Etiqueta: pobreza

  • Evo Morales Bolivia y segundo mandato

    El presidente Evo Morales asumió el viernes un segundo mandato con más poder que en su primera gestión para diseñar un estado acorde a su proyecto político, sin una oposición que le impidió gobernar, pero con más desafíos y en condiciones económicas menos favorables.
    En una ceremonia celebrada en la Asamblea Legislativa, el mandatario se despojó de los símbolo patrios «liberales y coloniales» que representaban al Estado anterior y se colocó una nueva banda presidencial y medalla que representa al Estado plurinacional que consagra la nueva Constitución.
    Con ese simbolismo Morales ha querido remarcar que el nacimiento de un nuevo estado con una nueva carta constitucional aprobada el año pasado. En la ceremonia participaron los presidentes de Chile, Michelle Bachelet; Paraguay, Fernando Lugo; Ecuador, Rafael Correa y Venezuela Hugo Chávez.
    Tras arrasar en las elecciones de diciembre con el 64% de los votos, su partido el Movimiento al Socialismo (MAS) tiene amplio control del Legislativo, podrá aprobar sus limitaciones sus reformas y en lo inmediato designará cargos en el Poder Judicial hasta la elección de magistrados por voto.
    Una fiesta multicolor con baile y música de varias etnias acompañó la posesión del mandatario, el primer indígena que gobierna Bolivia. La nueva gestión estará marcada por la aplicación de la nueva Constitución que consagra un Estado plurinacional que en los hechos significa que los indígenas integrarán todos los poderes estatales.
    La transición viene marcada por un cambio hasta en los símbolos patrios. Junto a los retratos de los padres mestizos de la patria, Simón Bolívar y Antonio José de Sucre, ahora figuran los héroes indígenas.
    Aquí «finaliza la crisis política que acompañó la transición estatal con signos de polarización (ideológica, regional, étnico cultural)», según el analista Fernando Mayorga.
    Sin embargo, Morales tiene el reto de hacer gestión algo que no tuvo oportunidad de hacerlo en sus primeros cuatro años debido a una fuerte oposición regional que le impedía inclusive visitar regiones dominadas por sus opositores. Nada de eso existe ahora, la oposición ha sido diezmada en las urnas.
    Su primera gestión se vio favorecida por buenos precios de las materias primas que le permitieron acumular récord en reservas internacionales y hacer una gestión holgada, pero ahora deberá enfrentar un panorama distinto.
    Incrementó los ingresos con la nacionalización de los hidrocarburos y pudo repartir entre los más pobres la renta petrolera algo que le dio réditos políticos, pero el costo ha sido una casi paralización de la industria petrolera.
    Morales tuvo la habilidad de incrementar su popularidad, algo que pocos políticos bolivianos han logrado. Sigue siendo un símbolo de los sectores populares.
    Para su segunda gestión anunció antes nacionalizaciones de las eléctricas y los ferrocarriles pero ha dicho que su principal desafío será industrializar las materias primas, sobre todo el gas y el litio. Su gestión anterior se vio salpicada de corrupción en medio una preocupante reactivación del narcotráfico.

  • Parece que no, pero venden organos por internet

    La miseria de millones de personas en Indonesia azuza el comercio ilegal de órganos humanos a través de internet en páginas de anuncios clasificados donde, sin tapujos ni intermediarios, se ofrecen riñones desde 5 mil dólares.

    «Vendo riñón. Necesito dinero para pagar deudas. Hombre, 29 años. No fumo ni consumo drogas». «Tengo 24 años. Vendo mi riñón urgentemente. Agradezco dinero por adelantado». «Estoy muy interesado en vender un riñón. Tipo de sangre: O. Disponibilidad inmediata».

    Estos son algunos de los mensajes colgados en la última semana en dos de las más populares websites de anuncios por palabras de Indonesia, los portales «Gratisiklan» e «Iklanoke».

    En esta última página de internet, la búsqueda hoy de la palabra «riñón» entre su índice de clasificados ofrece una lista con 419 resultados.

    Los anunciantes son en su mayoría jóvenes y estudiantes con dificultades para costear sus estudios, aunque también hay adultos desempleados incapaces de afrontar sus deudas y madres que quieren asegurar la alimentación y educación de sus hijos.

    Muchos no tienen ningún miedo a escribir sus nombres reales en la red o a dejar sus números de teléfono y direcciones de correo electrónico para los interesados.

    Los precios, que se especifican en menos de la mitad de las ocasiones o aparecen acompañados de la delatora palabra «negociable», oscilan entre los 50 y los 800 millones de rupias (5 mil 300 y 87 mil 400 dólares ó 3 mil 750 y 60 mil 200 euros) .

    Cuando un potencial comprador les contacta, suele exigir primero un análisis médico exhaustivo en un centro hospitalario privado para comprobar el estado de salud del proveedor y la calidad del órgano que busca, según indican los expertos.

    Luego, si los resultados del chequeo son satisfactorios, el interesado, generalmente extranjero, sufraga al donante interesado un viaje a un tercer país, en muchos casos Singapur, donde se puede realizar el trasplante con todas las garantías sanitarias.

    El tráfico ilegal de órganos humanos no es delito de reciente aparición en Indonesia, como reconoce el propio Gobierno del país, que carece de una estimación oficial del alcance del problema.

    Dos jóvenes indonesios de 26 y 27 años fueron condenados en 2008 en Singapur por acordar la venta de sus riñones a sendos ricos vecinos de la ciudad-estado, aunque no llegó a consumarse la operación quirúrgica.

    No obstante, la novedad que supone la proliferación de estos anuncios a través de internet es que, por primera vez, se aprovechan las nuevas tecnologías para saltarse las mafias que controlan este mercado ilegal en Indonesia y que se embolsan jugosas comisiones, según los expertos.

    La nueva Ley de Salud, aprobada por el Parlamento indonesio el pasado octubre, prohíbe explícitamente el tráfico de órganos, una cuestión que no se contemplaba antes, y estipula penas de hasta diez años de cárcel y multas de mil millones de rupias (110 mil dólares o 75 mil 500 euros) para los infractores.

    Sin embargo, la normativa admite que se puedan producir donaciones por «razones humanitarias», lo que deja la puerta abierta a irregularidades y abusos.

    Según el Banco Mundial, unos 100 millones de personas en Indonesia, el 40% de su población, viven con menos de dos dólares al día y la venta de un riñón a cambio de 5 mil dólares puede ser el medio para salir de la miseria

  • Decada perdida para Mexico

    En materia económica, la primera década del siglo XXI exhibió la serie de problemas estructurales que colocan al país como el de menor dinamismo en América Latina, rebasado por naciones como Brasil, Chile e incluso Perú.

    De confirmarse el desplome de 7% en la producción interna bruta este 2009, la economía mexicana habría registrado un crecimiento anual promedio de apenas 1.6% en los últimos 10 años, el más bajo del que se tenga registro desde los años 20 del siglo pasado.

    Analistas coinciden en que México habría pagado en esta década la factura de sus problemas estructurales, dentro de los que destaca la elevada dependencia del ciclo económico de Estados Unidos, el peso de los ingresos petroleros en el presupuesto (cerca de 40%) que lo hace más vulnerable a los vaivenes del mercado, y la falta de mayores incentivos para la adopción de tecnologías de punta y de prácticas de trabajo más eficientes.

    También el hecho de que a lo largo de los últimos 10 años México no logró avanzar de manera significativa en una serie de reformas económicas (fiscal, energética, laboral y de telecomunicaciones, entre otras) que le permitiera mantener y elevar su competitividad a nivel internacional. De 2007 a la fecha se retrocedió 12 lugares en la materia al pasar del escaño 48 al 60 en 2009 de un total de 132 países considerados en el Reporte Anual sobre Competitividad del Foro Económico Mundial.

    Durante la mayor parte de la década México obtuvo ingresos extraordinarios por los elevados precios internacionales del petróleo, pero el gobierno fue incapaz de implementar un generoso programa de estímulos fiscales y gasto público contracíclico, de la magnitud que lo hicieron otros países.

    Con el fin de contener los impactos de la crisis, el gobierno mexicano puso en marcha un plan de estímulos de aproximadamente 1.1% del PIB, tasa muy inferior al 2.2% del programa de estímulos fiscales que instrumentó Chile, el más elevado de América Latina.

    Si bien la actual crisis no se originó en México, sino en su principal socio comercial, Estados Unidos, el nivel de la carga tributaria dificultó la aplicación de medidas fiscales significativas orientadas a reducir los efectos de la recesión.

    Además, al privilegiar la estabilidad nominal sobre la real, tampoco se aprovechó la posición favorable de la deuda pública para contratar préstamos que habrían facilitado la aplicación de una política anticíclica de mayor impacto

  • Mexico lider en pobreza en America Latina

    La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) dio a conocer un estudio que muestra una disminución en el número de pobres en la región, entre 2006 y 2008, excepto en México.

    «El único país en el que se registró un empeoramiento en la situación de la pobreza fue México, cuyo incremento de 3.1 puntos porcentuales entre 2006 y 2008 refleja los primeros efectos de la crisis económica que se empezó a manifestar hacia fines del año», señaló el organismo en su reporte Panorama Social de América Latina 2009.

    Según la investigación, en 2008 la pobreza alcanzó a 34.8% de la población, unos 37 millones de mexicanos, superior al 31.7% de connacionales en situación de pobreza registrado en 2006.

    El estudio menciona que las diferentes dinámicas de la pobreza y la indigencia se derivan del incremento en precios de los alimentos, pero aunque se elimine ese factor, la pobreza repuntó más en México que en otro país de América Latina.

    En Venezuela, por ejemplo, la pobreza disminuyó de 28.5% a 27.6% de la población total entre 2007 y 2008.

    Ayer también otro organismo aludió a México en un informe. Durante la presentación del Panorama Económico Mundial 2009, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) dijo que la recuperación en el país no se dará antes de 2012.

    «El choque negativo de 2009 ha sido gravísimo, el Producto (Interno Bruto) no regresará a los niveles de precrisis (septiembre de 2008), antes de 2012», expresó Cyrille Schwellnus, economista de la OCDE.
    El organismo pronosticó que México cerrará el año con una contracción de 8%, por la crisis económica. Para 2010 previó que la economía mexicana crecerá 2.7% y para 2011 alcanzaría una expansión de 4%

    Technorati Profile

  • ¿Aprovechara Mexico esta nueva oportunidad para crecer?

    En los últimos 40 años México ha desperdiciado cuatro oportunidades para salir del subdesarrollo y, para no desaprovechar la quinta, que se presenta actualmente, es indispensable incrementar la inversión pública y privada, afirmó ayer Carlos Slim Helú.

    Durante su participación en la Cumbre de Negocios en Monterrey, el presidente honorario y vitalicio del Consejo de Administración de Grupo Carso destacó: â??Tenemos que invertir más, el crecimiento económico está ligado a elloâ?, subrayó. â??La inversión que estamos teniendo ahora, pública y privada, es insuficiente para crecer a tasas de cinco por ciento.â?

    Así­, dijo, se requieren â??planes con visión de tres años, para que se sienta el sentido de urgencia, con polí­ticas clarasâ?.

    â??Lo que hay que hacer es crear una dinámica poderosa, perdiendo el miedo a creer en nosotros, trabajando duro, juntos, en concordia, hay una gran energí­a en inspirar orgullo en toda la población.â?

    De acuerdo con el empresario, en las últimas décadas México ha tenido cuatro oportunidades claras para salir del subdesarrollo.

    La primera fue en la década de los sesenta, con el incremento de los precios del crudo; luego a finales de 1989, cuando se reabrió el crédito externo y se pudo acudir a los mercados de capitales.

    La tercera oportunidad que se dejó pasar fue la del dinamismo de las economí­as mundiales a finales de los noventa; y la última, a mediados de 2008, cuando la cotización del petróleo llegó casi a 150 dólares

    Technorati Profile

  • Crecen los pobres en EU

    El nivel de pobreza en Estados Unidos ha llegado a niveles inesperados, peores que los imaginados. Una fórmula modificada de cálculos de gastos médicos y variaciones geográficas demuestra que aproximadamente 47.4 millones de estadounidenses vivieron en la pobreza el año pasado, 7 millones más que la cifra oficial del gobierno.

    La disparidad se presentó a causa de una diferencia de fórmulas usadas por el Buró del Censo y de la Academia Nacional de Ciencias para calcular el índice de pobreza.

    La fórmula de la academia muestra una tasa de pobreza del 15,8%, reflejada en casi uno de cada 6 estadounidenses, según los cálculos divulgados esta semana.

    Es más alta que el 13,2%, equivalente a 39,8 millones de habitantes, cifra que fue presentada recientemente según la fórmula inicial del gobierno.

    Esa medida, que fuera creada en 1955, no refleja el factor de crecientes gastos médicos, transporte, cuidado infantil ni variaciones geográficas en el costo de vida.

    Tampoco toma en cuenta la ayuda no monetaria del gobierno. Como resultado, las cifras oficiales divulgadas el mes pasado por el Buró del Censo podrían haber obviado a millones de personas en estado de pobreza, muchos de ellos mayores de 65 años.

    Según la nueva fórmula de la Academia Nacional de Ciencias: Un 18,7% de estadounidenses de 65 años y más, unos 7,1 millones de habitantes, viven en la pobreza comparado con el 9,7%, equivalente a 3,7 millones, de la medida tradicional.

    Eso se debe a los gastos adicionales a los beneficios de salud pública, pagos deducibles y los márgenes de gastos que no son cubiertos por los beneficios para comprar medicamentos.

    Un 14,3% de personas de 18 a los 64 años, equivalente a unos 27 millones viven en la pobreza, con respecto al 11,7% según la medida tradicional.

    Technorati Profile

  • OEA contra la pobreza, presenta plan de ayuda

    La Organización de Estados Americanos (OEA) presentó este martes en Nueva York un plan para multiplicar por la región programas contra la pobreza que han probado ser exitosos, iniciativa que contará con la decisiva cooperación de Estados Unidos. La Red Interamericana de Protección Social fue lanzada en la víspera de la apertura del debate anual de la asamblea general de la ONU, en un acto al que asistieron la secretaria norteamericana de Estado, Hillary Clinton, y los presidentes de Colombia, Alvaro Uribe, y Chile, Michelle Bachelet.

    La red buscará promover «alternativas efectivas y eficientes para expandir el acceso -especialmente para las sociedades más vulnerables de la región- a la alimentación, salud, educación, vivienda y empleo», señaló una nota de prensa de la OEA. La OEA espera que la red esté funcionando plenamente para principios de 2010, cuando entrará en vigencia «un mecanismo para detectar necesidades específicas de los países y establecer los nexos correspondientes con programas y metodologías exitosos que podrían transferirse», señaló la nota de prensa.

    La red será coordinada por la OEA, que colaborará con gobiernos, ONGs y empresas privadas. Principalmente, la iniciativa se basará en los programas antipobreza llamados de transferencia condicionada de ingresos, que han beneficiado a millones de personas en América Latina.

    Esos programas consisten en entregar una suma pequeña de dinero a familias pobres con la condición de que cumplan ciertas metas en salud y educación. «Este es un compromiso primordial para Estados Unidos», señaló Clinton en las palabras de apertura del evento. «Esta red nos da la oportunidad de coordinar de cerca, aprender unos de otros, para implementar lo que ha funcionado en otras partes», señaló.

    Pero la secretaria de Estado indicó que Estados Unidos no sólo participa coomo un país que apoya el plan, sino que también se beneficia de los programas de transferencia condicionada de ingresos. Destacó que en Nueva York, el alcalde Michael Bloomberg implementó un plan antipobreza a semejanza del que se adelanta en México y que beneficia en la actualidad a más de cinco millones de familias en ese país latinoamericano, según cifras del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

    Clinton citó cifras del Banco Mundial, según las cuales estos planes sirvieron para reducir la pobreza en 8% en México y en Ecuador, 5% en Jamaica y 3% en Brasil, país donde están más extendidos y benefician a más de 11,5 millones de hogares. Estos programas surgieron en México y Brasil en 1997 y actualmente están presentes en 13 naciones del continente, donde unos 70 millones de persones pasan hambre y existe la mayor desigualdad en la distribución de los ingresos, señaló la OEA.

    Han sido tan exitosos que países como Indonesia, Mozambique y Pakistán los han imitado, según señaló el BID a principios de septiembre, cuando anunció que ha dedicado más de 8.000 millones de dólares durante 10 años a esas iniciativas antipobreza.

    Technorati Profile

  • Aunque no lo crea, crece la pobreza en EU

    La tasa de pobreza de Estados Unidos ascendió a 13.2 por ciento en 2008 en plena recesión, equivalente a 39.8 millones de personas por debajo de la línea de pobreza y su nivel más alto desde 1997, reportó hoy la Oficina del Censo.

    El número de estadunidenses sin seguro médico subió por su parte a 46.3 millones el año pasado en comparación con los 45.7 millones de 2007, lo que, de acuerdo con estadísticas oficiales, representa el 15.4 por ciento de la población.

    Los ingresos promedio de los estadunidense cayeron asimismo en 3.6 por ciento al pasar de 52 mil 163 dólares en 2007 a 50 mil 303 millones de dólares el año pasado, luego de las alzas que habían experimentado las familias del país entre 2005 y 2007.

    Las cifras, incluidas en el informe ‘Ingreso, pobreza y cobertura de seguro médico en Estados Unidos: 2008’, muestran que la agudización de la pobreza golpeó con mayor fuerza a las minorías étnicas y raciales del país, como la hispana y la afroestadunidense.

    En 2008, la tasa de pobreza aumentó para las personas blancas no hispanas en 8.6 por ciento, para los asiáticos en 11.8 por ciento y para los hispanos en 23.2 por ciento. La tasa de pobreza para las personas de raza negra se mantuvo sin cambios en 24.7 por ciento.

    La línea de la pobreza está delimitada por ingresos de hasta 22 mil dólares al año para una familia de cuatro personas.

    En materia de ingresos, la caída promedio para los hispanos fue de 5.6 por ciento o 37 mil 913 millones de dólares, comparado con la caída de 4.4 por ciento para los asiáticos y de sólo 2.6 por ciento para los blancos no-hispanos, según la oficina censal.

    Tanto los hogares de personas nacidas en Estados Unidos, como los de nacidos en el extranjero -incluidos aquellos que son ciudadanos naturalizados- presentaron disminuciones en el ingreso medio real entre 2007 y 2008.

    La disminución de ingresos para las familias de personas nacidas en Estados Unidos fue de 3.5 por ciento; para los nacidos en el extranjero fue de 5.3 por ciento y para los hogares mantenidos por una persona que era ciudadana La línea de la pobreza está delimitada por ingresos de hasta 22 mil dólares al año para una familia de cuatro personas

    WASHINGTON.- La tasa de pobreza de Estados Unidos ascendió a 13.2 por ciento en 2008 en plena recesión, equivalente a 39.8 millones de personas por debajo de la línea de pobreza y su nivel más alto desde 1997, reportó hoy la Oficina del Censo.

    El número de estadunidenses sin seguro médico subió por su parte a 46.3 millones el año pasado en comparación con los 45.7 millones de 2007, lo que, de acuerdo con estadísticas oficiales, representa el 15.4 por ciento de la población.

    Los ingresos promedio de los estadunidense cayeron asimismo en 3.6 por ciento al pasar de 52 mil 163 dólares en 2007 a 50 mil 303 millones de dólares el año pasado, luego de las alzas que habían experimentado las familias del país entre 2005 y 2007.

    Las cifras, incluidas en el informe ‘Ingreso, pobreza y cobertura de seguro médico en Estados Unidos: 2008’, muestran que la agudización de la pobreza golpeó con mayor fuerza a las minorías étnicas y raciales del país, como la hispana y la afroestadunidense.

    En 2008, la tasa de pobreza aumentó para las personas blancas no hispanas en 8.6 por ciento, para los asiáticos en 11.8 por ciento y para los hispanos en 23.2 por ciento. La tasa de pobreza para las personas de raza negra se mantuvo sin cambios en 24.7 por ciento.

    La línea de la pobreza está delimitada por ingresos de hasta 22 mil dólares al año para una familia de cuatro personas.

    En materia de ingresos, la caída promedio para los hispanos fue de 5.6 por ciento o 37 mil 913 millones de dólares, comparado con la caída de 4.4 por ciento para los asiáticos y de sólo 2.6 por ciento para los blancos no-hispanos, según la oficina censal.

    Tanto los hogares de personas nacidas en Estados Unidos, como los de nacidos en el extranjero -incluidos aquellos que son ciudadanos naturalizados- presentaron disminuciones en el ingreso medio real entre 2007 y 2008.

    La disminución de ingresos para las familias de personas nacidas en Estados Unidos fue de 3.5 por ciento; para los nacidos en el extranjero fue de 5.3 por ciento y para los hogares mantenidos por una persona que era ciudadana naturalizada fue de 4.8 por ciento.

    Entre la población nacida en Estados Unidos, 12.6 por ciento (33.3 millones) vivían en la pobreza en 2008, un aumento respecto al 11.9 por ciento (31.1 millones) de 2007.

    Mientras que entre la población nacida en el extranjero, la tasa de pobreza aumentó a 17.8 por ciento y el número de personas que vivían en la pobreza a 6.5 millones en 2008, comparado con el 16.5 por ciento y los 6.2 millones respectivamente de 2007.

    En 2008, la tasa de pobreza para las personas naturalizadas -10.2 por ciento- se mantuvo estadísticamente igual comparado con 2007, mientras que para las personas que no eran ciudadanas de Estados Unidos aumentó a 23.3 por ciento

    Technorati Profile

  • Cuenta regresiva para Afganistan

    Las elecciones presidenciales y provinciales en Afganistán entraron el lunes en su recta final, con los últimos mítines y bajo la amenaza de atentados talibanes.

    Pocas horas antes de los comicios, el presidente estadounidense, Barack Obama, advirtió que la victoria contra los insurgentes no sería «rápida» ni «sencilla».

    «La insurgencia en Afganistán no surgió de la noche a la mañana. No la derrotaremos de la noche a la mañana. Esto no será rápido. Esto no será sencillo», dijo Obama, tres días antes de las elecciones del jueves en Afganistán, amenazadas por la violencia de los talibanes y el aumento de muertes entre las tropas estadounidenses y aliadas.

    El favorito en los sondeos es el presidente saliente, Hamid Karzai, llevado al poder por la coalición internacional liderada por Estados Unidos que a fines de 2001 derrocó al régimen talibán, y elegido en los primeros comicios del país en 2004.

    Pero sus principales rivales, empezando por su ministro de Relaciones Exteriores Abdulá Abdulá, realizaron dinámicas campañas que podrían forzar una segunda vuelta, según analistas.

    Abdulá cerró su campaña el lunes por la mañana con un espectacular mitin en el estadio de Kabul, ante más de 10.000 personas con gorras azules que enarbolaban la bandera de su partido y coreaban su nombre.

    Hasta un helicóptero sobrevoló el estadio y lanzó miles de panfletos con la foto de Abdulá y papeletas con el nombre del candidato marcado para ayudar a una gran mayoría de votantes analfabetos.

    «¡Compatriotas!, Despertad, es hora del gran cambio», rezaba el panfleto, escrito en los tres idiomas mayoritarios en el país.

    En su primer debate televisado el domingo por la noche, Karzai fue criticado por su controvertida estrategia de alianzas con los jefes de guerra para asegurarse el voto de esas comunidades, aunque él se justificó en nombre del interés nacional y la paz.

    Las denuncias más duras procedieron de dos candidatos que ocuparon bajo su mandato cargos ministeriales desde los cuales destacaron en la lucha contra la corrupción: los ex titulares de las carteras de Finanzas, Ashraf Ghani, y de Planificación, Ramazan Bashardost.

    La embajada estadounidense en Kabul expresó su preocupación este lunes tras la entrada en la alianza de Karzai del señor de la guerra Abdul Rashid Dostmun.

    Ghani, que basó su campaña en una lucha contra la corrupción y en un plan para fomentar el empleo y el desarrollo económico, pronunció este lunes un discurso final ante unos 5.000 seguidores en la provincia de Nangarhar (este) y llamó a sustituir «un gobierno corrupto por otro legítimo».

    Unos 17 millones de afganos están llamados a las urnas para elegir a su presidente por segunda vez en la historia del país, así como a los 420 consejeros de las 34 provincias.

    Ambas votaciones se llevarán a cabo en un contexto de persistente inseguridad ante las amenazas de atentados, lo que podría fomentar la abstención en unas elecciones marcadas también por las amenazas de fraude.

    Los talibanes anunciaron el domingo por primera vez su intención de atacar las oficinas de voto el día de los comicios y reiteraron sus llamamientos a la población a boicotear las elecciones y a empuñar las armas contra los «invasores» extranjeros.

    Todas las fuerzas de seguridad disponibles -200.000 afganos y 100.000 soldados extranjeros, dos tercios de ellos estadounidenses- estarán movilizadas en la jornada electoral del jueves.

    Las bajas de las tropas internacionales -sobre todo estadounidenses y británicas- han alcanzado cifras récord desde julio, tras la puesta en marcha de operaciones para incrementar la seguridad en el sur afgano, bastión de los insurgentes

    Technorati Profile

  • Enfermedad de los pobres…

    Aquí­ no existen los cubrebocas para nadie, porque las medidas preventivas contra la influenza porcina son parte de los programas de televisión. El contacto con la realidad citadina se da bajo techos de lámina y cartón, y con la ausencia de agua potable, donde nadie puede cumplir la promesa de tres comidas por dí­a.

    Son las 20 familias que conforman el paraje La Mora, en el barrio de Tlaxomulco, delegación Milpa Alta, ubicado por el Consejo Nacional de Población (Conapo) como la colonia más marginada del Distrito Federal, según su encuesta que realizó en el año de 2005.

    En este lugar de la ciudad de México, ubicado a un kilómetro de la entrada de Atocpan â??el poblado con más turismo de la demarcación por su feria de moleâ??, para tener agua hay que pagar 100 pesos cada semana a los de la pipa, â??colgarseâ? de un transformador-puente que está a 750 metros de distancia y hacerla de albañil, herrero, campesino o cargador para tener algún ingreso que permita sobrevivir.

    Los niños, que hay de dos o hasta cuatro o más por cada familia, juegan con piedras entre arroyos de agua lodosa, pisos de terracerí­a y breves tramos de cemento colocado por los mismos vecinos, quienes están asentados sobre lo que fue un cerro, ubicado por las autoridades como reserva ecológica.

    â??¿Medidas preventivas?… No señor, aquí­ no hay eso, la verdad nadie se ha enfermado de eso y se me hace mucha casualidad que se nos diga esto luego de que vino el señor (Barack) Obama.

    â??Aquí­ lo que tenemos es una pésima atención en el Centro de Saludâ?, responde Vicente Aureliano López, representante vecinal, quien no duda en señalar a la doctora Rosa Marí­a Camacho como la responsable de que exista en la zona una pésima atención clí­nica.

    Mientras Vicente habla, sus interlocutores torean eternas nubes de moscas que van y regresan desde manchas de estiércol que perros han dejado en cualquier lugar, pero él ni se inmuta, ya que así­ ha vivido desde 1991, año en el que llegó procedente del sureste del paí­s.

    â??í?ramos como cuatro familias que compramos a 50 pesos el metro; ahora somos 20 familias que venimos del estado de México, Michoacán, Veracruz, Oaxaca y el mismo DF, de Xochimilco, y ahí­ vamosâ?, comenta, como única voz autorizada para hablar con autoridades y foráneos.

    Los habitantes del paraje La Mora tienen que realizar gestiones de manera permanente para poder acceder a servicios, los cuales nunca llegan, pero cada trienio lo vuelven a intentar con la llegada del nuevo delegado.

    â??Los candidatos de los partidos solamente vienen cuando requieren votos, ya que lo que quieren es formar escalones para subirse; no vienen a apoyarnos, sino con la intención de chingar más para luego cobrar impuestos y sacar recursos en su beneficioâ?.

    La colonia está tapizada de cercas levantadas con fierros, madera y cascajo, lo mismo que varias habitaciones. En los tendederos están por secarse raí­dos pantalones y camisas sin color.

    Vicente recorre la segunda de dos calles que conforman la colonia para mostrar una casa de techo y lámina donde se encuentra en cama Enedina Segura, por una complicación diabética, quien recibió atención tras varias gestiones ante el Centro de Salud.

    Su esposo, Bernardo, está desempleado. De hecho, varios jefes de familia se encuentran en sus casas alrededor del mediodí­a, pero no por el nuevo virus, sino porque no hay trabajo.

    A unos metros del paraje, enfrente, tras cruzar la carretera que atraviesa Milpa Alta con dirección Xochimilco-Oaxtepec, se encuentra Jesús Miguel Alvarado, albañil que vive con su familia, conformada por seis integrantes, en lo alto de unas rocas con techos y paredes elaborados con láminas y cartón.

    â??¿Medidas preventivas?, no. Aquí­ no hay nada de eso, nadie cree que exista eso de la influenza, porque esa historia que difunden nuestros gobernantes suena tan falsa como la del Chupacabrasâ?, comenta con desconfianza.

    Y remata: â??No, aquí­ no hay nada de cubrebocas, o que si la higiene; aquí­, señor, la pobreza es más dura que cualquier enfermedad, y esa nos va matando dí­a a dí­aâ?

    Technorati Profile