Investigadores del Instituto Politécnico Nacional (IPN) lograron sintetizar un aminoácido llamado glicina que ayuda al control de la diabetes y por ende, mejora la vida de estas personas al prevenir complicaciones como la ceguera, avance que será puesto al alcance del público tras más de 10 años de investigaciones.
El desarrollo de la glicina mejora el metabolismo de las personas diabéticas de las cuales hay más de 400 mil casos nuevos al año en México, explicó Gabriela Gutiérrez, directora de Polisalud, empresa originada en el IPN y que pondrá al alcance del público este desarrollo.
Detalló en entrevista que la glicina estabiliza la glucosa y facilita la transportación de ésta por la insulina al interior de las células para transformarla en energía. De esta forma previene problemas colaterales producidos por la diabetes como retinopatías, neuropatías, cataratas, ceguera, problemas renales y de cicatrización.
Explicó que la glicina comenzó a investigarse hace más de 20 años en el Politécnico y fueron especialistas de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, a cargo de Guillermo Carvajal, –ya fallecido–, que de forma más reciente realizaron un protocolo de investigación en el Centro Médico Siglo XXI, basado a su vez en investigaciones a nivel mundial, pero aplicado en pacientes mexicanos.
Los resultados fueron satisfactorios por lo que se pondrá al alcance del público a través de Polisalud, que es la única comercializadora reconocida del Instituto Politécnico Nacional que nació de la incubadora de empresas e impulsa los descubrimientos de investigadores de esa institución.
Gutiérrez enfatizó que la glicina no se trata de un medicamento o una cura contra la diabetes, sino que apoya el tratamiento al generar una reacción química muy precisa que inhibe el proceso de glicosilación no enzimática de las proteínas del cuerpo, proceso que ocurre en el envejecimiento y de manera acelerada en los diabéticos.
“La glicina conserva la función de cada una de las proteínas, de los tejidos, órganos y todo el cuerpo, logrando un mejor estado de salud y por ende calidad de vida”, destacó.
Una vez que queda libre la hemoglobina, al igual que el resto de las proteínas del cuerpo, éstas empiezan a retomar sus funciones normales de manera gradual. “Se oxigenan todas las células del cuerpo y podemos evitar hasta amputaciones, cosa frecuente en los pacientes diabéticos”.
Agregó que otros beneficios de su consumo, siempre vigilado por un médico, es que mejora el sistema inmunológico y vascular, para brindar una mayor oxigenación a todas las células del cuerpo, disminuyendo el envejecimiento, pues a partir de los 35 años de edad, se genera una reacción degenerativa conocida como reacción de Maillard y también es idóneo para pacientes con hipertensión, pues en ellos el envejecimiento es más acelerado.
“En general, mejora la calidad de vida del paciente diabético, prediabético o cualquier paciente que quiera prevenir algún problema de este tipo; incluso, los protocolos de investigación indican muy buenos beneficios para personas con obesidad; con las cifras que se manejan en este sentido, el cuidado del peso cobra especial relevancia”, resaltó.
Etiqueta: Politécnicos
-
Politécnicos sintetizan glicina
-
Politécnicos ganan 13 medallas en concurso Robogames 2016
Politécnicos ganan 13 medallas en concurso Robogames 2016. Estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN) obtuvieron 13 medallas en el concurso internacional Robogames 2016, tras enfrentar a competidores de más de 35 países.
Al encuentro celebrado en Pleasanton, California, Estados Unidos, asistieron 14 jóvenes del Club de Mini Robótica (CMR) de la Unidad Profesional Interdisciplinaria en Ingeniería y Tecnologías Avanzadas (UPIITA) del IPN, quienes fabricaron los 26 robots concursantes.
En este certamen mundial, los alumnos politécnicos obtuvieron cuatro primeros lugares en Nano Sumo con robots como Nano BSG, Micro Sumo con Xibalba, Natcar con Sideways y en Combate 3 libras Autónomo con Mini-rompemadres.
También se adjudicaron siete medallas de plata en Nano Sumo con Iron Nano, Micro Sumo con Jaeger, Sumo Autónomo con Kamaleón 2.0, Mini Sumo con Kali; en Combate de una Libra Autónomo con F-150, en la categoría de Carrera de Balance con Cereal Killer y en Natcar con Wheeljack.
Los jóvenes lograron dos bronces con Kieger en Micro Sumo y Robusto en Mini Sumo, además de dos cuartos lugares con los robots Falke de Micro Sumo y Dan Darwin en Carrera de Humanoide.
Con esta victoria, en la edición número 12 de los llamados Juegos Olímpicos de Robots, los estudiantes del CMR de la UPIITA consiguieron una certificación para asistir al All Japan Robot-Sumo Tournament que se realizará en Japón en diciembre próximo.
Con esta participación, los estudiantes del CMR de la UPIITA cumplieron 10 años de asistir a Robogames, antes denominados Robolympics, una competición anual de robots creada en 2004 por el estadunidense David Calkins para dar un espacio de intercambio de ideas entre ingenieros especializados en la construcción de robots.
A las batallas del Robogames 2016 asistieron los estudiantes Salvador Guzmán Martínez, Jorge Fernando Delgado Contreras, Missael Reyes Martínez, Aline Gissel Rangel López, Daniel Alcántara de la Cruz, Rodrigo Reyes Sánchez, Aldo Daniel Montiel Trejo.
Asimismo, Rogelio Arturo Caballero López, Rafael Hernández Tovar, Glen Joshua Juárez Olguín, Itán Zoali Maruri López, Carlos Antonio Dzohl Vega y el presidente del CMR del plantel, Erick Daniel Durán Sandoval.
-
Politécnicos desarrollan simulador interactivo de sismos
Con el propósito de concientizar y prevenir a la población, estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN) diseñan y construyen un simulador interactivo de sismos, que a futuro se instalará de manera itinerante en diversos museos.
El prototipo a escala, de 60 centímetros cuadrados, se conforma por un regulador de voltaje que controla la velocidad de las oscilaciones del mecanismo para simular la magnitud de los sismos, detalla el Politécnico en un comunicado.
En los museos donde se instalarán, las personas podrán entrar en grupos de cuatro para experimentar los movimientos oscilatorios de un sismo, comentan Fabiola Mendoza Vega y David Garcés Ibáñez, alumnos de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME), Unidad Culhuacán.
Previo a su ingreso, los asistentes recibirán una explicación de lo que sucede durante un sismo, así como las medidas de seguridad, detallan los estudiantes de Ingeniería Mecánica con especialidad en hidráulica.
De acuerdo con los estudiantes, en México no existe un simulador de este tipo de tamaño real, por lo que no descartan iniciar en breve su proceso de patente.
Los jóvenes mencionan que el propósito es instalar el simulador en museos interactivos o bien, iniciar una campaña de prevención itinerante, como se realiza en Japón, donde se colocó en un camión.
Si bien el principal enfoque del proyecto es didáctico, también busca ser de utilidad en el análisis estructural y de resistencia de materiales de construcción, al someter las maquetas o edificios a escala a los movimientos de diferentes intensidades generados por el simulador.
Se espera que en un futuro, la idea sea adaptar el simulador a un espacio del tamaño de una recámara o una sala de estar, para que los visitantes sientan la fuerza de un temblor, pero de manera focalizada
Los jóvenes señalan que de contar con los recursos suficientes para hacerlo, el regulador de voltaje sería sustituido por una válvula reguladora de presión.
Además, en lugar de energía eléctrica, la alimentación sería por medio de un compresor de aire o un Controlador Lógico Programable (PLC) y se aislaría la plataforma al cambiar algunos componentes.