Etiqueta: Poder Judicial

  • Claudia Sheinbaum presentará propuesta para el Comité de Evaluación en el Proceso de Reforma Judicial

    Claudia Sheinbaum presentará propuesta para el Comité de Evaluación en el Proceso de Reforma Judicial

    La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, ha anunciado que enviará esta semana su propuesta para integrar un Comité de Evaluación, el cual desempeñará un papel crucial en el reciente proceso de reforma judicial en México. Esta medida tiene como objetivo cumplir con la nueva legislación que exige la creación de un comité evaluador por cada poder de la u.

    Reforma Judicial en México: El Rol del Comité de Evaluación

    La reforma judicial aprobada recientemente establece que cada uno de los tres poderes en México debe crear un Comité de Evaluación. Estos comités tendrán la responsabilidad de analizar y preseleccionar a los candidatos a cargos judiciales, con el fin de garantizar que el proceso de elección sea transparente, equitativo y basado en el mérito. Claudia Sheinbaum subrayó que este esfuerzo se enfocará en crear un sistema accesible y transparente, donde el público mexicano pueda conocer a los aspirantes y evaluar sus trayectorias.

    “Queremos que el pueblo de México tenga acceso a la información sobre quiénes son los candidatos y qué los motiva a ser jueces, magistrados o ministros”, comentó Sheinbaum, resaltando la importancia de contar con un proceso que refleja las expectativas de justicia y transparencia de la ciudadanía.

    Propuesta de Sheinbaum: Tres Mujeres y Dos Hombres en el Comité de Evaluación

    Sheinbaum planea que su propuesta para el Comité de Evaluación esté compuesta por tres mujeres y dos hombres, como muestra de su compromiso con la equidad de género y la inclusión. Esta composición no solo responde a la intención de integrar a más mujeres en roles clave dentro del sistema judicial, sino que también busca asegurar que el comité sea representativo de los valores de diversidad e igualdad.

    El Comité de Evaluación del Poder Ejecutivo tendrá la tarea de revisar exhaustivamente los perfiles de los candidatos, buscando que cumplan con los altos estándares de competencia y ética necesarios para ocupar cargos en el sistema judicial. Sheinbaum confirmó que la propuesta será presentada antes del 31 de octubre, como lo establece la normativa de la reforma.

    Poder Judicial Proporciona su Propia Propuesta para el Comité de Evaluación

    El pasado 25 de octubre, las ministras de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Yasmín Esquivel Mossa y Loretta Ortiz Ahlf, presentaron su propia propuesta de integrantes para el Comité de Evaluación del Poder Judicial. En una carta compartida públicamente, la ministra Ortiz Ahlf expuso los perfiles recomendados, en cumplimiento de la reforma judicial.

    Los candidatos propuestos por la SCJN para el Comité de Evaluación son:

    • Dra. Leoba Castañeda Rivas
    • Dra. Ruth Villanueva Castilleja
    • Mtra. Silvia Gabriela Ortiz Rascón
    • Dr. Raúl Plascencia Villanueva
    • Dr. Manuel Becerra Ramírez

    Estas cinco personas, reconocidas en el ámbito jurídico por su experiencia y ética profesional, fueron seleccionadas para asegurar un proceso de evaluación que privilegia la competencia y la imparcialidad. La ministra Ortiz Ahlf destacó que estos perfiles cumplen con los lineamientos de la reforma y son idóneos para llevar a cabo una evaluación objetiva de las candidaturas judiciales.

    Instalación del Comité de Evaluación del Poder Judicial

    En el comunicado, las ministras Esquivel Mossa y Ortiz Ahlf llamaron a Norma Piña Hernández, presidenta de la Suprema Corte, a proceder con la instalación del Comité de Evaluación, que se encargará de preseleccionar a jueces, magistrados y ministros para las próximas elecciones judiciales en 2025. Este proceso, que debe estar en marcha antes del 31 de octubre de 2024, es fundamental para garantizar el cumplimiento de la reforma judicial en México.

    La convocatoria pública emitida por el Senado establece que los comités de evaluación de cada poder deben instalarse a más tardar en esta fecha límite, un plazo esencial para iniciar el proceso de selección con transparencia y profesionalismo.

    Reforma Judicial: Hacia un Sistema Judicial Transparente y Eficiente

    La reforma judicial en México busca fortalecer el sistema de justicia mediante un proceso más transparente, equitativo e inclusivo en la selección de jueces, magistrados y ministros. Con la implementación de los Comités de Evaluación, se crea un mecanismo que permite que cada poder participe en la selección de los mejores candidatos, promoviendo un sistema judicial confiable y accesible para todos los mexicanos.

    La apertura del proceso de selección al público es un aspecto destacado de esta reforma, que asegura que los ciudadanos puedan observar y participar indirectamente en la elección de sus representantes en el sistema judicial. Sheinbaum ha reafirmado su compromiso con un sistema de justicia más abierto y cercano a la población, demostrando que la administración actual prioriza la inclusión y la transparencia en el sistema judicial.

    Conclusiones

    La propuesta de Claudia Sheinbaum para la creación de un Comité de Evaluación en el marco de la reforma judicial representa un avance significativo hacia un sistema de justicia más accesible y confiable en México. El enfoque de género en la integración del comité y la apertura del proceso al público son reflejos de una visión moderna y democrática para el Poder Judicial en el país. La colaboración entre los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial garantizará que el proceso de selección de candidatos sea imparcial y basado en la competencia y el mérito.

    Con la reforma judicial, México avanza hacia un sistema judicial que prioriza la transparencia y permite a la ciudadanía confiar en la imparcialidad y profesionalismo de los procesos de selección. La instalación de los Comités de Evaluación marca un hito en la historia de la justicia mexicana, abriendo la puerta a un modelo de justicia más justo y representativo para toda la población.

  • Reforma de supremacía constitucional podría ser impugnada

    Reforma de supremacía constitucional podría ser impugnada

    La reforma de supremacía constitucional, recientemente avalada por la mayoría de los senadores de Morena y sus aliados, ha generado críticas por parte de magistrados del Poder Judicial y legisladores de la oposición, quienes consideran que aún puede ser impugnada.

    Esta reforma busca evitar amparos y juicios contra cambios constitucionales, lo que ha encendido el debate sobre su legitimidad.

    El magistrado Juan José Olvera López advirtió que, a pesar de haber sido aprobada, la reforma puede ser objeto de impugnaciones mediante amparos, acciones de inconstitucionalidad y controversias constitucionales.

    «Los jueces, en ejercicio de su independencia, podrían decidir si admiten o no demandas de amparo contra la reforma», explicó Olvera López.

    Proceso de impugnación y su posible impacto en la reforma

    Olvera López, acompañado por la jueza Adriana Ortega Ortiz y el magistrado José Rogelio Alanís García, señaló que el proceso apenas comienza y que el futuro de la reforma dependerá de las decisiones judiciales que se tomen en las próximas etapas.

    «Este proceso aún está en desarrollo y podría derivar en un acto de autoridad que sea impugnado en tribunales», agregó.

    Oposición señala que la reforma no puede ser retroactiva

    Legisladores de oposición también han levantado la voz, argumentando que la reforma no puede aplicarse retroactivamente.

    La senadora del PRI, Claudia Anaya Mota, criticó el intento de aplicar la reforma a casos en trámite mediante un transitorio que, según ella, es inconstitucional.

    «El principio de irretroactividad protege los derechos humanos en la Constitución y en la Convención Interamericana», señaló.

    Acusaciones sobre control del Poder Judicial

    El senador Ricardo Anaya Cortés, del PAN, fue más allá y afirmó que Morena busca evitar que la Corte declare inconstitucional la reforma judicial.

    «Están reformando la Constitución para impedir que la Suprema Corte pueda detener esta reforma que les da control total sobre el Poder Judicial», denunció Anaya.

    Según él, este tipo de maniobras legislativas permiten violaciones graves a la Constitución sin posibilidad de contravenirlas.

  • Discusión de la Reforma Judicial en el Senado: ¿Rumbo a una hiperconcentración de poder en México?

    Discusión de la Reforma Judicial en el Senado: ¿Rumbo a una hiperconcentración de poder en México?

    Esta semana será crucial para definir el futuro de los tres poderes en México, con la discusión de la Reforma Judicial en el Senado. De aprobarse la reforma propuesta por el presidente Andrés Manuel López Obrador, expertos advierten sobre el riesgo de que el Poder Judicial quede bajo control del Ejecutivo. Aunque Morena y sus aliados no tienen mayoría calificada, cualquier cambio en los votos podría definir el rumbo del país.

    El constitucionalista Diego Valadés advierte sobre la posible desaparición de contrapesos si se consolida el poder en la Presidencia. Además, el politólogo Arturo Núñez señala que, sin una tercera parte de la minoría en el Senado, se perdería la capacidad de impugnar decisiones ante la Suprema Corte. Con la oposición en una posición frágil, el destino del Poder Legislativo y Judicial está en juego.

  • Xóchitl Gálvez Critica la Elección Popular de Jueces Propuesta por AMLO

    Xóchitl Gálvez Critica la Elección Popular de Jueces Propuesta por AMLO

    Xóchitl Gálvez, senadora panista y excandidata presidencial, calificó como un “error” e “inviable” la propuesta del presidente Andrés Manuel López Obrador de elegir a integrantes del Poder Judicial mediante voto popular.

    Declaraciones de Xóchitl Gálvez sobre la Reforma Judicial

    “Definitivamente es un error, desde el punto de vista jurídico, elegir a los jueces por elección popular. Los jueces no deben estar al servicio de algún partido ni de nadie; los jueces deben servir a la justicia. De entrada, yo estoy en contra de la elección de los jueces”, declaró Gálvez.

    La exaspirante presidencial puntualizó que la reforma no será implementable. “Se van a meter en una reforma que no van a poder implementar”, afirmó.

    Críticas a las «Ocurrencias» del Presidente

    Gálvez Ruiz también criticó al presidente López Obrador, describiéndolo como un “hombre de ocurrencias” y advirtiendo que el país ya no puede seguir sus caprichos. “El presidente es un hombre de ocurrencias, este país ya no puede estar en manos de ocurrencias. Tengo confianza en que la próxima presidenta, Claudia Sheinbaum, que es una científica, escuche a los expertos”, señaló.

    “La presidenta del INE (Taddei) es una especialista en elecciones, y si les está diciendo que es inviable, que la escuchen. Ya llegó el momento de escuchar en lugar de seguir cumpliendo caprichos al presidente”, argumentó.

    Advertencias de Guadalupe Taddei sobre el Costo de la Reforma

    Guadalupe Taddei, consejera presidenta del Instituto Nacional Electoral (INE), advirtió que la elección de jueces, magistrados y ministros según la propuesta de reforma al Poder Judicial implicaría un costo considerable y una serie de condiciones no contempladas.

    “El presupuesto no es caprichoso, algo que se nos ocurra, es definitivamente lo que genera la posibilidad de llevar un proceso de esta magnitud. No podemos hacer un proceso electoral con menor requisito y rigor que el que ya está acostumbrado a tener el país para la elección de los otros dos poderes de la Unión”, manifestó Taddei en su participación en el séptimo foro sobre la reforma al Poder Judicial en la Cámara de Diputados.

    En una entrevista posterior, Taddei Zavala estimó que el costo de un proceso de elección de jueces, magistrados y ministros podría ascender al de unos comicios presidenciales, que en el periodo de 2023-2024 fue de 9.5 mil millones de pesos.

  • ¡Sigue peleando fideicomisos! Juzgadores federales anuncian amparo

    ¡Sigue peleando fideicomisos! Juzgadores federales anuncian amparo

    Siguen peleando por fideicomisos de la burocracia dorada del Poder Judicial.

    La Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del PJF (Jufed) anunció que promoverá un amparo único a nombre de todos los impartidores de justicia que forman parte de esa asociación en contra de la desaparición de 13 de los 14 fideicomisos del Poder Judicial de la Federación.

    Mediante un breve comunicado, la Jufed afirmó que dicha medida fue acordada por su Mesa Directiva Nacional y sus directivas nacionales, las cuales agrupan a más de 1,400 jueces, juezas, magistradas y magistrados de carácter federal.

    La demanda de amparo será presentada una vez que la reforma sea publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF), con lo que se marcaría su entrada en vigor.

  • ¿Cheque en blanco?

    ¿Cheque en blanco?

    El presidente López Obrador exhibió en su mañanera del miércoles 04 de octubre a varios jueces por sentencias que podrían ser cuestionables, según la información expuesta por él.

    La intención del Presidente —en el contexto actual— puede interpretarse como la intención de desprestigiar al Poder Judicial para someterlo a su voluntad y a sus intereses

    El temor a la confrontación entre el Poder Ejecutivo y el Poder Judicial representa un peligro que puede romper tanto el orden social, como el político. Esto puede interpretarse como una actitud responsable por parte de la Judicatura, —y desde esa perspectiva—, ha sido elogiable. Sin embargo, esa es una lectura con visión muy corta.

    No debemos perder de vista el sentir de nuestro pueblo. Las clases vulnerables de este país traen arrastrando una larga historia de agravios por parte de “las autoridades judiciales”. El ciudadano común no distingue la diferencia entre un juez federal —que depende del Consejo de la Judicatura, que es parte del Poder Judicial— o de un juez local, o incluso de un ministerio público que depende de las fiscalías —ya sean estatales o la de la República—, o policías, que a su vez pueden ser estatales o municipales. El pueblo lo ve como un todo.

    Que el Poder Judicial requiere reformas es incuestionable, pero que estas partan de propuestas de la misma institución.

    La inacción y el silencio de la Judicatura Federal permite la construcción de narrativas que capitalizan el resentimiento popular a favor del intento del presidente de modificar —desde el Congreso de la Unión— la estructura del Poder Judicial para tomar control de él, teniendo la complicidad de la bancada de Morena, que actúa como “oficialía de partes” de las instrucciones que llegan desde Palacio Nacional.

    También se debe decir que muchas sentencias absolutorias se derivan de expedientes mal integrados por las fiscalías, que muchas veces no sustentan fehacientemente las acusaciones.

    La iniciativa de extinción de 13 de los 14 fideicomisos del Poder Judicial de la Federación —al cual pertenecen la Judicatura y la SCJN—, por parte de la bancada de Morena, representa un acoso sistemático para doblegar a este poder autónomo, a fin de que se alinee con los deseos del presidente López Obrador.

    Incluso la narrativa presidencial —capitalizando el resentimiento colectivo y los agravios ancestrales— desgasta ante la percepción pública el respeto que debe sentir el ciudadano por la ley como garante de la justicia, y esto dinamita al Estado de Derecho.

    Es urgente que el Consejo de la Judicatura Federal sea proactiva y asuma la responsabilidad de evaluar la actuación moral de sus jueces y sancionar a quienes se les descubran conductas constitutivas de corrupción o delitos. Así la autocensura enviará a la sociedad un mensaje de moralidad y ética.

    Cuando los cambios vienen por propia convicción —desdedentrodelasinstituciones,ytienenlacapacidad castigar conductas ilícitas de sus integrantes—, las instituciones se engrandecen y se blindan a sí mismas.

    Que el Poder Judicial requiere reformas es incuestionable, pero que estas partan de propuestas y acciones que surjan de la misma institución, es fundamental para rescatar el respeto que antes sentía el mexicano frente a la autoridad, lo cual es evidente que día con día se va perdiendo.

    Defender la autonomía del Poder Judicial de la Federación es urgente y necesario, pero no puede ser un “cheque en blanco”, pues el Consejo de la Judicatura Federal debe hacer su parte de forma proactiva.

    MÉXICO… EXPORTADOR DE VIOLENCIA

    Con preocupación vemos que México se está convirtiendo en un exportador de violencia.

    Esto destruye la honorabilidad de nuestro país construida en muchas décadas y —seguramente— tendrá consecuencias para los mexicanos.

    Hace veinte años los colombianos que viajaban al exterior estaban sometidos a tratos humillantes en el área de migración de los aeropuertos de muchos países, incluidos los de México.

    ¿Por qué nuestro gobierno no ha tomado las riendas de este grave problema generador de violencia y permite que varias zonas de este país estén controladas por la delincuencia organizada?

    ¿A usted qué le parece?

    Facebook: @Ricardo.Homs1
    Twitter: @homsricardo
    Linkedin: Ricardo Homs
    www.ricardohoms.com


  • Poder Judicial solicita aumento de 4% para el 2024

    Poder Judicial solicita aumento de 4% para el 2024

    El Poder Judicial de la Federación (PJF) solicitó para el ejercicio fiscal de 2024, un aumento real del 4 por ciento, respecto del presupuesto aprobado para el 2023, que fue de 77 mil 544 millones 491 mil 126 pesos, es decir, hoy busca el equivalente al 0.26 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), lo que sería 84 mil 792.4 millones de pesos.

    De dicho total, 6 mil 091.1 millones serían destinados a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN); 74 mil 793.3 millones de pesos al Consejo de la Judicatura Federal (CJF) y 3 mil 890 millones de pesos al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).

    En el primer mensaje que hace este poder, de cara a la sociedad, para solicitar los recursos para su funcionamiento, la ministra Norma Piña Hernández, presidenta de la SCJN, advirtió que tratar de asfixiar al Poder Judicial a través de un recorte presupuestal colocará a los más vulnerables en una condición de desventaja para acceder a sus derechos.

    Acompañada de los Plenos de la Corte, del CJF y del TEPJF, la ministra aseguró que el proyecto de presupuesto fue aprobado por unanimidad de votos en cada uno de los cuerpos colegiados y se rigió por criterios de racionalidad y transparencia, además de que considera ahorros y economías derivados de la aplicación de medidas de racionalización y austeridad.

  • Los derechos humanos desde una perspectiva de derechos emergentes

    El magistrado de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Reyes Rodríguez Mondragón, considero necesario ver los derechos humanos desde una perspectiva de derechos emergentes, pues ello permite fortalecer la democracia plural.
    Los derechos humanos desde una perspectiva de derechos emergentes

  • En México el poder judicial deja libre a criminales

    En México tenemos algo que es una vergüenza, bueno tenemos muchas cosas ya que honestamente somos un país que crece pero vamos arrastrando vicios del pasado y la gente parece no entender que necesitamos instituciones cada vez mas fuertes, hablamos de que el poder judicial en nuestro país no tiene ni la más minima idea de como hacer valer los derechos de inculpados o no, así como respetar sus derechos y por ende, muchas veces cometen errores garrafales dandoles la libertad a presuntos criminales.
    El caso de Florence Cassez, quien gracias al debido proceso pudo salir de la cárcel, volar a su país y hasta escribir un libro, ha alentado a decenas de prisioneros a acudir ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para presentar fallas en sus casos y violaciones a sus derechos humanos durante su detención o juicio, con la esperanza de correr con la misma suerte que la francesa, la cual, tras ser juzgada por delincuencia organizada, secuestro y portación de armas, ahora disfruta de su fama y, por supuesto, de su libertad.
    Todo porque el poder judicial desde su captura, no logró cimentar la acusación en el apego absoluto de los derechos humanos de la detenida.
    Aunque no se tiene una cifra oficial ni exacta, la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación resuelve cada semana un aproximado de entre dos y cinco temas similares al de la secuestradora francesa, cada uno con su propia particularidad, pero todos estriban en lo mismo, el nulo respeto al debido proceso de parte del poder judicial.
    En los últimos cinco años, la SCJN ha liberado a alrededor de 70 personas por violaciones al debido proceso como la presentación de pruebas ilícitas, testimonios falsos, la puesta con demora ante el Ministerio Público o el no brindar el derecho a tener un traductor.
    ¿De que fregados sirve el arrestar a presuntos criminales si hay vicios en su detención y armado de averiguación previa, como para que terminen saliendo libres?
    Solo en México.
    errores del poder judicial

  • Jueces se rasgan vestiduras en Mexico

    que causo la indignacion de unos y otros

    Mucho revuelo causa el que el Presidente Felipe Calderón en el mensaje que dio a la nación con motivo de su quinto informe de gobierno, dijera en un primer esbozo que los poderes de la unión deben trabajar más, pero tanto legislativo como judicial parecen olvidarse de todo.

    Hace unos dí­as Google, YouTube y Presidencia de la Republica hicieron un trabajo sumamente interesante que es â??pregúntale al presidenteâ? donde invitaron a los ciudadanos a enviar preguntas al Presidente Calderón sobre Economí­a, Educación, Infraestructura, Medio Ambiente, Polí­tica Social, Salud y Seguridad.

    Una respuesta que ahí­ hubo y fue la gota que derramo el vaso fue que algunos jueces deberí­an rendir cuentas de porque liberan a personas que se saben delincuentes (palabras más o menos), mostrando si, una actitud que la gente puede entender pero el poder judicial simplemente No. Y es que tanto el Presidente Calderón sabe que no es tarea de los jueces encerrar a todos como va ni tampoco como el Poder Judicial no hace todo su trabajo.

    Hay jueces que aceptan amparos en actitudes sospechosistas, como el que brindo amparar al narco diputado Julio Cesar Godoy Toscano, ¿Qué me dicen el que en menos de un año libero a uno de los zetas que atacaron al casino royale? Y así­ podemos seguir. Ambos poderes deberí­an preguntarle también a Marisela Morales, procuradora de la republica, ¿Qué carajos está haciendo la PGR y las procuradurí­as estatales que no pueden siquiera poner un expediente en orden para lograr un auto de formal prisión, ¿o qué?, ¿ya olvidamos Presunto Culpable?, si la pelí­cula que tanta vergí¼enza da a muchos en el poder judicial, en los tribunales y que â??movióâ? al congreso a pedir se profesionalice la carrera en tribunales y que nos dio coraje a la ciudadaní­a, ojo como recomendación, si ya se les olvido a finales de mes la pasan por televisión abierta; entiendo respingue el poder judicial pero también no pueden decir que están libres de culpa y que quede claro, tan sabe el presidente de la republica no todos los jueces son sospechosos o hacen cosas raras, que dijo que algunos casos extraños, como para que magistrados jueces y demás, estén rasgándose las vestiduras, ¿ya se les olvido que Felipe Calderón, también es abogado?