En el marco de la Semana Internacional sobre Protección Social, Francisco Guzmán Ortiz, Jefe de la Oficina de la Presidencia de la República, presentó la evolución que ha tenido la política social en nuestro país
Etiqueta: politica social
-
Presentan avances de la política social en México
-
La política social se focaliza a grupos con mayores necesidades: Graco Ramírez
La política social se focaliza a grupos con mayores necesidades: Graco Ramírez
· Se busca incorporarlos a las actividades productivas
El gobernador Graco Ramírez Garrido afirmó que en Morelos la política social está orientada hacia los sectores que mayores oportunidades requieren para incorporarse a las actividades productivas, lo cual termina con la vieja práctica del asistencialismo.
“La política social tiene que mejorar en función de focalizar las zonas de mayor marginación, no para sostenerlos ni para darles aspirinas (a quienes habitan las zonas más vulnerables), sino para construir con ellos la posibilidad de incorporarse a la actividad productiva”, puntualizó.
Graco Ramírez manifestó que uno de los sectores con mayor rezago en la entidad, son las mujeres jefas de familia, quienes se encargan del sustento para alimento, vestido y pago de servicios en el 30 por ciento de los hogares.
“Por esa razón creamos el programa Empresas de la Mujer Morelense, para incorporarlas a una actividad productiva, no para darles dinero para que coman un día o una semana, sino que tengan la capacidad de convertirse en emprendedoras y poder sacar adelante a su familia”, explicó el mandatario estatal.
Focalizar el programa Empresas de la Mujer, que opera la Secretaría estatal de Desarrollo Social, contribuyó en la recomposición del tejido social, porque además de que las jefas de familia obtienen recursos para sostener el hogar, pasan más tiempo de calidad con sus hijos, expresó.
Entrevistado por Guadalupe Juárez, del noticiero Formato 21, el Gobernador dijo que otro segmento de la población a donde se dirige la política social, es la educación pública, y en particular hacia los alumnos de tercero de secundaria, bachilleres y universidad.
Con apoyo del Gobierno de la República, Morelos es el primer estado en poner en marcha el programa Beca Salario, a través del cual se logró que 40 mil estudiantes retomaran sus estudios porque encuentran un horizonte diferente al que pueden encontrar en las calles, recalcó Graco Ramírez.
Agregó que ante la falta de oportunidades para continuar su preparación académica, los jóvenes crecen con un resentimiento social, el cual después se puede convertir en violencia.
El mandatario morelense subrayó que Morelos es uno de los estados elegidos por las familias que, al no encontrar oportunidades de desarrollo en sus comunidades de origen, generalmente de los estados vecinos, deciden asentarse en esta entidad.
“Los más pobres de los pobres vienen a buscar oportunidades a Morelos, esto es una parte histórica, y los estamos incorporando a los sistemas de producción, a los esquemas productivos bajo toda una estrategia que nos permita asimilarlos ya de Morelos”, señaló. -
Política Social y Neoliberalismo por Maria de la Luz Chávez Hernández
Notablemente a partir del año 2008, dicha situación se venia presentando como indicadores de la desaceleración o recesion económica de los Estados Unidos impactando en las industrias de la construcción, la automotriz y la de servicios, principalmente. Por ejemplo en agosto de este año volvieron a caer las remesas solo alcanzamos 1937 millones de dólares, una disminución de 12.2 por ciento en relación con agosto del año anterior, En 2007 le produjeron al país casi 21 mil millones, se da por descontado que ese año quedarían por muy debajo de los indicadores.
En México otro impacto que existe es la fuga de cerebros pues el Organismo (Banco Mundial) reporto un aumento de la migración de mexicanos con instrucción universitaria, según datos recientes, cinco por ciento de los médicos, que se forman en México van a trabajar a otros países, un porcentaje que duplica la media latinoamericana, pues el gobierno no se ocupa de formar condiciones estables para el sector profesional, esto mantiene un pendiente para el gobierno en alcanzar una adecuada compatibilidad de las políticas económicas y sociales que permita que el país avance en el logro del crecimiento económico y la equidad, sexenios vienen y van, llevamos 30 años de neoliberalismo en México desde Miguel de la Madrid hasta la actualidad remarcando mucho el periodo Salinista hasta la actualidad.Esto deja en claro que falta mucho que hacer en la materia, en cuanto a creación de puestos de trabajo y el aumento de las remuneraciones, a que mejoren las condiciones de vida de las personas, otorgándoles autonomía para manejar sus propias vidas, sin depender de las transferencias gubernamentales.
Las políticas sociales, a su vez, contribuyen a generar el capital humano necesario para lograr una competitividad auténtica, por lo que son un prerrequisito del crecimiento económico. Asimismo, mediante la compensación social, se logra que las personas puedan superar las crisis y estén en condiciones de formarse y aprovechar las oportunidades de crecimiento, además, en esta forma se crean condiciones para que se constituyan la argamasa social que da sentido de pertenencia a una comunidad, lo que es un requisito ineludible para generar una buena sociedad, y por ende, una condición para que la economía funcione mejor. Este sentido de nacionalidad se debe fomentar no solo en las escuelas sino también en el día a día.
Uno de los movimientos que marco a la sociedad es el movimiento del EZNL Ejercito Zapatista de Liberación Nacional, los cuales quiero enmarcar solo con miras de política social pues exponen en la definición del grupo armado como producto de las luchas en las que participaron diferentes defensores de nuestro país, a los que denominan forjadores de nuestra nacionalidad. Efectuaron un movimiento con base a los temas que en su momento y creo hasta ahora nos aquejan como lo es los derechos y cultura indígena, democracia y justicia social, bienestar y desarrollo indígena, derechos de la mujer en el estado de Chiapas, participación política y social del EZLN, esto nos deja de marco de referencia que desde que se tiene uso de razón en mi caso, padecemos de malas que tocan fondo como estos al dejarlos en el olvido, mantenerlos en miran a tintes políticos o partidistas poniendo verdaderos problemas en el tintero de una forma mezquina pues como comúnmente dicen hacen hoguera del árbol caído y deja entrever lo que nos hace falta en materia social, no solo en ese estado sino en todo el país, en estos hechos por de la particularidad de un estado podemos llevarlo a todo el territorio y veremos que ni 200 años de independencia, ni 100 años de revolución nos llevan a ver que seguimos con problemas sociales, económicos y políticos, sin una estructura social, política, y de gobernabilidad eficiente, duradera y continua.
Conclusión:
Nos deja como reflexión el sentido de nacionalidad, de pertenencia a un país rico en recursos, en cultura, en costumbres, en identidad propia, suena utópico esto pero nos lleva a que debemos de tomar accionas en materia social puesto que es evidente el rezago en esta materia, tomando en cuenta que cada acción política repercute en las ciudadanía, recalcemos el fin y existencia del estado, aprovechemos para tomar medidas necesarias a las ya planteadas en el presente texto*Maria de la Luz Chavez estudió lic. Contaduria y finanzas trabaja en E-Commerce
-
Baja productividad en Mexico por sus programas sociales
La política de programas sociales en México alienta la informalidad y la baja productividad, aseguró el vicepresidente de sectores y conocimiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Santiago Levy Algazi.
Por ello, es urgente rediseñar la política social en el país, con una amplia visión de lo que requiere la nación, advirtió en la Conferencia Internacional «Retos y Estrategias para Promover el crecimiento Económico», organizada por el Banco de México.
Refirió que más de 60 por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA) y más de 70 por ciento de las empresas en México son informales, y son ellos quienes principalmente reciben el subsidio de programas sociales, a los que a su vez se asignan crecientes recursos públicos.
«Creo que podemos estar atrapados en un círculo vicioso», con malas empresas, políticas públicas con más programas sociales para trabajadores informales, lo que subsidia la informalidad, menos productividad, más evasión y malos empleos, advirtió.
El economista mexicano insistió que los programas sociales ineficaces ni siquiera protegen bien a los trabajadores contra riesgos, y sí por el contrario subsidian la informalidad, están subsidiando «de facto» la baja productividad.
Aunque se necesita un incremento en la captación impositiva, observó la importancia de analizar a qué tipo de programas se orientarán los recursos, para evitar el círculo vicioso, problema de muchas décadas y que se ha agravado en los últimos años.
Levy Algazi refrendó la urgencia de un rediseño profundo, no aislado de las reformas fiscal, laboral o de pensiones, entre otras.
«Necesitamos una visión integral, para asegurar que realmente estamos avanzando en una política que ofrezca más protección social más igualdad y el sustento de un país productivo y que puede crecer».
Así, sostuvo, plantear reformas laborales sin construir una mejor política social no es conveniente y más bien sería un error