Haití se precipita hacia un vacío de poder. Haití corre el riesgo de volver a caer en un vacío de poder la noche del sábado si sus dirigentes políticos no alcanzan un acuerdo tras el aplazamiento indefinido de la segunda vuelta de la elección presidencial.
La Constitución prevé la salida de Michel Martelly de su cargo de jefe de Estado el 7 de febrero, pero en vista de que su sucesor no ha sido elegido aún, la Presidencia quedará vacante de hecho a partir del domingo.
La segunda vuelta de la presidencial, prevista para el 24 de enero, no pudo llevarse a cabo debido a la violencia generada por las protestas de la oposición.
En la primera vuelta, el 25 de octubre, el candidato oficialista, Jovenel Moise, obtuvo 32,76% de los votos, contra 25,29% para Jude Celestin, quien calificó estos números de «farsa ridícula» y rechazó participar en la segunda vuelta.
Durante los dos últimos meses, la oposición intensificó las protestas desconociendo los resultados, a los que calificó como «golpe de Estado electoral».
Tras haber evitado el fiasco de una elección con un solo candidato, Haití sigue sumido en una grave crisis política porque su carta magna no prevé el escenario al que se enfrenta ahora.
«La Constitución no prevé nada para una interinidad en la que no habría ningún presidente ni sucesor después de la fecha del 7 de febrero. Es un vacío constitucional», explicó el historiador y constitucionalista Georges Michel.
Sin brújula legal, no queda otra alternativa que la solución política surja de las actuales negociaciones entre el Ejecutivo, el Parlamento, los partidos políticos y la sociedad civil, pero cada parte propone un escenario distinto para salir de la crisis sin que, por ahora, hayan llegado a un acuerdo.
«La Constitución prevé que en caso de vacante de la Presidencia durante el cuarto año de mandato, sea la Asamblea Nacional la que elige un presidente», dijo Jocelerme Privert, presidente del Senado. «En este caso en particular, el vacío se produce al final de su mandato, pero es la Asamblea Nacional la que debe encontrar una forma de llenar el vacío, de acuerdo con el espíritu de la Constitución».
Etiqueta: poder
-
Haití se precipita hacia un vacío de poder
-
Encinas por panistas
Mientras muchos se pelean ya que estamos a menos de una semana del silencio electoral donde candidatos y partidos políticos no podrán hacer proselitismo (si les platicara como están los chapulines en mi mail y en mi twitter), Alejandro Encinas está tratando de convencer a los panistas indecisos.
Que rareza me da que una persona que llama â??espurioâ? al presidente ahora quiera que por el poder mismo, por esas ansias que le llevaron a la candidatura donde está apoyado por su amigo López Obrador, busque a los cercanos y simpatizantes de alguien que según él, cree que hizo fraude y lleva gobernando de forma ilícita desde los Pinos y hace 4 años.
De todos se antoja muy difícil con esta estrategia que alcance a Eruviel ívila candidato del PRI quien le aventaja como por 20 puntos.
-
Yemen al borde de la locura
Por El Enigma
En varias ocasiones me han dicho que que diablos ocurre en Yemen y que parece que no importara ya que no escribo sobre ello.
Permítanme decirles, no se vale.
Las protestas en el mundo las hemos venido viendo en esta misma tribuna y claro que hemos hablado de Yemen, al grado que sabemos que hoy el Parlamento de aquel país aprobó una petición expresa del ya tan golpeado, rebajado, humillado y casi derrocado presidente del país para imponer una ley de emergencia durante 30 días.
El avance de las protestas y el desatinado uso de la fuerza así como también un gobierno nada correcto en las formas y figuras de una sociedad que está viendo no quiere más dictadores en el mundo.
Y es que Alí Abdalá Salé intenta aferrarse al poder a pesar de un levantamiento popular que exige su derrocamiento.
Yemen aunque pocos lo sepan, es una nación llena de contrastes pero no como México, sino contrastes brutalmente opuestos entre riqueza y pobreza, entre seguridad e inseguridad en ciertas partes del país, en una democracia y una dictadura.
Es seguro pase la propuesta de ley que hace el presidente Alí Abdalá Salé, puesto que hay que aclarar que el partido en el poder controla la asamblea legislativa de 301 integrantes, que es una mayoría absoluta y está al servicio del mandatario Alí Abdalá Salé.
¿Y qué hay en este proyecto de ley especial?
Casi nada, nada mas la facultad para que las fuerzas de seguridad tengan capacidades de amplio alcance para arrestar y detener a sospechosos; también el suspender la Constitución y por si fuera poco, permitir la censura en contra de los medios y prohibir las manifestaciones en espacios públicos.
Me van a disculpar pero la situación en Yemen es poco mas que complicada y se ve que este peor en próximos días.
¿Quiere saber más?
-
Revision en Oaxaca
El gobernador de Oaxaca, Gabino Cué Monteagudo, advirtió que su administración revisará detalladamente la anulación de 47 elecciones municipales hechas por diferentes instancias electorales.
Asimismo, dijo que exigirá una auditoría al órgano electoral estatal encargado de convocar, realizar y validar las mismas.
‘Alguien no hizo su trabajo, quien debía estar no estuvo, no se hicieron bien las cosas’, criticó el jefe del Ejecutivo estatal en relación con las 27 anulaciones concretadas por el Instituto Estatal Electoral en la víspera del relevo de autoridades municipales.
Asimismo, las otras 20 anulaciones hechas por los tribunales electorales estatal y federal.
Cué Monteagudo se mostró extrañado por esta cifra tan elevada y aseguró que su gobierno revisará caso por caso.
‘Yo también fui víctima en su momento de una resolución de un tribunal, y la tuve que acatar en 2004’, dijo.
Insistió en una revisión de cada expediente a fin de conocer ‘qué falló, por qué el órgano electoral (estatal) no dio la certeza que tenía que dar en las elecciones’.
‘Nos llama mucho la atención esta cifra tan elevada, y voy a poner a un equipo a revisar caso por caso, para que si hubiese esa posibilidad del dolo, la pudiéramos conversar de manera muy responsable’, insistió.
Advirtió que pedirá a los diputados locales que ‘exijan cuentas al instituto (estatal electoral), que revisen, que auditen, porque no es correcto lo que pasó, porque este órgano es el obligado a dar certeza en las elecciones’.
Adelantó que esta misma auditoría será aplicada al ayuntamiento de Candelaria Loxicha, donde una gran parte de la población se encuentra inconforme por la actuación del administrador municipal impuesto por el Ejecutivo estatal anterior.
‘Vamos a platicar con la gente de Candelaria Loxicha, ya que hay mucha irritación en la población por el actuar de un administrador, por esa figura tan desgastada que se imponía y que era una caja chica para el gobierno del estado, por eso hay ese agravio’, refirió.
¿Quiere saber mas?
Gabino Cue y su toma de protesta
[Elecciones 2010] PREP sin confianza de Gabino Cue #elecciones2010 #voto2010
-
El Dictador Hugo Chavez
El Parlamento venezolano otorgó ayer al presidente Hugo Chávez poderes para legislar por decreto y sin debate por 18 meses, una potestad que es vista como abuso de poder y una burla a la voluntad popular por la oposición, que entrará con fuerza en el Legislativo en enero próximo.
La ley que habilita a Chávez a dictar leyes se aprobó en sólo tres días gracias a la mayoría aplastante de los adeptos del mandatario en la Cámara desde 2005, y cuando falta menos de un mes para que entre en funciones una nueva Asamblea Nacional (Parlamento), en la que tomarán parte 67 diputados opositores sobre un total de 165.
Además, le habilita a decretar en seguridad ciudadana y jurídica, en seguridad y defensa, en el ámbito de la cooperación internacional y en el sistema socioeconómico de la Nación.
Chávez ya gozó de poderes especiales en 1999 por un periodo de 6 meses, en 2000 por un año y en 2007 por 18 meses.
«La voluntad popular se expresó y dijo que quiere una Asamblea plural, pero el presidente decide que no, que él va a gobernar por decreto», señaló el sicólogo social Ángel Oropeza.
El mandatario venezolano solicitó la semana pasada de manera urgente estos poderes especiales para legislar con el fin de atender la emergencia provocada por las lluvias torrenciales de las últimas semanas, que dejaron un saldo de 38 muertos y más de 130 mil damnificados.
Pero la medida es criticada dentro y fuera de Venezuela como un atentado contra la voluntad popular, que se manifestó en las pasadas elecciones de septiembre en las que se eligió una nueva Asamblea Nacional, que tomará posesión el 5 de enero.
«Sencillamente eso es una burla para todo nuestro pueblo, incluyendo a los que votaron el 26 de septiembre por los diputados del partido del Gobierno Nacional», opinó el opositor Henrique Capriles, mandatario del Estado Miranda.
El opositor Julio Borges, diputado elegido en septiembre, acusó a Chávez de perseguir con esta ley «más poder sobre el pueblo».
-
Laonardo Valdés acatara la Ley en caso Sandoval Iñiguez
El presidente del IFE, Leonardo Valdés, confirmó que ya recibió la notificación del Tribunal Electoral que le ordena ir a fondo en la denuncia del PRD contra el cardenal Juan Sandoval y el vocero de la Arquidiócesis de México, Hugo Valdemar.
En la víspera, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) ordenó al IFE reponer el procedimiento del caso y emplazar a los denunciados, para determinar si se actualiza o no alguna infracción a la normativa electoral atribuida.
En entrevista, el consejero presidente aseguró que al Instituto Federal Electoral (IFE) ‘no le tiembla nunca nada y siempre trabaja de acuerdo con la ley para cumplir con los ordenamientos de las sentencias’ del máximo tribunal electoral.
Por ello, dijo, se hará el análisis jurídico del caso, y si es procedente se llevará a cabo el procedimiento especial sancionador en los términos que establece el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofipe).
Agregó que en este marco se convocará a las partes involucradas, pues se trata de una queja contra ministros de culto presentada por el PRD, el cual tendrá que comparecer, y en su caso también lo tendrán que hacer el cardenal Sandoval Iñiguez y Hugo Valdemar.
Según la queja del Partido de la Revolución Democrática (PRD), el cardenal Sandoval Iñiguez y el vocero de la Arquidiócesis de México, Hugo Valdemar, llamaron a los mexicanos a no votar por el partido del sol azteca.
La entrevista con el consejero presidente del IFE se llevó a cabo en el marco de la firma de un convenio entre el Sistema de Transporte Colectivo Metro y el órgano electoral, tendiente a llamar a cerca de 800 mil ciudadanos a renovar su credencial de elector con terminación 03
-
Organismos electorales listos
La Unión Interamericana de Organismos Electorales (Uniore) acordó reconocer la importancia de establecer límites a los gastos de las campañas comiciales y que se regulen las contribuciones privadas a las mismas.
Los representantes de los entes electorales de los 22 países que participaron en la 10 Conferencia de la Uniore manifestaron que también se debe considerar el establecimiento de medidas coercitivas en caso de que no se cumpla lo estipulado por la ley.
Al suscribir el acta de este organismo no gubernamental, de la que forman parte el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) y el Instituto Federal Electoral (IFE), las naciones firmantes se pronunciaron por el uso de soluciones tecnológicas en todo el proceso.
Asimismo, acordaron solidarizarse con los países afectados por el paso del Huracán Tomas, en especial Santa Lucía, Haití y Costa Rica, donde los efectos de este fenómeno natural fueron devastadores.
Del mismo modo calificaron como positiva la tendencia generalizada en la gran mayoría de los países del continente hacia el fortalecimiento del financiamiento público en la política.
Ello como medida de equidad y transparencia en la igualdad de oportunidades ciudadanas y eficaz mecanismo contra la injerencia de la delincuencia organizada en la selección de las autoridades nacionales y locales a través de las urnas.
La ceremonia de clausura fue encabezada por la presidenta del TEPJF, María del Carmen Alanís; por el consejero presidente del IFE, Leonardo Valdés Zurita; y por el director del Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH), Roberto Cuéllar.
Como parte de los acuerdos alcanzados durante los tres días de trabajos de la Conferencia se convino celebrar una reunión extraordinaria de la Uniore en México, la cual se efectuará en el segundo semestre de 2011, para conmemorar su 20 aniversario.
-
FEPADE tendra cuidado con narcocandidatos
La Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (Fepade) tiene listo un candado de â??tercera generaciónâ? para evitar que candidatos o gobernantes involucrados al narcotráfico rindan protesta como representantes populares.
El titular de la Fepade, José Luis Vargas Valdez, indicó que el objetivo es atacar â??desde todos los frentesâ? este flagelo para atenuar el peligro que representa la amenaza del narcotráfico en los comicios de 2011 y los presidenciales de 2012.
â??Creo que estamos todavía en una fase digamos previa, donde tenemos capacidad de evitar que lleguen a existir gobernantes o representantes populares claramente involucrados con ese tipo de actividades ilícitasâ?, comentó.
Refirió que â??blindarâ? las campañas y precampañas requiere la aprobación en el Congreso de la Unión de una reforma penal electoral que permita sancionar el uso de recursos de origen ilícito, públicos o de cualquier índole.
Otro objetivo, detalló el funcionario, es penalizar la desviación de programas sociales para apoyar actos político-electorales y sancionar la comercialización de la información contenida en el padrón electoral.
Vargas Valdez adelantó que con ese objetivo, durante el primer bimestre de 2011 el gobierno federal enviará la iniciativa de reforma al Congreso, a fin de que sea discutida y, en su caso, aprobada por el Poder Legislativo.
Se trata, explicó, de hacer énfasis con las fuerzas políticas en las reglas del juego con las que querrán jugar en el próximo proceso electoral federal en los temas más sensibles y delicados para ganar una contienda, como preservar la equidad y el buen clima electoral.
El titular de la Fepade aclaró que si los partidos no aprueban las nuevas reglas del juego, â??tendrán que asumir la responsabilidad de que quieren seguir con normas que son imperfectas, son obsoletas, superan la realidad que hoy nos preocupan a todosâ?.
De tal suerte que ellos â??tienen la última palabra, son el poder que les toca decidir la aprobación de leyes (â?¦) y en caso de que no se quieran, también tendrán que asumir la responsabilidad de que esas son las reglas del juego con las que se quiere ir al próximo proceso electoral federal que sin duda va a ser muy competidoâ?, expresó.
A juicio del fiscal, el narcotráfico y el crimen organizado â??están trastocando el principio que deben tener los procesos electorales, que debe de ser el concepto de una fiesta cívicaâ?.
Para nadie es ajeno que en ciertas regiones del país â??hay preocupación por la presencia cada vez más activa e intimidatoria de estos grupos armados y de estos grupos delictivos, y eso creo que es algo que afecta mucho a la sociedad y tenemos que atacarloâ?, puntualizó.
Vargas Valdez insistió en que â??estas cuestiones que estamos mencionando (narcotráfico) a todos afecta. Hay una conciencia de que constituyen afectaciones al proceso electoral y hoy puede ser la víctima un partido y el día de mañana, el otroâ?
Explicó que el objetivo de las reforma es que la Fepade conozca la eventual participación de la delincuencia organizada durante cualquier etapa de los procesos electorales locales y federales, así como contemplar el periodo de precampañas y ampliar penas y agravantes.
â??Se trata de reformar el Artículo 24 del Código Penal Federal relativo a los delitos electoralesâ?, expuso al mencionar que la revisión al marco legal vigente busca â??actualizarâ? el catálogo de delitos electorales contemplados en dicho Código, que data de 1996.
Ello, precisó, porque â??ha habido una sofisticación en la capacidad de delinquir en materia electoral; los partidos son cada vez entidades más complejas, más plurales y tienen prácticas mucho más complejas de lo que en ese entonces existía, esto es, de coacción de votoâ?.
Resaltó que ahora existen nuevos fenómenos que antes no estaban previstos y que amenazan los procesos electorales y sobre todo que generan también desequilibrios â??tanto por miedo, como es el crimen organizado, como también que generan desequilibrios por apoyos indebidos que afectan la equidad en la contienda electoralâ?.
A pregunta expresa, José Luis Vargas comentó que durante el proceso electoral de 2010 fueron reportados 159 delitos y se presentaron 155 denuncias, de las cuales sólo dos fueron consignadas y 104, es decir 67%, están en proceso de integración de la averiguación previa.
En tanto, de los 159 delitos electorales registrados, 54% corresponden a conductas relacionadas con sanciones a situaciones de compra y coacción del voto.
El funcionario de la PGR mencionó que 235 personas fueron denunciadas y de ellas 52 % corresponden a servidores públicos, 13% a funcionarios de partidos políticos, 18% a particulares y 17 % a quien resulte responsable.
En su opinión se requiere de hacer un cambio â??con lo que hoy está en nuestras posibilidades hacer respecto al marco legal que tenemos para actuarâ?.