Etiqueta: poeta

  • Del aprendizaje del aire; antologia poetica

    Con una selección de poemas, traducción al castellano y prólogos de Leo Lobos y Angélica Olaya, el poeta, periodista y crí­tico literario brasileño Tanussi Cardoso presentará la antologí­a bilingí¼e â??Del aprendizaje del aireâ?, el próximo miércoles en esta ciudad.

    Se trata de un ejercicio poético que une a Brasil, con México y Chile, a través de la poesí­a brasileña contemporánea, destacan los organizadores.

    La publicación reúne un total de 42 poemas retomados de los libros â??Viagem emtorno deâ?, â??A medidas do deserto e outros poemas revisitadosâ? y â??Excercí­cio do Olharâ?, en los que el autor recurre a sus temas predilectos, como son: La muerte, la infancia, el amor, Dios, la memoria, el quehacer poético y el tiempo.

    Tanussi Cardoso explicó que esta antologí­a se originó cuando recibió un pedido del poeta y artista plástico chileno Leo Lobos, para publicar algunos poemas suyos, traducidos por él, en páginas de Internet.

    De esa idea nació la posibilidad de ir a Chile y, posteriormente, la creación de un libro (…).

    â??En el 2006 fui invitado, junto con el recordado poeta Marcio Carvalho, para representar a Brasil en el Segundo Festival Latinoamericano de Poesí­a. En aquella ocasión, la poeta mexicana Angélica Santa Olaya me presentó la traducción de decenas de poemas mí­os (…). Las traducciones chilenas se sumaron a las traducciones mexicanas: í?ramos, ahora, tres voces y tres paí­ses: Brasil, Chile y Méxicoâ?.

    â??Del aprendizaje del aireâ? es una muestra de un trabajo de traducción impecable en soluciones verbales y gramaticales, entendiendo lo esencial, modificando el texto cuando fue necesario sin afectar el ritmo, la intención o la armoní­a de los versos y palabras.

    En ningún momento muda el sentido ni se desestructura la semántica ni la sintaxis del poema.

    Con el apoyo del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) y el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), el libro â??Del aprendizaje del aireâ?, de editorial fivestar, será presentado por Saúl Ibargoyen, Leo Lobos, Angélica Santa Olaya, Carlos Véjar y el autor, el miércoles 7 de julio en la Sala Adamo Boari del Palacio de Bellas Artes

  • Recuerdan primer aniversario luctuoso de Mario Benedetti

    La Galería Veracruzana, del Centro Cultural y Social Veracruzano, recordó el primer aniversario luctuoso del laureado escritor Mario Benedetti (1920-2009), con una exposición fotográfica, en la que nueve artistas mexicanos presentan sus percepciones sobre la obra del autor uruguayo.

    En el acto, el presidente del Patronato del recinto cultural, Julián Sánchez Cortázar, afirmó que imágenes de los artistas José Asz, Isabel Aznar, Jéssica Castillo, Socorro Cervantes, Arath de la Torre, Hermann Kohler, Gabriela Luna, Guillermo Meléndez y Susana Nila interpretan varias de las ‘joyas literarias’ del poeta y ensayista.

    La exhibición presenta un total de 55 fotografías de diferentes formatos y a color, en la que los artistas que forman el colectivo ‘Foto arte club’ evocan el trabajo literario de quien fuera considerado un símbolo de la literatura del país sudamericano.

    Las imágenes están acompañadas por breves textos de los cuentos, novelas y fragmentos de la poesía del vate uruguayo, entre ellos, ‘No te rindas’, ‘Una última noción del aura’, ‘Hombre que mira a través de la niebla’, ‘A la izquierda del roble’, ‘Che-1977’, ‘El río’, ‘Arboles’ y ‘El silencio’, entre otros.

    Sánchez Cortázar refirió que ‘a un año de su muerte, este grupo de aficionados a la fotografía, hace recordar el talento e ingenio que el escritor desarrolló a lo largo de su fecunda carrera literaria.

    ‘Las palabras representadas por las imágenes, nos trasladan al mundo mágico de la poesía, la novela, el cuento, la narrativa y tantas formas de expresión linguística en donde incursionó Benedetti’, añadió.

    Al respecto, el embajador de Uruguay en México, José Ignacio Korzeniak, celebró la apertura de la muestra y mencionó que ésta comparte impresiones y formas sobre cómo «acaricio el alma la obra de Benedetti».

    Catalogó al vate como el escritor más completo, por la cantidad de géneros en los que incursionó el también integrante de la ‘Generación del 45’.

    Poeta, cuentista, novelista y dramaturgo, fueron algunos de los géneros en los que incursionó y con mucho éxito, sostuvo el diplomático al tiempo que lo recordó como un hombre que lucho por sus convicciones

  • Jose Emilio Pacheco gana hoy el Premio Cervantes

    El escritor mexicano José Emilio Pacheco ganó hoy el Premio Cervantes, máximo galardón de las letras hispanas, de acuerdo con el fallo del jurado anunciado por la ministra española de cultura, Ángeles González-Sinde, en una rueda de prensa.

    En la entrega de este premio existe una ley no escrita que alterna un ganador de España con otro de Latinoamérica, costumbre que se ha respetado, porque en 2008 lo ganó el español Juan Marsé. El poeta mexicano se suma hoy a los 18 escritores españoles y los 16 latinoamericanos distinguidos hasta la fecha.

    El objetivo que persigue es el reconocimiento anual de la figura de un escritor que, con el conjunto de su obra, haya contribuido a enriquecer el legado literario de las letras hispánicas.

    En esta edición, el Premio Cervantes, incrementó su dotación económica de 135 mil a 188 mil dólares, fue creado en 1975 por el Ministerio de Cultura de España.

    El galardón tan sólo recayó dos veces en una mujer: la española María Zambrano, en 1988, y la cubana Dulce María Loynaz, en 1992. Los mexicanos premiados hasta la fecha fueron Octavio Paz (1981) , Carlos Fuentes (1987) y Sergio Pitol (2005) .

    Los escritores latinoamericanos que asistieron al Premio Cervantes fueron: la peruana Isabel Allende, el chileno Nicanor Parra, los argentinos Ricardo Piglia y Tomás Eloy Martínez, el nicaraguense Sergio Ramírez o la uruguaya Ida Vitale.

    José Emilio Pacheco, hace pocos días recogió, el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana y a quien este 2009 se le rinde un homenaje en México

    Technorati Profile

  • Adios Mario Benedetti (imagenes)

    Imagenes de su vida, se va un gran poeta, pensador, hombre… las personas como el no deberian morir, por lo cual, jamas le olvidemos.

    Technorati Profile

  • Carta de Victor Hugo a Benito Juarez, por los derechos humanos.

    Luego de los hechos de violencia y delincuencia que hemos vivido ultimamente, rescato esta carta que lei a una de las mentes mas claras que he siquiera, visto, espero les agrade.
    Ví­ctor Hugo y su carta a Benito Juárez
    Por Juan Marí­a Alponte
    Ví­ctor Hugo, el poeta admirable y autor dramático que sigue en los escenarios del mundo con Los miserables, fue la voz más alta, en el siglo XIX, en la lucha contra la pena de muerte.
    Hijo de un general francés estuvo con él, en España, durante la ocupación francesa y fue a los colegios españoles (nació en 1802 y murió en 1885) algunos años.La guillotina y el patí­bulo tuvieron siempre, en frente, a Ví­ctor Hugo.
    La barbarie de los procedimientos y los padecimientos derivados de modos de ejecución inasumibles, le condujeron a una permanente guerra con las autoridades y las leyes que ratificaban y presidí­an.
    Sus hijos continuaron la tarea del padre y cuando uno de ellos fue sentenciado por su protesta contra las ejecuciones.
    Fue condenado a ir a la cárcel. El padre solicitó autorización para defender a su hijo y sus palabras todaví­a conmueven la memoria: í­Yo soy el que debí­a ir preso; yo soy la voz que lleva años pugnando contra leyes que no imponen la justicia, sino la barbarieí®. Fue inútil: su hijo fue a la prisión.
    No hubo, en el siglo, condena a muerte que no encontrara la palabra de Ví­ctor Hugo. Su relato sobre una ejecución ha pasado a la historia. Francia, Inglaterra, Estados Unidos, México recibieron, en casos famosos, su reclamo. El 2 de diciembre de 1859 pidió a EU que se evitara la ejecución de John Brown, un blanco norteamericano que, con sus hijos, se levantó contra las leyes de la esclavitud y fue condenado a muerte. Sufrió Hugo, polí­ticamente, por ello. Se opuso, en 1851, al golpe de Estado que convirtió al presidente Luí­s Napoleón Bonaparte en Napoleón III. Tuvo que huir de Francia y no regresó hasta 1870, es decir, hasta después de la batalla de Sedán. Ante esa derrota, Napoleón III abdicó y Ví­ctor Hugo regresó a Parí­s.
    El 20 de junio de 1867 escribí­a así­: í­Hoy pido la vida de Maximiliano a Benito Juárezí®. Explicaba: í­El usurpador, le dice, será salvado y liberado por el Libertador. Hace ocho años, el 2 de diciembre de 1859, tomé la palabra, en nombre de la democracia y solicité de EU la vida de John Brown. No la obtuve. Hoy demando a México la vida de Maximiliano. ¿La obtendré? Sí­. Y puede ser que, para estas horas, sea ya un hecho. Maximiliano deberá la vida a Juárez. ¿Y el castigo se me dirá? El castigo hele aquí­: Maximiliano vivirá por la gracia de la Repúblicaí®.
    El 19 de junio de 1867, un dí­a antes del texto firmado por Ví­ctor Hugo, Maximiliano de Habsburgo murió fusilado en Querétaro.
    El dí­a antes de su muerte Maximiliano escribió una carta a Benito Juárez (que nunca he visto publicada) a la cual puso la fecha del 19: el dí­a de su final.
    Decí­a: í­A punto de sufrir la muerte por haber ensayado, con nuevas instituciones, poner fin a la guerra sangrienta que desde hace años desolaba este desgraciado paí­s, yo daré mi vida con alegrí­a si este sacrificio puede contribuir a la paz y la prosperidad de mi nueva patria. Profundamente convencido de que nada durable puede ser fundado sobre un terreno regado de sangre, sacudido por las más violentas agitaciones, os conjuro ódice a Juárezó de la manera más solemne, con la sinceridad que comporta el momento al que he llegado, que mi sangre sea la última derramada. Consagraros a proseguir el noble objetivo que os habéis propuesto con perseverancia y a la causa que usted ha defendido y que acabáis de hacer triunfar, perseverancia que yo he reconocido incluso en la prosperidad.
    Reconciliar los partidos y haced, con unos principios sólidos, una paz durable para este paí­sí?í®.
    Artemio del Valle Arizpe, en su libro El Palacio Nacional dice que, a la muerte de Maximiliano, el palacio fue saqueado: í­Fue una rebatiña vergonzosa, constante y desaforada. Republicanos e imperialistas se dieron con afán el hacer bonitos y cuantiosos hurtosí?í®
    Technorati Profile