Etiqueta: poeta

  • Pura López Colomé presenta dos nuevos libros

    Convencida de que la poesía puede transformar la manera de ver el mundo, la poeta mexicana Pura López Colomé, (1952) está a la espera del lanzamiento de dos nuevas producciones, el libro de ensayos «Imperfecta semejanza II» y uno más con poemas inspirados en los sentidos.
    Pura López Colomé presenta dos nuevos libros

  • Fallece Raúl Renán

    El poeta, narrador, editor y catedrático mexicano Raúl Renán (1928-2017) falleció esta madrugada en la capital mexicana. Autoridades culturales confirmaron la noticia y expresaron sus condolencias vía redes sociales.
    Fallece Raúl Renán

  • Perla Schwartz desnuda como periodista

    Perla Schwartz desnuda sus facetas como periodista y poeta algo que no muchos conocen. (más…)

  • La literatura es reserva del gozo y un espejo crítico

    El escritor y periodista mexicano, Juan Villoro, afirmó que “la literatura es una reserva del gozo” y “un espejo crítico” de la sociedad.
    El autor de “Dios es Redondo”, que será publicado en inglés en Estados Unidos y de la novela para jóvenes “Salvaje”, que podría ser traducido en Reino Unido, expuso su visión de la literatura en México.
    “Yo creo que una de los cosas más difíciles que hay hoy en día en México es la posibilidad de gozar, de disfrutar, y la literatura es una reserva del gozo”, afirmó en entrevista con Notimex.
    El autor de “Los Culpables” -que ya fue traducido al inglés- señaló: “tenemos esa doble visión de ser un espejo crítico y una ventana para el placer, si lo logramos creo que podremos estar a la altura de los grandes autores que han escrito en circunstancias tan difíciles como las nuestras”.
    Entrevistado en esta ciudad, el novelista y dramaturgo expuso que la literatura puede ser una crítica del presente y un acceso al sentido del humor.
    “La literatura tiene una obligación de preservar, incluso en tiempos tan difíciles como los nuestros, un acceso al sentido del humor, a la sensualidad, al gusto por la vida”, reflexionó.
    El ganador del Premio Herralde de novela por “El Testigo” señaló que uno de los grandes misterios de la creatividad es que “el arte trasciende el dolor y lo transforma en belleza y en placer”.
    Villoro consideró que “la situación que estamos viviendo merece ser vista de manera crítica y creo que no debemos cerrar los ojos ante los muchísimos problemas que tenemos”.
    El académico de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y profesor invitado en las universidades de Yale y Princeton destacó que la literatura puede ser una especie de alarma o de diagnóstico de la realidad.
    Mencionó las novelas “Contrabando”, de Víctor Hugo Rascón Banda (1948-2008), y “El Lenguaje del Juego”, de Daniel Sada (1953-2011), “que son extraordinarios ejemplos de cómo el narcotráfico incide en la vida cotidiana mexicana”.
    El periodista concibe a la literatura como una herramienta de denuncia altamente creativa.
    “Cuando tu ves las obras del renacimiento italiano detrás de ellas hay una enorme red de intrigas, injusticia, dolores, padecimientos pero que también nos dieron a nosotros esta manera resistente de felicidad que es el arte”.
    Villoro, quien nació en 1956, trabaja en su próximo libro autobiográfico sobre la Ciudad de México “El Vértigo Horizontal”, que retrata medio siglo de vivencias de la capital.
    “No es un libro de historia, es un libro muy personal, es una narrativa de ese caos llamado Ciudad de México”, que podría estar listo en el marco del 30 aniversario del terremoto de 1985, el próximo mes de septiembre.
    literatura

  • Ernesto Cardenal es hospitalizado en Managua

    El poeta nicaragüense Ernesto Cardenal, de 90 años, se encuentra internado en el Hospital Metropolitano Vivian Pellas de Managua, luego de sufrir una “fuerte tos”, y su condición médica es delicada, dijo hoy una fuente cercana.
    Ernesto Cardenal fue hospitalizado la víspera, confirmó este lunes su asistente personal Luz Marina Acosta, según declaraciones citadas por el diario La Prensa.
    “El padre (Ernesto Cardenal) retornó de Alemania de una gira de lectura, y vino con un fuerte tos y fue trasladado por Pedro Morales, su chofer, al Hospital Metropolitano Vivian Pellas, pero se encuentra estable”, dijo Acosta.
    Ernesto Cardenal vive en residencial Los Robles con una empleada del hogar y el conductor, sin familiares cercanos que lo atiendan, razón por lo fue trasladado al hospital, donde se encuentra internado, añadió Acosta.
    Morales, quien lo acompaña en su habitación, dijo que Ernesto Cardenal se encuentra mejor, aunque delicado, y es posible que permanezca otros días hasta que mejore su salud.
    Cardenal tiene este 2015 una agenda activa de presentaciones y homenajes, la próxima sería en mayo, donde la alcaldía de San Francisco, California, le ofrecerá el homenaje Flor y canto.
    El autor de la Oración por Marilyn Monroe nació en Granada el 20 de enero de 1925, es defensor de la teología de la liberación y autor de numerosos poemarios, entre ellos Epigramas, La hora cero, Canto cósmico, y su más reciente antología Hidrógeno enamorado.
    Entre los galardones entregados a Cardenal figuran el Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda, y el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana.
    Ernesto Cardenal

  • Exhiben documentos inéditos sobre Octavio Paz

    Octavio Paz
    Documentos inéditos que dan testimonio de la censura al poeta y ensayista mexicano Octavio Paz (1914-1998) en España durante el gobierno de Francisco Franco, se exhiben en “Octavio Paz: Guerra, Censura y Libertad”.
    La muestra que permanecerá abierta al público hasta el 20 de marzo próximo en las instalaciones del Archivo General de la Administración, en Madrid, reúne imágenes inéditas como un retrato de un joven Octavio Paz en su primer viaje a España, con apenas 23 años, para participar en el Congreso Internacional de Escritores en Defensa de la Cultura.
    También se pueden ver fotos de su visita al Ateneo en 1982, su encuentro con Dámaso Alonso y la convivencia con el narrador José Mancisidor, el poeta Carlos Pellicer, el músico Silvestre Revueltas o el pintor José Chávez Morado en el Congreso de Escritores Antifascistas.
    La muestra revela como funcionarios de la Dirección General de Propaganda y la Dirección General de Cultura Popular del Ministerio de Información y Turismo, encargados de revisar todo lo que se publicaba en España durante la dictadura de Francisco Franco, veían a Octavio Paz como alguien peligroso por haber asistido al Congreso Antifascista de Valencia.
    De acuerdo con un comunicado difundido por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), Octavio Paz fue uno de los grandes afectados por la censura de pasajes por parte del régimen franquista, que no se conformó con suprimir partes de sus libros.
    En 1975 se impidió la libre circulación de la revista Plural en España y un año después, cuando ya el dictador había muerto, la censura seguía fijándose en los libros de Paz.
    “Vuelta, poemario de Seix Barral, es poesía surrealista. No me ha gustado. Pero desde el punto de vista jurídico-administrativo, nada que señalar”, era el tipo de informes que circulaban en esos años. Además de 14 informes sobre distintos libros del poeta.
    “La muestra se divide en dos partes: por un lado la figura de Octavio Paz y el contexto de sus ideas y, por otro lado, su obra en relación con España”, dice Evelia Vega, una de las comisarias, quien trabaja en el archivo dependiente del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
    Asimismo, se puede ver la entrevista que hizo Joaquín Soler Leal a Octavio Paz en el programa “A fondo” cuando regresó a España con motivo de la recepción del Premio Cervantes, entrevista que se puede ver íntegra en las computadoras dispuestas para la ocasión.
    “Octavio Paz: Guerra, Censura y Libertad” se realiza en colaboración con la Universidad de Alcalá, la Embajada de México, el Instituto de México en Madrid, el Ateneo de Madrid y el Programa Centenario Octavio Paz, la muestra

  • Violaciones a DDHH en la detencion de La Mano con Ojos

    Violaciones a DDHH en la detencion de La Mano con Ojos

    las violaciones a los derechos humanos en su detencion deja un sabor amargo

    Aunque parezca broma quizá ya lo sepa pero hay mas información que o ha salido a la luz. El es í?scar Garcí­a Montoya mejor conocido como â??el compayitoâ? lí­der del cartel â??la mano con ojosâ? cuando fue detenido en el DF por autoridades que en sus uniformes decí­an SSP FED se ingreso a otros domicilios hasta que se le encontró. El escritor Efraí­n Bartolomé y su esposa vivieron momentos de terror cuando oficiales ingresaron a su casa. ¿Quiere saber dos cosas? A) De acuerdo a la ley nadie puede ser molestado en persona, propiedad, casa, etc. sin documento de por medio, el operativo conto con apoyo de autoridades pero sin papeles de opresión y B) la autoridad federal ya dijo que â??no participoâ? en nada ese dí­a en ningún operativo en dicha zona ¿Quiénes eran esos agentes cuyos uniformes decí­an SSP FED? ¿Agentes del Estado de México que disfrazaron rompieron la territorialidad de su jurisdicción? Felicito y aplaudo la detención de í?scar Garcí­a Montoya pero no violando la Ley.

  • Avanza caso de Juan Sicilia

    caen dos pajaros de cuenta, ¿cuantos faltan?

    Conforme avanzan las horas luego de que hay detenidos ya por el caso Sicilia en Morelos, vamos sabiendo un poco mas de información.

    Ahora son las autoridades las que nos indican que en la matanza de los jóvenes donde estaba Juan Sicilia, hijo del poeta Javier Sicilia que se ha hecho tristemente célebre en la mente de mexicanos no por sus letras (somos un país que raramente lee, lamentablemente) sino por sus marchas de paz, sus discursos para que se detenga esta guerra contra el crimen, etc.; que en el grupo donde iban los gatilleros que abrieron fuego, iban 8 personas.

    El comando armados que abordo a los jóvenes y que les mato estaba compuesto por 8 sicarios aunque solamente tres de ellas fueron los que cobraron las vidas de los jóvenes que habían sido levantados y aparecieron en un auto sus cuerpos.

    Dentro de los criminalistas, sabemos que la mente de un asesino no es la misma si usa como arma una navaja o un cuchillo, un arma de fuego, si desnuda el cuerpo o si es cuidadoso en su tratado para abandonarlo o (como en este caso), se asfixia con las manos.

    Este indicio y claro esta el que ahora se sepa que en el grupo de personas donde apareció el hijo del poeta, tenía a dos sobrinos de un ex militar, llevan a suponer a las autoridades que el móvil del homicidio fue la venganza, vislumbrando que el hijo del poeta Sicilia estuvo en el lugar incorrecto en el momento mas desafortunado de esa noche, como la mayoría de los 40 mil mexicanos que han caído en este sexenio.

  • Javier Sicilia, el analista

    da declaracion sobre uevo director de policia en morelos

    Por El Enigma

    Puedo entender el sentir del poeta Javier Sicilia, en serio lo puedo entender.

    Puedo comprender el dolor del poeta Javier Sicilia, de verdad, lo comprendo y espero algún dí­a deje de sangrar esa herida.

    Pero lo único que no puedo hacer es dimensionar el dolor y el sentir del poeta Javier Sicilia, ya que nada mas el sabrá que tan hondo y profundo y sanguinolento, es ese dolor.

    Lo que me extraña es que una serie de personas que en su entorno están, estén viendo la forma en que esto puede canalizarse, quizá y de alguna manera para sus intereses propios.

    Hace unos dí­as vi (no pude marchar ya que me encontraba trabajando) como miles de personas en diversos puntos del mundo y el paí­s estaban marchando por una misma voz, â??ya bastaâ?.

    Qué diablos ocurre cuando cerca de 40 mil personas han muerto y muchos de ellos aunque sicarios, narcotraficantes etc. también hay personas que nada debí­an ni temí­an y lo único que paso es que estaban en el lugar equivocado en el momento equivocado.

    Que hay voces que no pueden ser acalladas y que simplemente están muy heridas ya que las pérdidas pudieron ser hijos, hermanos, esposas, padres, etc.

    Llega ahora a Morelos, un nuevo general de las fuerzas armadas a que se haga cargo de la policí­a, y el poeta Javier Sicilia dice ya que es una mascarada.

    Quiero aquí­ hay un apoyo y una sugerencia, no puedo criticar ya que para comenzar, ni ahí­ mismo estoy en Morelos viendo cómo se va sorteado la vida, ¿en verdad le parece cierto lo que el poeta Javier Sicilia dice sobre el cambio de mandos como una mascarada que busca nada mas cubrir un ojo al macho?

    Lo digo ya que honestamente me parece que no se andan quitando policí­as y menos generales que han ayudado a que baje la virulencia en la estado, los tiempos de los combates y el regar por toda la ciudad de Cuernavaca, cuerpos desmembrados pasó.

    Tendrí­a cuidado y darí­a beneficios de duda ante el trabajo que se viene desempeñando aunque claro como digo palabras antes, comprendo y entiendo las razones que tienen al poeta Javier Sicilia como esta.

    Deseándole encuentra paz en el corazón, vayan mis palabras desde esta humilde tribuna.

  • El amor es una emergencia. Por Ana Laura Martinez

    â??El poeta como el pescador, debe nacer poetaâ?. Frase sencilla que lleva cabalgando en mi mente dí­as enteros, me ha venido persiguiendo a trote lento desde que la leí­ en la pared de un restaurante de mariscos en dí­as pasados.

    Llegue a un restaurante de mariscos con dos objetivos, el primero sin duda saciar mi hambre y el segundo saciar mi sed. Lo que no vi venir, es que un tercer asunto iba a quedarse sin saciar: ¿porque nosotros los poetas, no podemos dejar de pescar historias?.

    A o largo de muchos años he luchado en contra de mi naturaleza de escritora, de poeta, de contadora de historias, no importa a donde me dirija o que tan lejos me aleje de mi misma, la vida siempre me regresa a ese lugar muy dentro del alma, a ese lugar que estoy segura que el amor y el dolor duermen dentro del pecho, para sentir eso que detiene mi rumbo y me dice que no abandone mi pluma, que no abandone las historias, no aprisione en mi mente la vida de los personajes, sino que los deje salir.

    El amor, el dolor y el lugar donde cobran vida las historias me provocan emergencias, ¿cómo argumentas en contra del amor, del dolor y de eso que da vida a la creación?. No puedes ir en contra del amor, mucho menos del dolor y es imposible ir en contra de tu naturaleza. Lucho siempre por ir en contra y eso que habita dentro de mi, ese amor, ese dolor y esa necesidad de escribir regresan siempre.

    â??El poeta como el pescador, debe nacer poetaâ?, yo nací­ poeta, con voluntades incontrolables de buscar historias, escribirlas en mi mente segundo a segundo, porque para mi, el amor es una emergencia, la emergencia que me pide regresar siempre al lugar donde esta el amor, a ese lugar que me trae recuerdos, que a veces me llena de dolor, pues me muestra lo que hace morir las cosas y cuya consecuencia es dar vida a las historias.

    Porque el pescador, como el poeta, debe pensar en lo que comienza, en lo que termina, ¿como comienza lo que termina? y ¿por qué siempre, por sobre todas las cosas, el amor es una emergencia?.

    *Ana Laura Martinez Escritora | Columnista | Video Blogger | Creativa | Genero contenido online, para Radio y Television