Etiqueta: pobreza

  • Más de 200 mil viven en Cancún en marginación

    Más de 200 mil viven en Cancún en marginación
    Más de 200 mil viven en Cancún en marginación

    ¿Tiene refrigerador en su casa?, ¿su casa tiene piso de cemento o de tierra?, eran algunas preguntas que hacían los trabajadores del INEGI, Instituto Nacional de Estadística y Geografía en el Censo 2010. Hubo quienes no entendían la obviedad del cuestionario. Lo cierto es que el organismo federal, además de cuantificar las personas, uno de los principales parámetros que mide es el grado de marginalidad de los centros urbanos del país. Carencias básicas de la población como educación, salud, vivienda adecuada y falta de bienes materiales son los parámetros más relevantes.
    Los últimos resultados arrojan que viven en el polo turístico más importante de México, Cancún, 220 mil 78 personas dentro de los niveles más altos de marginalidad; 213 mil 33 en la parte media, sobre una población total de 670 mil 858 habitantes. Sólo 237 mil 747 ciudadanos viven en las zonas de confort con baja o nula marginalidad.
    Cuando los números dejan de ser una abstracción para ser los rostros los que evidencian las estadísticas, aparece Manuel de Jesús Padilla a un costado de un asentamiento rodeado de fraccionamientos recién estrenados. Con 65 años todavía tiene fuerzas para seguir haciendo avanzar su triciclo en medio de la pobreza que rodea al destino turístico de hoteles cinco diamantes. Llegó hace 20 años con la esperanza de una mejor vida y vive en la Región 103 en un asentamiento irregular donde el agua y el tendido eléctrico oficial todavía son un sueño.
    El predio sobre la avenida Talleres se denomina La Jungla y es presa cada campaña electoral de los apetitos políticos, más no de las respuestas concretas de ningún gobierno. No es casual que muchas de las endebles palapas de madera estén tapizadas de mantas de las pasadas elecciones, cuyos rostros sonrientes revisten la miseria que no cede.
    “Aquí cerca no hay escuela, pero lo que más queremos es agua”, suplica, y agrega que además están colgados de la luz desde hace cinco años cuando el monte dejó de serlo para dar paso al nuevo asentamiento humano. “De alguna forma Dios no nos abandona”, culmina para seguir empujando su medio de transporte y medio de vida.
    Acuden a Dios por ayuda.
    Mientras unos gobiernos promueven las invasiones, otros las utilizan políticamente una vez instaladas en tierras ajenas, otros les niegan los servicios -porque conforme a la Ley la invasión es un delito que amerita cárcel-, los marginados acuden a las iglesias en busca de mitigar el hambre, la soledad y el desamparo familiar.
    La Catedral de Cancún, erigida en el llamado Ombligo Verde de la Ciudad, es parámetro de la compleja situación que atraviesan miles de ciudadanos, en una ciudad que crece vertiginosamente y que genera el 40 por ciento de las divisas por turismo a México. El padre Luis Octavio Jacobo Cortés, canciller de la Prelatura y rector de la Catedral de Cancún, confirma que entre 15 y 20 personas llegan cada día al centro religioso por ayuda. Buscan un apoyo o simplemente comer, pasar el día. El religioso explica que la ayuda que puede dar la iglesia es a través de las parroquias que son circunscripciones territoriales desplegadas en todo Cancún. “En el acercamiento de los sacerdotes con los fieles es más fuerte en Tierra Maya y la Salida a Leona Vicario, que son zonas marginales, muchas de ellas sin servicios, apenas con alguno. Pero todos los días hay personas que llegan a solicitar apoyo económico o en especie, todos los días”, confirma Jacobo Cortés.
    Los diferentes pedidos son canalizados a Caritas Quintana Roo que organiza las despensas y tiene diferentes albergues que se encuentran en la Ciudad de la Alegría, donde son atendidas madres solteras, enfermos de sida, ancianos y hasta niños, dado que funciona también como un orfanatorio. “Si requieres una ayuda especializada, hay abogados y es ahí donde los canalizamos. El trabajo de la iglesia es doble, hay que pescar y enseñar a pescar a la vez. Porque no podemos permitir que se muera de hambre el que viene a pedir apoyo, aunque sea poco, y canalizarlo para ayudar”, aclara.
    Por intereses políticos o protagonismos, los gobiernos del estado y del municipio han instaurado una competencia de pintura de camellones, poda de árboles y jardinería (que nada mal le hacen la ciudad, todo lo contario), pero los problemas de fondo siguen haciendo que las estadísticas de Cancún y Quintana Roo brillen con índices nada honrosos; en transparencia, en exámenes de confiabilidad de corporaciones, en drogadicción, sobrepeso y un largo listado que opacan el crecimiento turístico, con beneficios para un reducido sector social.
    A pocos metros del renovado camellón de Talleres, camina Guadalupe Román. Vino como muchos desde Campeche para trabajar en lo que fuera con tal de vivir en Cancún, donde las playas parecen de otro planeta. Se amarga porque lo están desalojando de un cuarto que rentó en la Región 229 porque no encuentra trabajo desde hace meses. Sin embargo, pese a su pobreza, se ocupa de su vecino Constancio Jiménez Sánchez, a quien traslada en una silla de ruedas buscando a la hija del último. “Cancún es bonito, pero las cosas son caras”, dice y reniega porque fueron al Hospital General y la atención que recibieron del Seguro Popular no fue de lo mejor. “No lo quieren atender, lo llevo y lo maltratan”, afirma y continúa la búsqueda de la menor.
    El sacerdote Luis Octavio Jacobo Cortés opina que el combatir la marginalidad es una tarea de todos, solidaria. “Algunos dicen por egoísmo: estoy en mi mundo, estoy a gusto y no me interesa el otro. Pero ¿dónde quedan los marginados? Hay que hacer toda una cultura, una mentalidad y en todos los sectores. Público, privado, para logar algo conjunto, en unidad. Es decir, dar el pez y enseñar a pescar a la vez”, finaliza.
    ¿Qué provoca semejante abismo?: “Fundamentalmente el tema económico”; dice el sociólogo Pablo Arenas. Principalmente, el empleo mal remunerado a lo que se suma un modelo económico que no ha logrado disminuir el número de pobres y las desigualdades van en alza en todo México. “Pero no es sólo en Cancún, a nivel nacional vemos que el 70 por ciento de la población vive así”, afirma el profesional graduado en la Universidad Autónoma de México, UNAM, quien cursa actualmente una maestría en Psicología Organizacional.
    “La gente que viene a Cancún piensa en posibilidades de desarrollo y dinero, pero se encuentran con que la vida es más cara y los sueldos son mal pagados”, afirma. La situación se agrava cuando muchos migrantes –nacionales y extranjeros- venden sus bienes para empezar una nueva etapa en el destino de playas y se encuentran con que el costo de vida es más alto que otros estados y que las posibilidades laborales no son las de antes, cuando nacía Cancún como potencia turística mundialmente reconocida. No son ajenos a la marginalidad los fenómenos de suicidios, alcoholismo y violencia en Quintana Roo.
    De acuerdo con cifras de la Secretaría de Empleo y Productividad Laboral de Quintana Roo, existen 30 mil desempleados en este estado, de poco más de 702 mil ocupados. El delegado de La Secretaría de Trabajo y Previsión Social, Rogelio Márquez Valdivia, declaró que la desocupación no supera los 5,2 por ciento. Aunque sigue siendo una tasa que se ubica dentro de la media nacional, del 4 al 5 por ciento (último trimestre 2012), la marginalidad no es un factor de haya bajado. Todo lo contario. En 2010 casi el 33 por ciento de la población vive en índices de marginalidad muy alta o alta, mientras la vecina ciudad de Mérida para el mismo parámetro tiene el 13.2 porcentual. Es por eso que este polo turístico figura entre las primeras ciudades de todo México con mayor marginación metropolitana, cuyos primeros lugares ocupan Acapulco, Poza Rica, Oaxaca, Tuxtla Gutiérrez, Cancún y Cuernavaca. Una pesadilla dentro de ese sueño llamado Cancún.

    Por Luciano Antonio Núñez / Luces del Siglo

  • Peña Nieto quien fuera gobernador del Edomex, es un fracaso

    En estos días ya que el 75% de los candidatos estarán descansando así como sus equipos de campaña, hablaremos de la situación general de México, el México que ras las elecciones 2012 Peña Nieto, Josefina Vázquez Mota, López Obrador y Gabriel Quadri quieren gobernar.

    Según un dato que tenemos en Solo Opiniones, el 70% de reclusas en Edomex están presas por robar comida y medicinas. ¿Increíble? El dato lo proporcionó la Secretaría de Desarrollo Social del Estado de México.

    Salvo para Gabriel Quadri que dice todo México es clase mediero, Peña Nieto, Josefina Vázquez Mota y López Obrador hablan de un país con carencias y hambre de justicia, de mejor calidad de vida, etc. me impresiona la cifra que maneja la Secretaría de Desarrollo Social del Estado de México ya que entonces Peña Nieto quien fuera gobernador del Edomex, es un fracaso.

    ¿Josefina Vázquez Mota y López Obrador? Hay que ver que proponen pero no creo que mucho ya que no han dicho nada en este aspecto de la sociedad aunque aún hay tiempo antes de las elecciones 2012.

    Quizá desees saber más de las elecciones 2012, da clic AQUÍ

    elecciones-pobreza-edomex-pena-nieto

  • Peña Nieto ya se subió a la ola temática

    Estamos en un año algo atípico para todos, elecciones 2012, sequia y ahora sabemos que crisis alimentaria en un par de meses.

    Para ello mismo Peña Nieto ya se subió a la ola temática y ha dicho que hará lo posible para erradicar la pobreza alimentaria que muchas familias en México tienen.

    Esto lo dijo frente a diversos tipos de etnias en el norte del país en el encuentro con etnias de la Sierra Tarahumara; los Tarahumaras han sido ayudados en últimas semanas por la población de todo el país cuando se supo que familias al no tener siquiera el mínimo de comida, mejor saltaban al desfiladero para enfrentar el hambre.

    Lo que si me gustaría decir es, eso de erradicar la pobreza alimentaria está bien pero, felicidades al equipo de campaña de Peña Nieto, han sabido sacar uso de lo que los medios han dicho antes de las elecciones 2012.

    Quizá desees saber más de las elecciones 2012, da clic AQUÍ

    pena-nieto-elecciones-pobreza

  • Somalia al borde de hambruna (otra vez)

    Somalia al borde de hambruna (otra vez)

    naciones unidas señala la emergencia en dicha nacion

    Existe una emergencia en ífrica y estamos viendo como el mundo tiene suficientes problemas que parece no atenderá el llamado de Naciones Unidas. Desde Somalia también las autoridades están solicitando ayuda y claman al mundo la indiferencia; de hecho el premier somalí­ acusa a la ONU y a otras organizaciones de falta de asistencia. Una vez más el mundo parece no voltear a ver a ífrica peroâ?¦ ya hace años se ayudo a Somalia, Somalia ha recibido varias veces ayuda, ¿Qué diantres ocurre?

  • Vaticano invertira en Latinoamerica

    financiara proyectos en America Latina
    Aunque muchos quizá lo consideren una intromisión, la Iglesia Católica estará financiando proyectos de desarrollo en América Latina. Esto se hará a través de diversas fundaciones así­ como también del banco Vaticano y otras instituciones para mejorar las condiciones de pobreza de millones de personas en el continente.
    Se tienen contemplados apoyar hasta 200 proyectos de indí­genas, campesinos e impulso para combatir a la pobreza en el continente. El Vaticano lograra esta serie de apoyos a través d donaciones que en Europa consiga pero primero, anuncia lo que hará para decidir los proyectos a apoyar y conseguir una cifra para recaudar dinero.
    Hay quienes creen que será intromisión o quizá injerencista estas acciones, los que reciben la ayudan le llaman â??amorâ?.

  • Zimbabue en emergencia

    Zimbabue tiene problemas con alimento

    La crisis alimentaria comienza ya a poner a un país en riesgo de emergencia humanitaria.

    Zimbabue en África tiene comprometida ya la seguridad y salud de casi la mitad de sus habitantes ya que la sequia por este constante cambio climático no permitió una producción alimenticia en meses pasados.

    Es por ello que la Red de Alerta Rápida del Hambre (con oficinas en Estados Unidos, a nivel de ONG mundial) estima que cuatro de las 10 provincias del país necesitarán víveres en un plazo de dos meses, información terrible y se señala para comenzar una movilización.

    ¿Alcanzara el tiempo?

    La cuestión aquí es que en el futuro estas situaciones se repetirán en diversas naciones pobres.

  • Paises pobres mas pobres por crisis alimetaria

    un problema que solamente agravara su situacion en la pobreza

    Por El Enigma

    No era difícil de esperar y más que nunca ante los eventos que se viene sucediendo en los diverso rubros económicos.

    El Banco Mundial informó que de acuerdo a la alza de alimentos que se venir y que ya comenzamos a experimentar en el mundo, los países más pobres se hundirán aun mas en su pobreza.

    Hasta el momento no conozco una nación que exista en todo el planeta que sea autosuficiente en materia alimentaria, eso le suma vulnerabilidad a todos los países por igual.

    Solo que hay unos que son menos vulnerables que otros puesto que su dependencia a la producción de los excedentes de otros países es menor, por ejemplo, Rusia no es autosuficiente pero en este 2011 cerró las puertas a las exportaciones de granos al mundo (considerado el granero del planeta por los fuertes incendios del 2010) pero tiene su consumo interno garantizado.

    Rusia es menos vulnerable en ese sentido que otras naciones, pero por ejemplo, en los planes de colaboración que firmo Rusia con China, los Chinos aun con toda su economía boyante que va en expansión con trampas o sin ellas, eso no está en tela de discusión en este escrito, este 2011 tiene problemas puesto que Rusia le vendía una importante cantidad de semillas.

    Claro que China puede darse el lujo en este momento y por situación especial, comprar en el mercado de alimentos su ración que le hace falta a alto precio, ¿pero y Haití?, quien me dice que de la lista de naciones unidas las 30 naciones más pobres del mundo, podrán tener como sobrevivir este año con las dificultades entre el balance de energéticos y alimentos que hay, ¿nadie?

    Es por ello que no me sorprende lo que señala el Banco Mundial pero si me preocupa que sea hasta este momento el que lo señale ya que estas naciones como Haití no tienen siquiera ministros de finanzas o agricultura puesto que están mas preocupados por sobrevivir el día de hoy.

  • Equidad de Género. Piedra Angular del desarrollo.

    La equidad de género es, ante todo, un derecho humano.
    Las mujeres tienen derecho a vivir dignamente y libres de la miseria y del miedo.

    Darles facultades a las mujeres es una herramienta indispensable para promover el desarrollo y la reducción de la pobreza.

    Las mujeres con mayores facultades sociales contribuyen a la salud y la productividad de sus familias y comunidades enteras y ofrecen mejores perspectivas para las siguientes generaciones.

    La importancia de la equidad de género se destaca por su inclusión como uno de los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio. La equidad de género es reconocida como una clave para alcanzar los otros siete objetivos.

    Los 8 objetivos del milenio

    En septiembre de 2000 en Nueva York, tuvo lugar la Cumbre del Milenio. Donde 189 Representantes de diferentes paí­ses firman Declaración del Milenio que recogen los ocho objetivos, con sus metas especí­ficas, que son:

    Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre.
    – Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, la proporción de personas que sufren hambre.
    – Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, la proporción de personas cuyos ingresos son inferiores a un dólar diario.
    – Conseguir pleno empleo productivo y trabajo digno para todos, incluyendo mujeres y jóvenes.

    Objetivo 2: Lograr la enseñanza primaria universal.
    – Asegurar que en 2015, la infancia de cualquier parte, niños y niñas por igual, sean capaces de completar un ciclo completo de enseñanza primaria.

    Objetivo 3: Promover la igualdad entre los géneros y la autonomí­a de la mujer.
    – Eliminar las desigualdades entre los géneros en la enseñanza primaria y secundaria, preferiblemente para el año 2005, y en todos los niveles de la enseñanza antes de finales de 2015

    Objetivo 4: Reducir la mortalidad infantil.
    – Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad de niños menores de cinco años.

    Objetivo 5: Mejorar la salud materna
    – Reducir en tres cuartas partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad materna.
    – Lograr el acceso universal a la salud reproductiva.

    Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades.
    – Haber detenido y comenzado a reducir la propagación del VIH/SIDA en 2015.
    – Lograr, para 2010, el acceso universal al tratamiento del VIH/SIDA de todas las personas que lo necesiten.
    – Haber detenido y comenzado a reducir, en 2015, la incidencia de la malaria y otras enfermedades graves

    Objetivo 7: Garantizar el sustento del medio ambiente.
    – Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las polí­ticas y los programas nacionales y reducir la pérdida de recursos del medio ambiente.
    – Haber reducido y haber ralentizado considerablemente la pérdida de diversidad biológica en 2010.
    – Reducir a la mitad, para 2015, la proporción de personas sin acceso sostenible al agua potable y a servicios básicos de saneamiento.
    – Haber mejorado considerablemente, en 2020, la vida de al menos 100 millones de habitantes de barrios marginales.

    Objetivo 8: Fomentar una asociación mundial para el desarrollo.
    – Desarrollar aún más un sistema comercial y financiero abierto, basado en normas, previsible y no discriminatorio.
    – Atender las necesidades especiales de los paí­ses menos adelantados.
    – Atender las necesidades especiales de los paí­ses en desarrollo sin litoral y los pequeños Estados insulares en desarrollo (mediante el Programa de Acción para el desarrollo sostenible de los pequeños Estados insulares en desarrollo y los resultados del vigésimo segundo perí­odo extraordinario de sesiones de la Asamblea General).
    – Encarar de manera integral los problemas de la deuda de los paí­ses en desarrollo con medidas nacionales e internacionales para que la deuda sea sostenible a largo plazo.
    – En cooperación con las empresas farmacéuticas, proporcionar acceso a los medicamentos esenciales en los paí­ses en desarrollo a precios asequibles.
    – En cooperación con el sector privado, dar acceso a los beneficios de las nuevas tecnologí­as, especialmente las de la información y las comunicaciones.
    – El único objetivo que no está marcado por ningún plazo es el octavo, lo que para muchos significa que ya deberí­a estar cumpliéndose.

    La realidad de la equidad de género en el 2010
    Sin embargo, la discriminación contra las mujeres y las niñas – incluyendo la violencia de género, la discriminación económica, las desigualdades de salud reproductiva y las prácticas tradicionales nocivas – sigue siendo la forma más generalizada y persistente de desigualdad.

    A pesar de que uno de los objetivos del milenio es garantizar el derecho de las mujeres a tomar sus propias decisiones, estas se ven afectadas por la situación económica que guardan, seis de cada diez personas, entre las más pobres del mundo, son mujeres y niñas; sólo el 16 por ciento de los parlamentarios del mundo son mujeres; y dos tercios de los infantes que no asisten a la escuela son niñas.

    En los periodos de conflictos armados tanto como en el hogar, las mujeres son sistemáticamente sometidas a la violencia.

    Por lo general, tienen menos acceso que los hombres a: la atención médica, la propiedad de bienes muebles e inmuebles, crédito, formación y empleo.

    La equidad de género y los derechos reproductivos
    Una de las claves para darles control sobre su vida a las mujeres y promover la equidad es la capacidad de controlar su propia fecundidad. Cuando una mujer puede planificar su familia, puede planificar el resto de su vida. Cuando está sana, puede ser más productiva.
    Y cuando sus derechos reproductivos, incluyendo el derecho a decidir el número, el momento y el espaciamiento de sus hijos, son promovidos y protegidos ejercer su derecho a tomar decisiones respecto a la reproducción sin sufrir discriminación, coerción o la violencia, puede participar más plenamente y en igualdad en la sociedad.

    Que hacemos en emogénica para promover los 8 objetivos del milenio

    En emogénica, de alguna manera u otra con nuestros espectáculos teatrales tocamos varios de los temas que tratan los 8 objetivos del milenio.

    Lo hacemos con la firme convicción de que información es poder, y que la información en acción y con humor es mejor. Es por ello que tengo el gusto de presentarles el espectáculo teatral escrito por Ray Nolasco, de la compañí­a teatral RENO, llamada â??y tú que te creí­as el rey de todo el mundoâ?. Donde, Cecilio -el personaje central del espectáculo- nos introduce al tema de la equidad de género de una manera por demás humorí­stica y lo plantea desde una óptica única y divertida que nos hará reflexionar sobre este asunto tan importante, no solo para nuestro paí­s, sino para el desarrollo mundial.

    Para conocer los detalles de este sensacional espectáculo teatral visite nuestra página.

    Escrito por Julio César ílvarez del Castillo González www.comunicacionalterna.com.mx, www.capacitacion.emogenica.com

  • Deben incrementarse recursos Inmujeres

    Si como pregonan los diputados quieren un México igualitario, con una cabal equidad de género el presupuesto del 2011 para el apoyo a todos los programas a favor de la mujer, deberá ser superior a los 12 mil 200 millones de pesos, es decir, un alza del 10 por ciento en términos reales.

    Las negociaciones en San Lázaro con diputadas y diputados avanzan en buen sentido, pero -advirtió Rocío García Gaitán, directora del Instituto Nacional de las Mujeres– no permitiremos un peso menos, particularmente en aquellos programas que van dedicados al cuidado, preservación y fortalecimiento de las mujeres mexicanas, especialmente las que son víctimas de la pobreza, marginación, el maltrato o la violencia de los hombres.

    García Gaitán quien fue nombrada recientemente como presidenta del Congreso Interamericano de Mujeres, planteo así mismo que el año que termina el gasto en apoyo a las personas de sexo femenino fue de once mil millones de pesos y por ende el año entrante debe crecer en términos reales.

  • Van 140 muertos por cólera en Haiti

    Entre 118 y 140 personas, según las distintas fuentes, han muerto en el norte y en el este de Haití por un brote de cólera tipo 01, el más fuerte de esa enfermedad, cuya existencia fue confirmada hoy por fuentes oficiales.

    Las cifras ofrecidas por distintas fuentes sobre el número de muertos varían entre los 118 fallecidos que hoy confirmó el director general del ministerio de salud publica y de población, Gabriel Timothée, y los 135 citados por el presidente de la Asociación Médica Haitiana, Claude Surena.

    Emisoras locales haitianas elevan estas cifras hasta los 142 muertos y 1.600 afectados, mientras que el diario digital Haití Press Network señaló que hay 1.500 enfermos.

    El brote, que estalló a comienzos de semana, afecta sobre todo al departamento de Artibonite, en el norte del país, y a Mirebalais, en el este, cuyos hospitales siguen recibiendo enfermos, por lo que las cifras varían con el paso de las horas.

    Los primeros estudios realizados sobre la enfermedad confirman que se trata de una epidemia de cólera tipo 01, dijo el director general Timothée.

    «Estamos en una situación de urgencia sanitaria», declaró.

    Enfatizó que el cólera de tipo O1 es el más fuerte, que se encuentra en regiones de África, y agregó que «con la movilidad de la población, el peligro de diseminación es real».

    Las regiones más afectadas se encuentran en el departamento Artibonite, pero en Mirebalais, donde se han detectado 106 casos, cuatro mortales.

    Dos de las localidades más afectadas son Drouin y Grande Saline, en Artibonite.

    En Grande Saline, según Timothée, la situación se complicó por el desbordamiento del río Artibonite, que cortó la carretera de acceso a esta localidad, por lo que es muy difícil hacer llegar ambulancias y medicamentos.

    Se han adoptado disposiciones para la prevención y la intensificación de medidas higiénicas, según el médico, quien agregó que también se adoptaron medidas «al más alto nivel» para la distribución de agua potable