigir de forma seria y fuerte se haga algo o se destituya a los políticos que ahí pusimos.
    Technorati Profile

  • «Se recuperaron millones» dice diputado aunque el termino deberia ser «se ahorraron»

    Con bombo y platillo, el diputado Gerardo Sosa Castelan informa que un dineral, ha sido devuelto en los últimos años al gobierno federal.
    Ah que bien, ¿Cómo?
    Miren, lo que es saber de que se hablar y hacer parecer las cosas como íun triunfoî o ílogroî, a través de la Auditoría Superior de la Federación (ASF) se han recuperado en los últimos seis años y medio 30 mil 371 millones de pesos, derivados de irregularidades que fueron detectadas en el sector gubernamental.
    ¿Fraudes?, ¿robos?, ¿desvíos?
    No, subejercicios que podrían hacer crecer mas esta cifra si, las dependencias gubernamentales no se gastaran el dinero en los dos últimos meses del año a como de lugar, para que su presupuesto crezca el próximo año.
    Todos sabemos de casos como el que sin ir mas lejos, diputados se autorizan un bono no programado de navidad ya que había en la cuenta del palacio legislativo, 300 millones de pesos y había que gastarlos a como diera lugar; que en la Secretaria de Agricultura, sobraron dos millones repartidos entre los directores y a ultimas instancias, compran equipo de computo que ni siquiera había sido solicitado o requerido, pero para justificar el gasto, lo hacen.
    Por el estilo.
    Entonces, me da mucha risa cuando veo al priista Gerardo Sosa Castelan decir que se recuperó dicho dinero y que, es un logro de su partido, cuando es su trabajo y no se recupero, sino que hubo funcionarios que no lo gastaron y santo remedio.
    Technorati Profile

  • Proximo excarcelamiento del chofer de Osama y, Obama lo haria bien en la presidencia

    Dos rápidas notas que vienen a la mente gracias a los titulares de los medios de comunicación que en esta mañana leoí?
    El chofer de Osama Bin Laden ha recibido sentencia, aun cuando al mismo hombre que le dirigí­a su auto y llevo por varios puntos en Afganistán, le deseaban imponer una pena muy severa creyéndose los jueces norteamericanos y mas el fiscal que le llevo a juicio, un digno velador de los valores que tanto cacarean en aquella nación, la prudencia estuvo en el juez, así­ que solo 5 años en la cárcel de los cuales, ya purgo los cinco años y puede irse en paz.
    ¿En Paz?
    Como se ve que los norteamericanos no conocen dicho termino ya que luego de estar encerrado cinco años para que le digan, vete, solo por apoyar el terrorismo te paso esto pero imagina si hubieras sido socio de Osama, ufff te colgábamos, han creado un resentido contra el sistema que de por si no le simpatizaba en lo absoluto y ahora, no duden quizá y quiera revancha.
    Y es que el jurado militar condeno a Salim Hamdan por apoyar al terrorismo, tras absolverlo de asociación delictuosa, aun cuando muchos deseaban verlo arder en una fogata con leña verde.
    Tras esto, no se descarta que vayan ocurrir atentados y mas con los Juegos Olí­mpicos, que son un gran escenario para un atentado espectacularí?
    En otro orden de ideas pero ni tan alejado de este tema de la seguridad, como sorprendió Condolezza Rice, la doctora en polí­tica que es actualmente la secretaria de estado y cuyo carácter le ha ganado un respeto entre hombres de todo el mundo, cuando se supo que en una cena en Arabia Saudita, cuando George Bush en su tan í­caracterí­sticoí® sentido obtuso del humor, estaba ya incomodando a los anfitriones y le entrego un papelito con la leyenda í­cierre la boca. Riceí® y a Bush se le ocurrió leer en voz alta; bueno, les decí­a, Condolezza Rice acaba de declarar que con Barack Obama en la casa blanca, Estados Unidos estarí­a seguroí?
    °Ok!
    sorprendió tanto que propios y extraños, demócratas y republicanos abrieron los ojos y han comenzado a pensar, si es que quizá, esta buscando con ello una revancha ante los republicanos por no apoyarle a la Dr. Rice a un cargo a la cámara baja o alta, quizá y un puntillazo a George Bush quien según dicen los que saben, le tiene hasta la coronilla o buscando que en el próximo gobierno en caso de ganar Obama, se le considere para un cargo y seguir viviendo del sistema.
    Por lo pronto, los demócratas están suspicaces ante tal comentario y, los republicanos dolidos y resentidos.
    Technorati Profile