Etiqueta: politica

  • Responde Camara de diputados por publicasion en Proceso

    La Mesa Directiva, la Junta de Coordinación Política y los Coordinadores Parlamentarios de la Cámara de Diputados protestan enérgicamente por la información publicada en el número 1754 de la Revista Proceso que titula: El Narco en el Congreso.

    En un comunicado, dijeron que son afirmaciones sin fundamento. Proceso tiene la obligación de documentarlas con veracidad y puntualidad o de lo contrario hacer las aclaraciones pertinentes, apuntó.

    No es válido que con ardides publicitarios se pretenda demeritar una institución como el Congreso de la Unión, ya que publicaciones sin soporte legal o jurídico afectan el desarrollo de la República y la vida democrática del país.

    Mantenemos nuestra firme decisión de preservar el respeto a la libertad de prensa, inclusive, defendemos el derecho de la revista Proceso para exponer la conducta periodística en los perfiles de libertad que ellos mismos han definido.

    Sin embargo, nos inconformamos abiertamente cuando, amparados en ese ejercicio, se lanzan aseveraciones sin pruebas que involucran a un Poder de la Unión y dañan la dignidad individual de sus miembros.

    Lamentamos profundamente este suceso y demandamos las aclaraciones correspondientes, señala el documento

  • Iniciativa Mexico por Ricardo Martinez #iniciativamexico

    Hace algunos dí­as se presentó el proyecto denominado â??Iniciativa Méxicoâ?, donde las dos grandes empresas de televisión nacional, son las que apoyan fuertemente a éste. Además de éstas dos, se encuentran más medios de comunicación tanto impresos como de radio y algunas organizaciones de í­ndole civil.

    He estado leyendo algunos comentarios y hay detractores de este proyecto y muchos otros muy a favor. La iniciativa me parece una gran idea, debido a una falta de confianza de los ciudadanos hacia sus autoridades, hoy se pone el ejemplo, en como fuera de decisiones polí­ticas también se hace algo interesante y se pueden lograr cosas por el paí­s.

    â??Iniciativa Méxicoâ? es una gran oportunidad para demostrarnos que en realidad hay cosas buenas en nuestro paí­s, que en realidad hay personas que valen la pena y proyectos demasiado interesantes, que se encuentran fuera de la polí­tica y el gobierno.

    No habí­a otra manera de hacerlo, que grandes empresas lograran realizarlo, para unir esfuerzos y sobre todo darlo a conocer. Para dar legitimidad a ello, se presentaron 3 rectores de las universidades más importantes del paí­s, José Narro (UNAM), Yoloxóchitl Bustamante (IPN) y Rafael Rangel (ITESM). Hoy tenemos una gran oportunidad de creer en nuestro paí­s, de sentirnos más orgullosos y de no solo pensar en que en nuestro paí­s solo hay problemas. Creer en que nosotros como ciudadanos, sin esperar algo de los gobernantes, podemos cambiar el rumbo de México, hacerlo más fuerte, más honesto, más limpio, más progresista, más competitivo y más bello.

    Efectivamente no creo que solo se haga por el amor a México (de estas empresas), debe de tener algún beneficio para ellos, pero caramba, pensemos en lo positivo que esto trae consigo, en que en realidad ya una parte de la sociedad se puso de acuerdo para poder salir adelante, para poder mejorar, eso es lo que nos debe de interesar, el que apoyaran proyectos de mexicanos para ejecutarlos en México.

    Si algo nos ha faltado (aparte de muchas cosas), es empezar a creer en las cosas buenas de nosotros como ciudadanos, de ayudar y reconocer a quien puede tener éxito y a quienes ya lo lograron, no pensemos siempre en lo negativo, esta iniciativa es otro paso, es otra frente de lucha positiva en nuestro paí­s y así­ se empieza todo, con un sueño, para que al final del camino veamos que se ha llegado gracias a eso que soñamos. Creamos en México.

    * Ricardo Martí­nez â?? Consultor en TI y de empresas y colaborador de atomilk.com

    http://twitter.com/brujirro

  • NO politizar News Divine

    â??La tragedia del News Divine nos debe convocar a la responsabilidad Pública y no a un intento de ajuste de cuentas al GDFâ??, aseguró el senador Alfonso Sánchez Anaya, en respuesta al pronunciamiento de su sí­mil Marí­a de los íngeles Moreno, quien pidió la intervención de la SCJN para investigar los hechos en que murieron 12 personas.

    La legisladora priista aseguró que existen elementos suficientes para acreditar una grave violación de las garantí­as individuales en el caso. Sin embargo, el senador aseguró que por primera ocasión en la vida pública del paí­s un tema es deliberado, resuelto y acatado por un gobierno a petición de parte en la CDHDF, por lo que llamó a no politizar la tragedia.

    El ex gobernador de Tlaxcala señaló que el GDF tomó las medidas finales a partir del informe de conclusiones que en su momento presentó la Comisión de Derechos Humanos del DF, lo cual derivó en la destitución del entonces Secretario de Seguridad Pública del DF, y del Procurador de Justicia capitalino.

    Además, la CDHDF orilló al GDF a ofrecer una disculpa pública, en voz del mismo Jefe de Gobierno, Marcelo Ebrard, ante los deudos de la tragedia

    Con relación a la intervención de la Contralorí­a Interna, el senador aseguró que en tres casos se determinó destituir e inhabilitar hasta en 20 años en un caso a los servidores públicos que participaron, además de la destitución e inhabilitación de dos servidores públicos por 10 años y también hubo ocho amonestados

  • Los símbolos del poder por Rodrigo Hernandez Lopez

    Octavio Paz dijo alguna vez â??ambos, el tlatoani y el presidente se amparan en la legalidad. Su poder es absoluto, casi sagrado, pero no residen en su persona sino en su investiduraâ?.

    Para entender la cultura del presidencialismo mexicano es necesario hablar de los mitos, somos una nación que tiene sus objetos sagrados y el objeto más representativo es la silla presidencial.

    La silla presidencial es el objeto donde el poder emana, es ahí­ donde el HOMBRE dirige los destinos de una nación. En México el deporte favorito de nuestra clase polí­tica es el de la carrera presidencial. Y sentarse en la silla es la conclusión de las ambiciones de todo polí­tico.

    Es ella quien da la legitimidad, quien se sienta en ella es el que manda, es ahí­ donde bajo las alas del águila se toman las decisiones históricas del paí­s, con las cuales los hombres que ocupan ese lugar tienen dos caminos; son odiados o amados.

    Nuestra clase polí­tica ha traicionado, mentido y asesinado por ocupar el lugar de la oficina número uno del paí­s, no por nada nuestra historia es un mar de sangre, forjada como dice nuestro himno nacional: al grito de guerra. Caudillos, salvadores y mesí­as, han anhelado poder estar ahí­, sentados en esa misteriosa silla, la compañera por seis largos años, amiga, consejera y confesionario, de los hombres de poder.

    Solo ella ha conocido los tragos amargos, el envejecimiento, desesperaciones, júbilos y quizás hasta el llanto del encargado en turno del Poder Ejecutivo. Ella sin duda ha sido testigo silenciosa de las páginas más obscuras de la historia polí­tica. No por nada el Presidente Gustavo Dí­az Ordaz decí­a que â??desde ahí­ es posible sentir cuando el pueblo está satisfecho, airado, exigente, solidario, indiferente o frí­oâ?, no por nada el que se sienta ahí­ representa a la nación mexicana.

    Cuántas cosas nos podrí­a decir el águila, cuantas respuestas sabrí­amos, con cuánta precisión nos dejarí­a ver el mundo del poder y él hombre.

    Hoy como ayer y como mañana la silla ya se encuentra en juego. Y hoy no sólo está en juego la silla y la banda nacional. El año 2012 es un futuro pero un futuro que nos acerca dí­a con dí­a al pasado.

    A veces se nos olvida que somos un paí­s de mitos, y que los hombres responden a las circunstancias y a sus miedos…y esos miedos y esos mitos nos han llevado a pensar que el Presidente es el único responsable de los destinos del paí­s. Hoy ya no son los tiempos como dicen los Tigres del Norte de entregarle las llaves al sucesor de la tienda, pero parece que todo nos lleva de regreso, al punto de origen.

    Debemos pensar hoy sobre el futuro del sistema polí­tico y de sus gobernantes, pues el PRI y todo la maquinaria vienen por el â??carro completoâ? y entonces la pregunta que deberí­amos hacernos no es por qué regresan sino qué hicimos mal cuando la alternancia llegó o es que no estamos listos ya han pasado varias décadas desde que Porfirio Dí­az dijo que México estaba listo para la democracia y hoy parece tan lejana como cuando lo dijo.

    En dos años veremos quien ocupa la silla y el águila ya empieza a contar las horas para poder susurrar sus secretos y consejos al hombre…al hombre de la investidura.

    *Rodrigo Hernandez Lopez periodista por destino y fotógrafo de tradición

  • Política Social y Neoliberalismo por Maria de la Luz Chávez Hernández

    Notablemente a partir del año 2008, dicha situación se venia presentando como indicadores de la desaceleración o recesion económica de los Estados Unidos impactando en las industrias de la construcción, la automotriz y la de servicios, principalmente. Por ejemplo en agosto de este año volvieron a caer las remesas solo alcanzamos 1937 millones de dólares, una disminución de 12.2 por ciento en relación con agosto del año anterior, En 2007 le produjeron al país casi 21 mil millones, se da por descontado que ese año quedarían por muy debajo de los indicadores.
    En México otro impacto que existe es la fuga de cerebros pues el Organismo (Banco Mundial) reporto un aumento de la migración de mexicanos con instrucción universitaria, según datos recientes, cinco por ciento de los médicos, que se forman en México van a trabajar a otros países, un porcentaje que duplica la media latinoamericana, pues el gobierno no se ocupa de formar condiciones estables para el sector profesional, esto mantiene un pendiente para el gobierno en alcanzar una adecuada compatibilidad de las políticas económicas y sociales que permita que el país avance en el logro del crecimiento económico y la equidad, sexenios vienen y van, llevamos 30 años de neoliberalismo en México desde Miguel de la Madrid hasta la actualidad remarcando mucho el periodo Salinista hasta la actualidad.

    Esto deja en claro que falta mucho que hacer en la materia, en cuanto a creación de puestos de trabajo y el aumento de las remuneraciones, a que mejoren las condiciones de vida de las personas, otorgándoles autonomía para manejar sus propias vidas, sin depender de las transferencias gubernamentales.

    Las políticas sociales, a su vez, contribuyen a generar el capital humano necesario para lograr una competitividad auténtica, por lo que son un prerrequisito del crecimiento económico. Asimismo, mediante la compensación social, se logra que las personas puedan superar las crisis y estén en condiciones de formarse y aprovechar las oportunidades de crecimiento, además, en esta forma se crean condiciones para que se constituyan la argamasa social que da sentido de pertenencia a una comunidad, lo que es un requisito ineludible para generar una buena sociedad, y por ende, una condición para que la economía funcione mejor. Este sentido de nacionalidad se debe fomentar no solo en las escuelas sino también en el día a día.

    Uno de los movimientos que marco a la sociedad es el movimiento del EZNL Ejercito Zapatista de Liberación Nacional, los cuales quiero enmarcar solo con miras de política social pues exponen en la definición del grupo armado como producto de las luchas en las que participaron diferentes defensores de nuestro país, a los que denominan forjadores de nuestra nacionalidad. Efectuaron un movimiento con base a los temas que en su momento y creo hasta ahora nos aquejan como lo es los derechos y cultura indígena, democracia y justicia social, bienestar y desarrollo indígena, derechos de la mujer en el estado de Chiapas, participación política y social del EZLN, esto nos deja de marco de referencia que desde que se tiene uso de razón en mi caso, padecemos de malas que tocan fondo como estos al dejarlos en el olvido, mantenerlos en miran a tintes políticos o partidistas poniendo verdaderos problemas en el tintero de una forma mezquina pues como comúnmente dicen hacen hoguera del árbol caído y deja entrever lo que nos hace falta en materia social, no solo en ese estado sino en todo el país, en estos hechos por de la particularidad de un estado podemos llevarlo a todo el territorio y veremos que ni 200 años de independencia, ni 100 años de revolución nos llevan a ver que seguimos con problemas sociales, económicos y políticos, sin una estructura social, política, y de gobernabilidad eficiente, duradera y continua.

    Conclusión:
    Nos deja como reflexión el sentido de nacionalidad, de pertenencia a un país rico en recursos, en cultura, en costumbres, en identidad propia, suena utópico esto pero nos lleva a que debemos de tomar accionas en materia social puesto que es evidente el rezago en esta materia, tomando en cuenta que cada acción política repercute en las ciudadanía, recalcemos el fin y existencia del estado, aprovechemos para tomar medidas necesarias a las ya planteadas en el presente texto

    *Maria de la Luz Chavez estudió lic. Contaduria y finanzas trabaja en E-Commerce

  • Política Social y Neoliberalismo por Maria de la Luz Chávez Hernández

    Hablando de materia de Neoliberalismo y considerando desde los periodos presidenciales con Carlos Salinas de Gortari con sus pretensiones de polí­ticas sanas por el legado que Miguel de la Madrid estableciendo y marcando resarcir las condiciones de vida de los grupos vulnerables pues durante las décadas anteriores, traí­amos arrastrando las crisis económicas golpeando principalmente a estas clases, integrándonos al mundo internacional, crecimiento económico, la renegociación de la deuda, incrementando el gasto social, con el plan de desarrollo nacional, reformas a los principales artí­culos que nos compete citar el Art. 3 constitucional en 1992 tuvo la reforma educativa en la cual destaca los enfoques constructivistas y así­ reconociendo el papel activo de los estudiantes, esto con la finalidad de capacitar a la ciudadaní­a buscando vincular la educación con el aparato productivo, así­ preparando una nueva relación de los individuos con el exterior.

    Cabe señalar que la polí­tica social es fundamental agregarla a un PND puesto que son parte esencial dentro del desarrollo y crecimiento de un paí­s, con lo que en este escrito tratare de fundamentar, sin dejar pasar los aspectos en los cuales impacta en nuestro paí­s.

    Es importante hacer una revisión de los factores o condiciones principales que influyen en el logro del bienestar, pues la educación es un principal factor de crecimiento en un paí­s, se traduce en bienestar social, económico y cultural, a medida que el rango o nivel educativo se incremente tendremos a personas mas preparadas, con un nivel mayor de conocimiento, mas fundamentadas para estructurar un paí­s, así­ el gobiernos se vera obligado a crear condiciones mejores que exija la sociedad, con ello se pretende asegurar una igualdad de oportunidades y las ví­as para conseguir una mejor calidad de vida. Así­ como otro aspecto será la salud, pues se tienen que vincular a las condiciones de la polí­tica social, los incentivos a las áreas productivas del paí­s, a todas y cada una de las áreas que se tiene que cuidar para el fin ultimo de la existencia del estado que es el de procuración y bienestar social.
    Se obligue al gobierno el lugar de tomar medidas aisladas o de carácter parcial que por no hacer dentro del contexto de una polí­tica general de desarrollo, conducen muchas veces a desperdiciar recursos y esfuerzos, en erogaciones del gasto corriente, que en el factor salud, desarrollo o infraestructura, de educación, esto se puede lograr cada año, con la reestructuración del prepuesto de egresos de la federación, dando continuidad y prioridad al sector social, sin contribuir realmente a la solución de problemas.

    Algunos estudios realizados por el Banco Mundial en el año de 2003, se puede constatar que sigue prevaleciendo un atraso educativo y por tanto el Producto Interno Bruto (PIB) apenas resulta significativo en la economí­a del paí­s.

    Existen informes que correlacionan a la educación con el bienestar de los hogares, en ellos se observa con que las familiar en las que el jefe del hogar tiene primaria incompleta, la probabilidad de pertenecer al tercio de la población mas pobre es cerca al 50% por ciento, en tanto que para aquellos que lograron concluir su formación universitaria, dicha probabilidad se reduce a tan solo 3 por ciento, esto nos señala que como ciudadaní­a debemos no solo dejarlo al estado sino formarnos condiciones de educación, sabemos que es parte fundamental y obligación del estado no ser un pueblo estancado, sino crear condiciones que te lleven a tener un nivel económico en base a la educación, el grado de estudios o los años que una persona dedique a estudiar la hará ser mas libre, puesto que tendrá unas condiciones mas estables de incorporación a la sociedad, sabemos que traemos el lastre de las condiciones de trabajo, de seguridad y bienestar social las cuales son impedimento, se retoman como factores contrarios el reducido cupo para ingreso a las instituciones publicas a nivel universitario y por que no mencionarlo a nivel medio superior en ellas debe de haber una reestructuración para que se incrementen estos niveles de ingreso, dando así­ la posibilidad de estudio a mas jóvenes, ya que somos una sociedad joven pues el nivel poblacional se basa en edades clave desde los 5 a los 39 años de edad según consulta en INEGI 2005, esto nos lleva a que tenemos una población económicamente activa la cual tiene la necesidad de creación de medios o condiciones para su bienestar, como lo es la educación, la salud, la seguridad social, entre otros.

    A esto agreguémosle el í­ndice de deserción de los estudiantes, con las condiciones actuales, desertan muchos ya sea a nivel preparatoria, y universidad, ahora existe un foco rojo en la deserción en secundaria, esto mantiene un eslabón crucial en la cadena de transmisión de las desigualdades, por que carga con la diferencia que los alumnos traen de su hogar de origen, que se expresa como ya lo mencionamos en la deserción, la repetición, y el poco aprovechamiento de los estudios.

    Otro factor importante que alimenta la desigualdad de ingresos en la sociedad, y que tal vez puede relacionarse con el actual momento de la economí­a mundial y con la globalización, es la creciente brecha que existe en las remuneraciones que existe en los puestos de trabajo entre profesionistas y asalariados, formales e informales. Igualmente se ha dado un significativo aumento de la precariedad laboral. Para mantener o incrementar la competitividad internacional por la ví­a de la reducción de costo de la mano de obra, se ha acentuado la desregulación laboral, se ampliaron las causales de termino de contrato, y se redujeron las indemnizaciones por despido, esto entra en contrariedad con la carta magna en relación al articulo 123 lo cual deja una importante y marcada laguna en beneficio a la sociedad.

    Retomemos no que uno de los fines últimos de la existencia del estado es la procuración de bienestar social.

    Necesitamos tomar en cuenta la migración, educación y producción aunada a la polí­tica social pues estas tienen una situación estratégica.
    México según el informe de 2008 â??migration and remittances factbookâ? elaborado por el Banco Mundial, se consolido como el paí­s con mas migrantes económicos en el mundo, en un flujo que ha convertido a la frontera con estados unidos en el punto de mayor transito de personas que van de un paí­s a otro en busca de empleo, revelo un nuevo informe del Banco Mundial, da cuenta de la relevancia que han adquirido las remesas familiares en la economí­a nacional, México es el mayor receptor de remesas en la región, con un flujo que el Banco Mundial contabilizó para 2007 en 21 millones de dolares, uno por ciento mas que las registradas en el año de 2006, esto posiciona a las remesas como parte importante del PIB siendo así­ un problema para el estado mexicano pues suelen haber en las comunidades rurales pueblos fantasmas, personas que se van por que en México no existen las condiciones necesarias de trabajo, la migración en México se inicio a partir de principios del siglo XX la infraestructura de los ferrocarriles en Estados Unidos, surgió el bracerismo, esto marco un antes y un después en ambas naciones, ahora es todo un problema de estado por la Ley en Arizona pues acarrea tanto un problema de estado como un problema, cultural, racial, y de repatriación de los connacionales por la muy mencionada Ley SB 1070 la cual afecta a las de 400 mil inmigrantes no solo de México sino del Mundo, cabe mencionar que mas de una tercer parte es Latinoamericana, siendo un impacto para México en la afectación de la economí­a, por las remesas, así­ como por la repatriación esto incrementa el estancamiento y preocupación por como ocupar a las personas que regresan puesto que en los í­ndices de empleo en México en lugar de crecer, decrecen.

    Continuara…

    *Maria de la Luz Chavez estudió lic. Contaduria y finanzas trabaja en E-Commerce

  • PRD pide apoyar al PAN

    Un documento interno perredista considera el escenario deâ??una declinaciónâ?

    El Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del PRD pidió a sus delegados y candidatos en Aguascalientes y Tlaxcala dar â??todo el apoyoâ? a los aspirantes del PAN a gobernar esos estados.

    â??Es un acto de elemental reciprocidad con la implementación de acciones en nuestro beneficio territorial el impulsar cuantas acciones sean necesarias para coadyuvar al triunfo del PAN en estas demarcaciones geodemográficasâ?, estableció la dirigencia nacional perredista en sus lineamientos de actuación para delegados y comisionados electorales, los cuales fueron elaborados de cara los próximos comicios en el paí­s.

    La copia del texto, en poder de Excélsior, explica que los candidatos perredistas en ambas entidades tienen una ascendencia electoral â??importante que permitirá el dar un soporte de alto impacto a los compañeros candidatos del PAN, tanto en el escenario de una declinación como en el contexto de una campaña colateral de unidad contra el PRIâ?.

    En los demás estados con relevancia central en el proceso electoral, la dirigencia perredista asegura que el gobierno federal â??desplegaráâ? su programa estrella Vivir Mejor, que concentra todas las acciones de servicios básicos para las comunidades. El CEN del PRD pide a los perredistas capitalizar la estrategia para abatir en las urnas al PRI.

    â??Se desarrollará un posicionamiento de amplia cobertura de los programas en beneficio de todas las áreas sociales, empero esto no será limitante para resolver de manera inmediata los requerimientos que planteen tanto ustedes compañeros delegados nacionales como los comisionados electorales, en sus funciones de cobertura electoralâ?, explica el texto.

    Revela que a través de las secretarí­as de la Función Pública y Hacienda, el Sistema de Administración Tributaria y la PGR, la Federación impedirá el dispendio de recursos de los gobiernos estatales y la coacción del voto.

    Por ello también pide estar atentos para recabar pruebas irrebatibles de falta de equidad, desví­o de recursos, uso discrecional y partidista de programas sociales y otros ilí­citos que se puedan cometer en campañas

  • Mexico debe mejorar a los 3 niveles

    México enfrenta el reto de mejorar la calidad regulatoria en los diferentes niveles de gobierno para crear incentivos para la actividad económica, consideró la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

    En el informe â??Prácticas y polí­tica exitosas para promover la mejorar regulatoria y el emprendimiento a nivel subnacionalâ?, estima necesario que los tres niveles de gobierno en México se coordinen para lograr ambientes regulatorios propicios para la inversión, el crecimiento y la creación de empleos.

    El resumen ejecutivo de este informe será presentados en la Conferencia Nacional de Competitividad y Mejora Regulatoria, a celebrarse este 6 y 7 de mayo en Hermosillo, Sonora, con el fin de promover mejores prácticas regulatorias a nivel subnacional en México.

    En rueda de prensa, el analista senior de la División de Polí­tica Regulatoria de la OCDE, Manuel Gerardo Flores, subrayó que los estados y municipios son una parte importante dentro de la agenda para mejorar la competitividad de México.

    Comentó que cuando una empresa decide establecerse o abrir en México se enfrenta con tres niveles de regulación: la municipal, la estatal y la federal, pero desde el punto de vista del inversionista, esta regulación es una sola, la del gobierno.

    Además, dijo, el informe de la OCDE encontró que los beneficios de una alta calidad regulatoria en algún nivel de gobierno en México son cancelados o afectados por prácticas deficientes en otros niveles, impactando negativamente al desempeño económico.

    Por ello, dijo, es importante que haya una coordinación regulatoria en los tres niveles de gobierno para que la calidad de la regulación sea la misma, pero subrayó que ésta debe empezar a nivel municipal, porque â??son la puerta de entrada a la competitividad en el paí­sâ?.

    Por su parte, el titular de la Comisión Federal de Mejora Regulatoria (Cofemer), Alfonso Carballo Pérez, consideró que la agenda de mejorar regulatoria en México tiene que ser â??una agenda de Estadoâ?, más que una de gobierno.

    Es necesario, dijo, llevar a cabo una reforma regulatoria a fondo en las entidades federativas con programas de implementación de corto, mediano y largo plazo, para tener un mejor ambiente de negocios y fomentar regiones con mayor competitividad en el ámbito internacional.

    Afirmó que México ha logrado avances en materia de simplificación de trámites, ya que en 2006 el promedio para aperturar una empresa en el paí­s era de 44 dí­as, y el año pasado se redujo a sólo 24 dí­as, es decir, 20 dí­as menos en tan sólo tres años.

    No obstante, subrayó, en la medida que se cuente con un marco regulatorio eficiente y barato en los tres niveles de gobierno, se logrará un ambiente de negocios propicio para promover el crecimiento, la competitividad y la productividad.

    En tanto, el Jefe de la División de Polí­tica Regulatoria de la OCDE, Josef Konvitz, señaló que a diferencia de México, otras economí­as han invertido menos en su reforma regulatoria y tiene un mayor crecimiento económico.

    En México, añadió, existe un reto grande, reducir â??la larga lista y complejidad de regulaciones históricasâ?, así­ como tener una visión de largo plazo y estratégica de mejorar regulatoria que vaya más allá de los procesos electorales y de los ciclos económicos.

    Por ello, resaltó, es importante la reforma regulatoria base cero, anunciada por el Presidente Felipe Calderón, porque tiene el objetivo claro de disminuir el acervo regulatorio del paí­s a favor de un crecimiento de largo plazo

  • ¿Quién es Antanas Mockus? ¿Qué significa Antanas para México? por Guillermo Lozano

    En 1990 Antanas Mockus fungiendo con sus labores como Rector de la Universidad de Colombia debía dar un discurso ante un auditorio repleto de estudiantes que inundaban el lugar con una terrible rechifla impidiendo el desarrollo del evento, en ese entonces Bogotá vivía momentos ríspidos pues los estudiantes de la capital se manifestaban de manera cada ves más violenta en las calles y en las universidades, Antanas llevaba ya varios minutos en el podium y la rechifla no paraba, al contrario aumentaba la intensidad. Ante esta situación el rector no encontró salida alguna por lo que en un acto de enfrentamiento ante esta masa de estudiantes violentos decidió bajarse los pantalones y mostrarle a los estudiantes colombianos la parte más pálida de su ser. Este día la carrera política de Antanas Mockus comenzó.

    Antanas Mockus es la antítesis de todo político contemporáneo, es hijo de inmigrantes Lituanos, de ahí la particularidad de su nombre , es Licenciado en Matemáticas y Filosofía por la Universidad Nacional de Colombia, y Doctor Honoris Causa por la Universidad de París XIII y la Universidad de Colombia. Su apariencia física no desentona con su bagaje educativo, tiene el cabello alborotado y una barba poblada y quizá un poco descuidada que no hace más que fortalecer el cliché de un académico más cercano a la teoría que a la práctica, su apariencia no es la de un político encopetado y guapo a la que estamos acostumbrados por estos lugares, sin embargo su enorme carisma compensa lo peculiar que resulta su fisonomía. Antanas se mantuvo alejado de la política durante toda su vida y se dedicó más bien a la academia llegando a ocupar el cargo de Rector en la Universidad Nacional de Colombia, hasta que debido al evento antes narrado se ve obligado a renunciar al cargo , al poco tiempo anuncia su intención de competir por la alcaldía de Bogota como candidato independiente iniciando un torbellino político que puede cristalizarse con su elección como Presidente de Colombia este próximo 20 de Mayo.

    En la década de los noventas Bogotá era una fiel representación de la capital de un país tercermundista (o en desarrollo como se le dice más amablemente) el caos reinaba todos los aspectos político-sociales de la capital como lo son: las vías de comunicación, el tráfico insoportable no es propiedad única del Distrito Federal; la sobrepoblación, en Bogota viven cerca de 8 millones de personas; la desigualdad de la distribución de los servicios básicos para los estratos sociales más desprotegidos. En general la imagen y los problemas de Bogota no eran muy diferentes a los que sufre hoy el Distrito Federal y muchas otras ciudades en pleno crecimiento demográfico.

    El dos veces alcalde de Bogotá combatió cada uno de estos problemas con políticas públicas creativas basadas en varios ejes rectores, la protección a la vida, la transparencia en el manejo de los recursos públicos, la eliminación de la cultura clientelista que habían alimentado los partidos políticos anteriores a Mockus , pero el más importante sin duda alguna es su lucha por la construcción de una verdadera cultura ciudadana que generó una corresponsabilidad entre gobierno y sociedad.

    Los resultados después de las administraciones de Mockus son impresionantes, hoy 1,600,000 personas viajan por Transmilenio (el transporte público de Bogotá, similar al Metrobus del D.F. pero en toda la ciudad), 400,000 personas usan su bicicleta diario, el tráfico vehicular disminuyó un 22%, se crearon 1,100 parques públicos nuevos, 15 librerías que reciben un flujo de 400,00 usuarios semanales, 98.5% de los niños van a la escuela, TODAS las casas tienen electricidad y agua potable, las víctimas por accidentes vehiculares se redujeron en un 50%, las tasas de homicidios cayeron también un 50%. Son estos resultados los que hoy permiten que Antanas Mockus esté ubicado en primer lugar en las encuestas para presidente de Colombia.

    Ahora miremos el caso mexicano, las encuestas (y los priistas) se cansan de repetirnos que el próximo presidente de México será Enrique Peña Nieto, los números más conservadores le dan 30 puntos de ventaja sobre su más cercano competidor. Peña Nieto al contrario de Mockus, no necesitó transformar una ciudad, tampoco se preocupó por generar un verdadero vínculo entre ciudadanos y gobernantes, la rendición de cuentas y la lucha contra la corrupción estuvieron ausentes en sus ya 5 años de gobierno. Enrique Peña Nieto no se tuvo que preocupar por ejercer la labor de un buen gobernante como Mockus, él simplemente se preocupó por engominarse el cabello, tener una novia made in Televisa y venderle el alma a las televisoras. Con esto le bastó para tener una ventaja en las encuestas presidenciales que a muchos parece inalcanzable. Si los colombianos premian a sus gobernantes por su gran trabajo al frente del gobierno nosotros, los mexicanos, los premiamos por un buen corte de cabello.

    ¿Qué hacer ante esta situación? ¿Qué hacer cuando los políticos no sólo no representan a los ciudadanos sino que tampoco se atreven a guiarse por los ideales y la mística de sus partidos políticos (en este caso pienso más en el PAN que en ningún otro partido político), ¿Qué hacer cuando la sociedad es ya tan apática con la política que las estructuras clientelistas son los que llevan a personajes como Mario Marín, Ulises Ruíz o Enrique Peña Nieto al poder? ¿Qué hacer cuando vemos que personalidades como Barack Obama en el norte o Antanas Mockus en el sur arriesgan su capital político por un desarrollo integral de su país en el largo plazo y que en nuestro país no se votan reformas estructurales ya no deseables, sino necesarias, por miedo a la impopularidad?

    Creo que la respuesta más sincera y una con la que Antanas estaría de acuerdo sería la participación ciudadana, dejar a un lado la indiferencia que envuelve a nuestra sociedad, dejar a un lado la creencia de que los partidos políticos son el patrimonio de personajes como César Nava o Jesús Ortega, tenemos que salir de nuestro cómodo caparazón y recuperar lo que es nuestro, desde las calles que son inundadas por comerciantes ambulantes hasta los partidos políticos que son guarida de lo más nefasto de la política nacional. Tenemos que actuar. O bueno creo que eso diría Antanas.

    *Guillermo Lozano Lozano es estudiante de Derecho pero analitico y entusiasta observador de la esfera politica nacional.
    @guilozanol