Etiqueta: pobreza

  • Sedesol optimista diciendo se detiene numero de pobres

    El secretario de Desarrollo Social, Heriberto Félix Guerra, convocó a todos los actores polí­ticos, sociales y económicos del paí­s a conformar una gran alianza nacional para acabar con la pobreza alimentaria en 2015.

    En su comparecencia ante diputados, por la glosa del IV Informe de Gobierno, destacó que de acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Polí­tica de Desarrollo Social (Coneval) entre 1996 y 2008 la pobreza en paí­s se redujo de 37.4 por ciento a 18.2 por ciento.

    Además las cifras indican que se ha detenido el aumento de la pobreza generada a raí­z de la crisis financiera internacional, gracias a los recursos que la Sedesol ha invertido de los casi 80 mil millones de pesos que el Congreso de la Unión le otorgó como presupuesto.

    De 2008 a 2010, el nivel de la pobreza se redujo de 69 por ciento a 47 por ciento, mientras que el í­ndice de la pobreza de capacidades disminuyó de 46.7 a 25 por ciento, detalló Félix Guerra.

    Asimismo, destacó que la Secretarí­a de Desarrollo Social (Sedesol) atiende a 43 millones de mexicanos en condiciones de pobreza o vulnerabilidad, y que el padrón de beneficiarios ha crecido en 27 por ciento en lo que va de esta administración.

    Este año un millón de familias fueron incorporadas a los programas Oportunidades y Apoyo Alimentario, con lo cual 34 millones de mexicanos de las zonas urbanas y rurales reciben atención en materia de alimentación, salud y educación.

    El funcionario federal expuso en su informe los alcances obtenidos a través de los 19 programas sociales de la Sedesol para apoyar a la población más necesitada y enfatizó ya se ejerció 98 por ciento del presupuesto asignado para esa dependencia.

    Félix Guerra detalló la labor efectuada mediante el Programa de Empleo frente a los desastres causados por las lluvias que han afectado al paí­s, sobre todo en estados del sureste.

    En ese punto, informó que los apoyos se han aplicado en 16 entidades, con lo que resultaron beneficiadas 166 mil familias mediante 60 mil acciones para reconstruir viviendas.

    Al defender que la transición polí­tica de las últimas décadas ha permitido mejorar los resultados de la polí­tica social, destacó la necesidad de unir esfuerzos y capacidades de todos los sectores para combatir la pobreza, principalmente para erradicar la pobreza alimentaria en 2015.

    â??Sé que juntos sí­ podemos; lo sé por el comportamiento de nuestra economí­a, porque conozco el espí­ritu solidario y la capacidad de participación ciudadana, así­ como la fortaleza de nuestras institucionesâ?, aseveró ante integrantes de la Comisión de Desarrollo Social.

    El secretario de Desarrollo Social reconoció el gran desafí­o que representa para México que todaví­a haya hambre, por lo que insistió que â??México necesita una alianza de todos para erradicar la pobreza, iniciando por la alimentariaâ?.

  • 22 paises en el mundo sufren hambre cronica

    Como resultado de hambrunas extensas, 166 millones de personas en 22 naciones sufren de hambre cronica o tienen dificultades para encontrar comida, senalaron ayer dos agencias de la Organizacion de Naciones Unidas (ONU), en un informe que incluye a Haiti como uno de los paises afectados.
    Guerras, desastres naturales e instituciones gubernamentales fragiles han contribuido al estado constante de desnutricion en 22 paises, denunciaron el Programa Mundial de Alimentacion (PMA) y la Organizacion para la Agricultura y la Alimentacion (FAO) de la ONU en un nuevo reporte.
    Ademí?¡s de Haiti í¢â?¬â?el unico pais mencionado del continente americanoí¢â?¬â?, Afganistan, Irak, Corea del Norte y Somalia tambien sufren de -crisis de hambre prolongadas-, esto es, crisis que llevan ocho anos o mas.
    En esas naciones se registran crisis alimentarias y la asistencia humanitaria de emergencia que reciben representa mas del 10% de la ayuda del exterior que ingresa, senalaron las agencias.
    -Las crisis prolongadas pueden convertirse en ciclos viciosos que se autoperpetuan-, indico el reporte. -La recuperacion puede volverse cada vez mas difí?­cil con el tiempo-. En las 22 naciones mencionadas, la cantidad de personas desnutridas es al menos tres veces mayor que en otros paises en desarrollo.
    Funcionarios de la ONU estiman que se deben consumir al menos mil 800 calorias diarias. Los que no lo logran son considerados desnutridos o -cronicamente hambrientos-.
    Los paises en crisis prolongadas necesitan asistencia especializada, cuyo enfoque este no solo en la asistencia de emergencia sino tambien en iniciativas a largo plazo, como comidas escolares o programas en los que se compense el trabajo con alimentos, indica el reporte.
    El estimulo de los mercados es otra medida de largo plazo que se puede tomar, por ejemplo, al comprar alimentos de emergencia a proveedores locales, recomendaron las dos agencias.
    Actualmente, la mayor parte de la ayuda que reciben estos paises es de emergencia. En Somalia, por ejemplo, este tipo de apoyo llega a representar 64% de la asistencia internacional.
    Por el contrario, a nivel mundial solo 10% de la ayuda a las naciones vulnerables es destinada al auxilio inmediato de la poblacion, mientras que el resto se usa para mejorar la capacidad productiva. -La necesidad de ayuda de estas naciones con crisis prolongadas es urgente para proteger sus medios de vida y sus vidas, porque esto ayudara a que el pais se encamine hacia la recuperacion-, indico el reporte.
    Las otras naciones en crisis prolongadas son: Angola, Burundi, Republica Centroafricana, Sudan, Chad, Congo, Republica Democratica del Congo, Eritrea, Etiopia, Guinea, Costa de Marfil, Kenia, Liberia, Sierra Leona, Tayikistan, Uganda y Zimbabue.
    Segun el reporte, en los paises que sufren crisis prolongadas existen 166 millones de personas subnutridas, cerca de 20% del total mundial y mas de un tercio del total si se excluyen del calculo paises de gran tamano, como China e India.
    La semana pasada, la FAO revelo que el numero de personas que padecen hambre en el mundo bajo de los mil millones de 2009 í¢â?¬â?el mayor numero desde 1970í¢â?¬â? a unos 925 millones este ano, la primera vez que se registra una baja en 15 anos. Para este ano, la FAO preve que el hambre y la desnutricion afecten a 925 millones de personas.
    Ayer, el ex presidente estadounidense Bill Clinton visito Haiti y anuncio la donacion, por parte de su fundacion, de 500 mil dolares destinados a un campamento de refugiados de Petionville

  • Sube el numero de gente pobre en EU

    El número de gente pobre en Estados Unidos va en camino de marcar un aumento récord bajo el mandato del presidente Barack Obama, con cifras de gente sin recursos en edad laboral acercándose a niveles de los años 60, cuando el gobierno declaró la guerra a la pobreza.

    La próxima semana serán difundidos los resultados del Censo 2009 y los demógrafos prevén estadí­sticas sombrí­as. El momento polí­tico no es el más propicio para Obama y su partido de demócratas, ante las dificultades que afrontan para convencer a los electores de que los mantengan en el poder.

    â??La acción más importante contra la pobreza es conseguir que la economí­a crezca y garantizar que haya suficientes empleos«», dijo Obama en conferencia de prensa en la Casa Blanca.

    El gobernante subrayó su compromiso de ayudar a que los pobres alcancen la categorí­a de clase media y afirmó: â??Si podemos hacer que la economí­a crezca a un ritmo más rápido y crear más empleos, todos entrarán en ese cí­rculo virtuoso»».

    Seis expertos en demografí­a que estudian las tendencias de la pobreza coincidieron en señalar en entrevistas que las cifras del 2009 con seguridad mostrarán que ese flagelo registró un incremento importante a entre 14.7 y 15%.

    Si esas previsiones se ajustan a la realidad significarí­a que 45 millones de personas en Estados Unidos, es decir poco más de una de cada siete, vivieron en la pobreza en el 2009.

    El incremento serí­a el más alto en un solo año desde que el gobierno comenzó a contabilizar la pobreza en 1959. La anterior estadí­stica más alta se registró en 1980, cuando la tasa aumentó 1.3 puntos porcentuales y alcanzó 13% durante la crisis energética.

    Los demógrafos prevén que la pobreza entre la población en edad laboral de 18 a 64 años excederá la proporción de 12.4%, un incremento en comparación con el 11.7% previo.

    Esta proporción serí­a la mayor desde al menos 1965, cuando otro presidente demócrata, Lyndon B. Johnson, emprendió la guerras negativas en una manera desproporcionada debido a sus mayores tasas de desempleo.

    Según los expertos, el documento mencionará que las zonas metropolitanas con los mayores aumentos en la pobreza incluyen a Modesto, California; Detroit; Cape Coral-Fort Myers, Florida; Los Angeles y Las Vegas.

  • 6 millones de mas pobres en Mexico

    La crisis económica provocó que 5.8 millones de mexicanos ingresaran a la pobreza, reconoció el secretario de Hacienda, Ernesto Cordero.

    El funcionario lamentó que hubiera un aumento de los mexicanos en esa situación, la cual serí­a más crí­tica, si no se hubieran instrumentado las medidas contrací­clicas, dijo.

    â??En la última medición que se tiene del Coneval, en la crisis del año pasado, se tení­a una medición parcial de tres cuartas partes de la crisis, con un incremento de 5 millones 800 mil, es decir, casi 6 de millones de mexicanos habí­an caí­do en condiciones de pobrezaâ?, aseguró el secretario.

    â??En la crisis pasada, la pobreza se incrementó, pero fue la mitad de la pobreza que creció en 1995â?, expresó el titular de Hacienda.

    En conferencia de prensa conjunta con el presidente del Banco Mundial, Robert Zoelllick, Cordero enfatizó que en la crisis de 1995, 15 millones de mexicanos se incorporaron a la pobreza.

    En su oportunidad Robert Zoellick, mencionó que la proyección que tiene el Banco Mundial es que 60 millones de habitantes en el mundo se fueron a la pobreza, de los cuales 10 millones son de Latinoamérica.

    En la Residencia Oficial de los Pinos, Cordero enfatizó que la medición de pobres que realiza México con los del Banco Mundial son muy diferentes.

    Destacó que el registro de México â??es más estrictoâ?, en donde la lí­nea de pobreza alimentaria se registra entre habitantes que viven con menos de 2 dólares 85 centavos al dí­a. â??La medición de pobreza del Banco Mundial son de personas que van de 1.25 dólares a 2 dólaresâ?, agregó Cordero.

    El funcionario dijo que en México existí­an 18 millones en pobreza alimentaria y 4 millones de mexicanos en condiciones de pobreza extrema.

    El presidente del Banco Mundial dijo que una sola persona pobre en México es demasiado para el paí­s.

    Zoellick resaltó que las polí­ticas públicas instrumentadas por el gobierno mexicano, las cuales se diseñan para generar empleo, brindar apoyos para el futuro y generar educación técnica de calidad han funcionado.

    El funcionario del Banco Mundial enfatizó que desde que comenzó la crisis mundial, el organismo multilateral canalizó financiamientos por 135 mil millones de dólares para contrarrestar el efecto recesivo en el mundo.

    Nuevos apoyos

    Ayer, el Banco Mundial otorgó un préstamo a México por un monto de 800 millones de dólares, los cuales serán para contribuir al fortalecimiento de programas prioritarios en sectores sociales, hí­dricos, medio ambiente, vivienda y transporte urbano.

    Zoellick enfatizó que el mundo no ha salido por completo de la crisis, ya que hay una incipiente recuperación.

    La Secretarí­a de Hacienda agregó que el Banco Nacional de Obras Públicas (Banobras) suscribió dos préstamos por un monto de 350 millones de dólares para apoyar el transporte urbano masivo de pasajeros en el paí­s.

    Estos proyectos se han detonado en diversos estados del paí­s y han tenido gran impacto en la población.

    El banco de fomento analiza diversos proyectos relacionados con el transporte urbano, además de otros relacionados con energí­as alternas, principalmente eólica, dijeron en el banco

  • Narro dice que Mexico no debe sufrir

    Al recibir la Medalla 1808 otorgada a la UNAM, el rector de esta casa de estudios, José Narro Robles, señaló que por muchas razones México es una gran nación y no se merece los azotes de la inseguridad y el narcotráfico por los que está pasando.

    Destacó que a problemas seculares que nos han acompañado a lo largo de la historia como pobreza, desigualdad e ignorancia, se suman hoy la inseguridad y el narcotráfico, por lo que hace falta mayor compromiso y visión a largo plazo de la clase dirigente de todos los sectores y niveles.

    En una ceremonia efectuada en el Antiguo Palacio del Ayuntamiento, Narro Robles se pronunció por renunciar a las ambiciones del poder, y resaltó que para contar con verdaderos conductores del desarrollo nacional se debe aceptar que el modelo que se tiene ya no sirve para atender las necesidades.

    Por ello, el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) sostuvo que hay que cambiarlo y junto al cambio se debe pensar en grande y a largo plazo.

    Expuso que en particular se debe abandonar la búsqueda de culpables en la historia para definir tareas para el futuro.

    Requerimos entender que la política no se sustituye con la obediencia ni tampoco con negociaciones o con falsas articulaciones, indicó.

    Otras instituciones que recibieron la Medalla 1808, que concede el Gobierno de la capital, por su historiografía sobre México, fueron el Colegio de Michoacán; el Centro de Estudios de Historia de México Carso y el Fideicomiso Plutarco Elías Calles y Fernando Torreblanca.

    Lo hicieron también la Biblioteca Nettie Lee Benson de la Universidad de Austin, Texas; la Academia Mexicana de la Historia; El Colegio de México y el Museo Nacional de Antropología e Historia.

    El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard, pidió a todas éstas su participación en el diseño de la nueva Constitución de la ciudad de México y de las nuevas instituciones que se tienen pensadas para que perduren hasta el tercer centenario de la Independencia.

    Por su parte, el coordinador de la Comisión Bicentenario en la Ciudad de México, Enrique Márquez, dijo que se decidió entregar la Medalla 1808 hoy y no el 15 de septiembre como en años anteriores, porque el 19 de julio, hace 202 años, en el Salón de Cabildos del Antiguo Palacio del Ayuntamiento se realizó la histórica sesión en la que por primera vez en Nueva España se debatió el tema de la soberanía popular

  • Trata y pobreza en Guerrero

    La ruta del olvido comienza, paradójicamente, al dejar atrás la carretera de cuota más cara del país: la Autopista del Sol. Tixtla es la entrada a cañadas y montañas. Por este paisaje es recurrente ver que los pies de los indígenas se hunden desnudos en el lodo.

    Después de 13 horas de camino, llegamos a la primera parada del recorrido: Ixtlahua Roja, uno de los 20 municipios que forman parte de la región de la Montaña guerrerense, donde la trata de personas ha encontrado en las comunidades más pobres y alejadas del país un resquicio para incorporar a niñas y adolescentes en redes de prostitución y esclavitud.

    Flora da su testimonio de esa pesadilla: el día lo recuerda bien, porque había terminado de lavar el viejo pocillo del café. A ella se le acercó una desconocida, quien con trato amable y sonrisa por delante le preguntó: «¿Cuántos años tienes?» Desconfiada, Flora respondió que tenía 14. Al fondo se escuchaba la risa contagiosa de su amiga Esperanza.

    En seguida, la mujer se presentó: «Me llamo Carolina y estoy buscando chicas que quieran trabajar, ganar mil 500 pesos al mes cuidando una tienda en Cuernavaca. Si se animan, en dos meses podrían traer hasta un carro».

    Cuando se vive en la región más pobre del país es difícil decir que no y aceptaron.

    «A Esperanza la vendieron por 60 mil pesos, a Florencia y a mi hija, por 40 mil pesos», dijo don Cayetano, padre de Flora

  • Puebla tercer estado mas pobre de Mexico

    De acuerdo con especialistas y a informes de organizaciones no gubernamentales, Puebla se ubica como el tercer estado con mayor pobreza multidimensional en México, lugar que heredará quien gane la elección a la gubernatura, el 4 de julio.

    El Consejo Nacional de Evaluación de la Polí­tica de Desarrollo Social (Coneval) ubica a Puebla como la tercera entidad con pobreza multidimensional, con 64 por ciento de su población, de ahí­ que en el estado hay 3.59 millones de personas en condiciones de pobreza.

    Ante este contexto, los recursos recibidos por la Secretarí­a de Desarrollo Social en la entidad han aumentado a partir de 2006. En dicho año contó con 162 millones de pesos, en 2007 aumentó a 391 millones y en 2008 se incrementó a 757 millones de pesos.

    En la actualidad, 10 de los municipios poblanos son los más pobres del paí­s. Al dejar en 2005 Melquiades Morales Flores la titularidad del Ejecutivo estatal, sólo habí­a tres localidades en esa condición.

    Para el próximo 4 de julio, cuando se elegirá nuevo gobernador, 26 diputados de mayorí­a relativa y 217 alcaldes, el mandatario estatal Mario Marí­n Torres dejará a 10 municipios con la mayor pobreza en el paí­s.

    Marcos Gutiérrez Barrón, catedrático de la Facultad de Economí­a de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), refirió que el Coneval ubica al estado en tercer lugar en cuanto a la pobreza multidimensional, al estar en estar situación 64 por ciento de su población.

    Detalló que el organismo toma en cuenta indicadores como el ingreso per cápita, los rezagos educativo y en salud, las caracterí­sticas y espacios de vivienda, servicios básicos, la alimentación y la integración familiar.

    â??La información que se tiene es que, de 2006 al 2008, la pobreza aumentó en el paí­s, pero también hay datos de que en ese mismo periodo aumentaron los recursos para el ataque a la pobreza, de ahí­ que se deben revisar la manera de cómo se aplican los programas sociales, ya que la aplicación no es óptimaâ?, subrayó.

    Al respecto, en entrevista con Notimex, Manuel Camacho Solí­s, coordinador del frente Diálogo para la Reconstrucción de México (DIA), dijo que si alguien hiciera una monografí­a de Puebla, se darí­a cuenta que hay muchos sectores pobres y que familias que habí­an ascendido a la clase media se han empobrecido.

    â??De ahí­ que el balance es negativo, hay lunares de prosperidad inmobiliaria en la capital, pero fuera de eso no se ven nuevas actividades económicas, a pesar del enorme potencial que tiene el estado sobre todo por sus recursos humanosâ?, destacó.

    Por su parte, la diputada local del Partido Acción Nacional (PAN), Patricia Hidalgo Elguea, dijo que ante la falta de transparencia en Puebla no se tienen datos precisos de cómo funcionan los programas de desarrollo social en el estado.

    Enfatizó que en Puebla no se evalúan los programas sociales, ya que sólo se otorgan los recursos y se aplica el dinero, de ahí­ que no se sabe qué programas son efectivos para incrementar el recurso o saber si hay deficiencias y cómo corregirlas.

    En tanto, Humberto Aguilar Viveros, presidente de la Gran Comisión del Congreso del estado y coordinador de la bancada del Partido Revolucionario Institucional (PRI), dijo que hay avances importantes en la materia, pero las grandes cifras las va a dar el INEGI con el censo.

    â??El mes pasado, el gobierno del estado dio a conocer una serie de avances importantes sustanciales en materia de educación, en donde se habla de que a nivel primaria y secundaria nos encontramos en los diez primeros; en electrificación, Puebla se encuentra con un 99 por ciento de coberturaâ?, aseguró.

    Mientras tanto, en el quinto Informe de Gobierno de Mario Marí­n, se indica que la pobreza extrema en la entidad pasó del 26 por ciento al 18 por ciento en lo que va de su administración

  • China rompe relacion con Oxfam

    China le instruyó a las escuelas del país que rompan todo vínculo con la organización internacional de lucha contra la hambruna y promoción del desarrollo Oxfam y que prohíban sus esfuerzos de reclutamiento en las instalaciones, acusando a la rama del grupo en Hong Kong de tener fines políticos secretos.

    Oxfam Hong Kong -que supervisa las operaciones del grupo en China- es una «organización no gubernamental que trata de infiltrarse en nuestro interior», dijo una notificación atribuida al Ministerio de Educación y colocada el martes en un portal se servicios de empleo en la internet administrado por la Universidad de Minzu, en Beijing.

    La notificación llamó al director del grupo, Lo Chi-kin, un «partidario incondicional de la facción opositora».

    La declaración dio pocos detalles de las acusaciones contra Oxfam, que ha operado en China desde hace 20 años y trabaja en cooperación con el departamento del gobierno para combatir la pobreza.

    El Gobierno Comunista chino sigue siendo profundamente suspicaz hacia la mayoría de las organizaciones sociales independientes que no están bajo su control directo y establece límites sumamente estrictos para las agrupaciones no gubernamentales.

    El director de la unidad china de Oxfam Hong Kong, Howard Liu, dijo que la organización nunca ha hecho algo que viole las políticas y leyes de Beijing y solamente está interesada en aliviar la pobreza

  • En materia de impuestos…

    Nuestra Carta Magna establece la obligación, a cuanta persona viva y trabaje en el país, de contribuir a las arcas públicas en la medida de sus posibilidades. Como casi todo se politiza y se sujeta a interpretaciones variopintas, alguien ha decidido cosas tan sui géneris como no gravar a los pobres, sin ofrecer una explicación convincente de qué se debe entender por pobre, o exentar ciertas actividades, como la agricultura.

    Aquí, con el pretexto de que los agricultores son pobres -sin hacer caso a los priistas, quienes vociferan que gracias a sus gobiernos revolucionarios y sus repartos agrarios los agricultores salieron de la pobreza (sic)- los exentan o sujetan a tratamientos especiales.

    Asimismo existe una canasta «básica» que está exenta, pero que nadie se ha tomado el tiempo de estudiar quién consume. No se sujeta al pago de impuestos a los sindicatos, no vaya a ser que se ponga al descubierto cómo han hecho sus fortunas ciertos personajes, ni a los partidos políticos se les exige el mínimo de rendición de cuentas.

    Con esto y la necedad de las autoridades de pedir los famosos requisitos fiscales en facturas y recibos, para procesarlos y aceptarlos como deducibles, y su miedo a dejar un solo impuesto en el caso del IETU e ISR y la complejidad de los formatos y cálculos que se piden para llenarlos, una cada vez mayor proporción de empresas ha optado por la informalidad, al no registrarse en el padrón y así evadir todo tipo de contribución al fisco.

    En el despacho encargado de estudiar estos asuntos, también se les ha olvidado estudiar qué tan justo y equitativo es el esquema imperante de deducibles para familias y empresas, lo cual se lograría analizando cuál es la tasa efectiva de pago de cada causante, y como consecuencia existe la presunción de que algunos causantes, personas físicas y morales de bajos ingresos, pagan más impuestos que los de muy altos ingresos, sin que nadie diga ni haga nada.

    Luego vamos al lado del gasto y vemos cosas tan sorprendentes como el presupuesto para el sector salud, o educación, que desperdicia una nada despreciable cantidad en burocracia y gastos excesivos de administración, con duplicidades y sin un estándar de trabajo que garantice un mínimo de productividad y eficiencia, lo cual deja sin servicios de calidad justamente al segmento más bajo de la población, a los pobres, quienes deben sacar recursos de donde puedan para atenderse en servicios privados de dudosa calidad, pero que al menos les dan la sensación de que están siendo atendidos.

    Luego viene la parte que los gobiernos dedican a infraestructura urbana básica, como agua potable, alcantarillado, parques y jardines, alumbrado público, mercados y pavimentación, áreas donde observamos una presencia de servicios informales, ofreciendo todo tipo de bienes y servicios, que resultan ser los verdaderos beneficiarios de esos gastos.

    Estos tipos no contribuyen nada al erario, aunque existe una bien identificada red de corrupción y rentas que cobran ciertos personajes, que se encargan de repartir entre una compleja estructura burocrática y de rentistas que ejercen todo tipo de funciones, abarcando áreas tan diversificadas como el coyotaje, puestos organizativos y directivos en partidos políticos, líderes de acarreos, golpeadores, invasores, rateros, tratantes de blancas, productores de pornografía, revendedores de entradas a espectáculos, falsificadores de documentos, gestores y cuanta ocupación ilegal se nos ocurra.

    Cuantificar los ingresos de estos tipos es muy difícil, si no es que imposible. De ahí la necedad de algunos en sugerir que la mejor forma de tratarlos y meterlos al redil sea mediante un impuesto generalizado al consumo, pero como esto les suena a los defensores de pobres como tecnocracia malévola, pues seguirá durmiendo el sueño de los justos.

    Se dice en los manuales y textos de finanzas públicas que un objetivo (no el único) de la política fiscal es promover una redistribución del ingreso, cobrando más a los más ricos y gastando más en los más pobres.

    Podemos ver que en nuestro sufrido país esto no aplica en absoluto, aunque en el discurso de cualquier político de medio pelo seguramente figura. Entonces muy pocos pagan lo que deben y muchos no pagan en absoluto. Muy pocos se benefician del gasto y las grandes mayorías se hacen «justicia», si así se puede llamar, por su propia cuenta, al no pagar, utilizar los servicios públicos como si fueran sólo de ellos y darse el lujo de comprar voluntades y favores de servidores públicos.

    No hemos hablado del tan llevado y traído gasto social y sus programas, porque sobre el tema hay que decir primero que su diseño incentiva que la gente prefiera seguir siendo pobre en lugar de buscar mecanismos para salir de su situación por sus propios medios.

    Luego hay que decir que se derrocha en gastos de administración y burocracia, al existir varias instancias que «vigilan» la aplicación de los recursos, pero que no se toman el tiempo y el espacio para evaluar a fondo los programas. La famosa encuesta que se utiliza para medir la pobreza está demasiado politizada, es limitada y parcial, pero esto tampoco nadie lo dice.

    Así, la política fiscal se ha ido llevando, dadas las circunstancias, por el mejor camino posible, aunque convendría trabajar en un nuevo diseño, que tome en cuenta que lo que conviene hacer es mantener el equilibrio de las finanzas, garantizar la sostenibilidad a largo plazo y hacer que las mayoría contribuya. Todo lo demás se puede dejar fuera.

    Technorati Profile

  • Papa pide por Haiti

    El papa Benedicto XVI está rezando para que la calma regrese a Haití y para que la ayuda internacional sea »generosa», informó el sábado la Santa Sede.

    »Rezo para que el espíritu de la solidaridad esté presente en todos los corazones», dijo el Papa en una carta enviada al presidente haitiano, René Preval.

    »Que la calma regrese a las calles para que la ayuda generosa que llega de todos los países lleve el alivio a las personas que hoy tienen necesidad de todo y que tengan la tranquilidad de saber que toda la comunidad internacional se ocupa de ellos», afirmó el pontífice en la carta divulgada por la oficina de prensa del Vaticano.

    Benedicto XVI envió la carta a Preval para manifestar su cercanía con la población víctima del terremoto del pasado 12 de enero, en que expresó su dolor hacia las familias que, en muchas ocasiones, »no pueden dar digna sepultura a sus amados».

    Afirmó que la entera comunidad internacional se está ocupando de Haití y manifestó su aprecio por la labor de todos »los lugareños o extranjeros» que a veces, »arriesgando la vida», hacen un esfuerzo para buscar y salvar a los supervivientes