Dispuestos alcaldes a lograr «Un Morelos sin pobreza». Dispuestos alcaldes a lograr «Un Morelos sin pobreza». Reconocen trabajo del gobernador Graco Ramírez para conjuntar esfuerzos entre los tres niveles de gobierno
Un Morelos sin hambre y sin pobreza sólo será posible con la participación de los tres niveles de gobierno, eso lo entendieron los presidentes municipales quienes se comprometieron a colaborar para abatir indicadores como el rezago en seguridad social y servicios básicos en la vivienda.
Tras haber participado en las reuniones regionales del programa «Por un Morelos sin hambre: Estrategia de inclusión social», los alcaldes coincidieron en que la coordinación es la mejor herramienta para mejorar la calidad de vida de los morelenses.
Por lo que reconocieron al gobernador Graco Ramírez por encabezar este primer acercamiento que se hizo con los delegados federales y los integrantes del gabinete.
“Creo que es muy importante este tipo de reuniones; es un paso muy importante para que logren los beneficios”, dijo el edil de Tepalcingo Alfredo Sánchez Vélez.
“Es muy bueno que se haya dado esta reunión para reforzar el conocimiento de los programas que se tienen a nivel estatal y federal, si queremos avanzar en Tetela debemos hacer equipo”, argumentó Ana Berta Haro, alcaldesa de Tetela del Volcán.
En tanto, la presidenta municipal de Temoac, Edith Cornejo, aseguró que “si llegamos a tener un Morelos sin hambre va a ser por tener buena coordinación entre los ejes de gobierno como se está haciendo ahora”.
Y es que en las reuniones además de conocer el programa «Por un Morelos sin hambre: Estrategia de inclusión social», escucharon los diversos apoyos que pueden tener por parte de las secretarías y delegaciones.
En especial se centraron en el apoyo que puede dar BANOBRAS con el adelanto de hasta el 25 por ciento del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS).
Con lo cual los alcaldes podrán hacer obras de mejora de cobertura de agua potable, saneamiento y alumbrado público, uno de los indicadores principales para erradicar la pobreza.
“A partir de esta reunión tenemos más fortaleza para poder hacer crecer nuestro recurso porque la lista de necesidades es muy grande”, aseguró Ana Berta Haro.
“Con esta coordinación atacaremos lo que la ley nos pide y estaremos en posibilidad de invertir en la infraestructura necesaria”, apuntó Edith Cornejo.
La participación y decisión de los alcaldes por mejorar los indicadores de rezago se resume en la opinión de Francisco Sánchez Zavala, presidente municipal de Yecapixtla: “Desde luego que vamos a abatir los índices de pobreza, porque estamos comprometidos al cien por ciento en esta lucha”.
Etiqueta: pobreza
-
Dispuestos alcaldes a lograr «Un Morelos sin pobreza»
-
Meade y Mancera firman convenio contra la pobreza en Ciudad de México
Meade y Mancera firman convenio contra la pobreza en Ciudad de México. El secretario de Desarrollo Social, José Antonio Meade, y el jefe de gobierno Miguel Ángel Mancera, firmaron el convenio “Por una Ciudad de México sin Pobreza», con el cual se prevé reforzar la afiliación de estudiantes al Seguro Social y construir sistemas de captación pluvial en colonias con escasez.
En conferencia de prensa en el Museo de la Ciudad, ambos funcionarios coincidieron en que en materia de pobreza se debe caminar en el mismo sentido así como compartir mediciones y experiencias.
Meade Kuribreña resaltó que se debe informar a 700 mil estudiantes de educación media superior de instituciones públicas para afiliarlos al Instituto Mexicano del Seguro Social.
Reconoció la importancia de programas locales como Médico en Casa y que se tiene la meta de afiliar a 760 mil capitalinos al Seguro Popular y destacó que este año la Ciudad de México destinará cuatro mil 500 millones de pesos en programas sociales.
En su oportunidad, Mancera Espinosa dijo que la capital del país está comprometida a trabajar por el país, así como escuchar otras experiencias contra la pobreza y difundir las propias como la red de más de 350 comedores comunitarios de la ciudad.
Entre los proyectos que prevén impulsar con el gobierno federal Mancera se refirió a la instalación de sistemas de captación de lluvia en viviendas precarias y unidades habitacionales de delegaciones como Iztapalapa e Iztacalco.
Posteriormente fue inaugurada la Primera Sesión Ordinaria 2016 de la Comisión Nacional de Desarrollo Social (CNDS), en la que participan los secretarios de Desarrollo Social de todas las entidades federativas.
-
Haití cada vez peor por pobreza, hambruna y sequía
Haití cada vez peor por pobreza, hambruna y sequía. Las zanahorias y las papas que cultiva Carole Joseph están secas. Ya no le quedan pollos a la familia. La mujer vendió primero sus pocas herramientas y luego la cama de madera donde dormían ella y sus hijos para comprar comida. La familia ahora duerme en el piso de su casucha.
Lo único que le queda son las cacerolas que usa para cocinar sobre fogatas… cuando hay algo para comer.
Esta mujer de 28 años, con cuatro hijos, es parte de las 1,5 millones de personas que no comen bien por una sequía de años que arruina las cosechas de su pequeño poblado de la montaña y de otras regiones del país.
«Comemos y bebemos algo todos los días, pero nunca lo suficiente como para recuperar las fuerzas. Ya no sé qué hacer», expresó Joseph con voz ronca mientras acunaba a sus mellizos, cuyos cabellos quebradizos y amarillentos son signo de malnutrición.
En los últimos tres años ha habido una feroz sequía que ha agravado la miseria de numerosos haitianos que ya vivían en la pobreza absoluta. Las cosechas del año pasado fueron las peores en 35 años, en un país en el que más de dos tercios de su población viven de la agricultura, y que a menudo usa herramientas arcaicas.
Muchos haitianos se van a dormir hambrientos y están acostumbrados a las privaciones y a los desastres naturales. Pero el impacto de esta sequía ha sido tan severo que el país enfrenta una «inseguridad alimenticia sin precedentes», según la Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios.
La sequía se intensificó el último año por El Niño, un fenómeno que ha estado alterando los patrones climáticos en todo el mundo y que ha producido sequías en América Latina y el Caribe. Cuba sufrió su peor sequía en más de un siglo en el 2015 y en Puerto Rico y otros sitios se han racionado el agua.
Pero hay pocos sitios más vulnerables que Haití, donde 3,6 de sus 10,4 millones de habitantes no consumen el mínimo de calorías diario, de acuerdo con el Programa Alimenticio Mundial de la ONU. De ellos, 1,5 millones necesitan ayuda urgente porque están tan mal alimentados que se debilitan.
«Esta sequía es muy peligrosa. La presión sobre la gente va en aumento», dijo el economista haitiano Kesner Pharel, quien acotó que los alimentos se llevan más de la mitad del ingreso promedio de una familia en Haití.
Pharel dijo que la producción agrícola se ha contraído tanto en los dos últimos años que el 70% de lo que consume Haití es importado. Antes se importaba el 50%. A medida que merma la producción de alimentos, se desvaloriza la moneda local, lo que hace que los costos de los productos importados aumenten.
Las autoridades dicen que cada vez más familias de zonas rurales se ven obligadas a emigrar a las ciudades. Al no contar con las suficientes calorías, por otro lado, los niños son más vulnerables a infecciones, incluida sarampión.
Wendy Bigham, directora local del Programa Alimenticio Mundial de la ONU, dice que muchas familias campesinas han estado consumiendo las semillas para sus cultivos, pidiendo préstamos y vendiendo sus posesiones, como ganado y herramientas, para poder comprar comida. Con el correr del tiempo, no obstante, la situación se hace cada vez más insostenible.
En el poblado de Oriani, en las montañas del sudeste del país, Joseph lo sabe muy bien. Su esposo se fue hace un año para buscar trabajo en la República Dominicana y no ha vuelto. Se vio obligada a vender sus pollos y sus otras posesiones para comprar comida.
Una tarde reciente, periodistas de la Associated Press se encontraron con ella en una clínica del pueblo colmada de mujeres con bebés. Sus mellizos de dos años, Angelo y Angela, no están desarrollándose normalmente, al punto de que todavía no caminan ni dicen palabra alguna. Lo único que le dieron en el lugar fueron unas tabletas para combatir los parásitos ya que a la clínica se le acabó una mantequilla de maní rica en sustancias nutritivas.
En la casucha de su familia de piedra y madera, los otros dos hijos de Joseph, Junel, de 10 años, y Stevenson, de 12, descansan sobre una alfombra de paja mientras su madre trata de alimentar de pecho a los hambrientos mellizos. Joseph está tan malnutrida y deshidratada que no produce leche alguna. «Solo quiero calmarlos», expresó.
Para hacer llegar ayuda de emergencia a gente como Joseph y sus hijos, el Programa Alimenticio de la ONU intenta recaudar 84 millones de dólares en donaciones para distribuir efectivo y comida entre un millón de personas. Estados Unidos ha reforzado su ayuda de emergencia a Haití, repartiendo 11,6 millones de dólares entre organizaciones sin fines de lucro para combatir las déficit alimenticio de unas 135.000 personas.
Hacer llegar comida de emergencia a comunidades a las que se puede llegar únicamente en burro es difícil, pero no tanto como resolver los crónicos problemas alimenticios de Haití.
Abnel Desarmours, director interino de la Unidad de Coordinación Nacional de Seguridad Alimenticia del gobierno, dijo que hacen falta más esfuerzos sostenidos para escaparle al ciclo inacabable de desastres y rescates. El aumento en la inseguridad alimenticia refleja lo vulnerable que siguen siendo los haitianos a pesar de haber recibido asistencia mundial por décadas.
«Es muy difícil, pero tenemos que encontrar una solución. Hay que construir o arreglar sistemas de irrigación y hay que mejorar nuestra producción alimenticia», declaró.
Haití tiene problemas de malnutrición desde hace tiempo como consecuencia de una pobreza generalizada, el mal funcionamiento de las instituciones, la corrupción y un sector agrícola frágil, muy golpeado por una degradación climática y ambiental.
Por ahora, Joseph hace lo que puede para darle a su familia dos comidas diarias. «Es muy duro porque empiezan a llorar de noche y no puedo hacer nada», expresó.
-
Chiapas, estado prioritario para la Federación
Chiapas es un estado prioritario para la Federación en materia de atención al rezago y desde aquí se han dado a conocer los programas más importantes de desarrollo social, aseguró el titular de la Sedesol, José Antonio Meade Kuribreña.
Al pronunciar un discurso durante la sesión del Congreso local, en la que el gobernador Manuel Velasco Coello presentó su tercer informe de gobierno, señaló que hay compromisos muy concretos con la entidad.
El titular de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) comentó que aquí se dio a conocer por primera vez la Cruzada Nacional Contra el Hambre, «una decisión clara que reconoce los grandes retos que todavía tiene el país».
Desde Chiapas, el presidente anunció otro elemento importante en su estrategia, como las zonas económicas especiales, reconoce así que hay una brecha entre el norte y el sur, y que sólo puede cerrarse con una política pública diferenciada, recordó.
El funcionario dijo que el gobierno federal ha estado presente para el bienestar de los chiapanecos, que implica hacerles llegar mejores posibilidades de vida con educación, infraestructura, equipamiento, útiles escolares, vías de acceso y trazo urbano.
Se reconocen fragilidades y debilidades pero el estado y la federación caminan juntos para fortalecer el ingreso de la población mediante un ejercicio de gobierno que pone al centro un entorno adecuado para hacer negocios y garantiza la seguridad, añadió.
«Este entorno que se ha construido en Chiapas le da apoyo al turismo, al campo, a la inversión productiva y permite que lo que Chiapas ofrece se aproveche en beneficio de las familias», resaltó Meade Kuribreña.
-
Meade llama a empresas y sociedad a combatir la pobreza
El secretario de Desarrollo Social, José Antonio Meade, llamó a empresas, los tres órdenes de gobierno y a la sociedad civil a hacer suyos los indicadores de pobreza y sumarse al esfuerzo de reducir el número de personas que viven en vulnerabilidad económica.
Durante una reunión con la comunidad de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), señaló que abatir la pobreza es una responsabilidad de todos y que es a través de la coordinación y de la generación de empleos como se puede lograr la inclusión social.
En el evento, donde se estableció el convenio para combatir la pobreza y generar bienestar social, el funcionario indicó que con la generación de empleo y prosperidad, se crean condiciones de inclusión en el país.
Por ello, el convenio tiene como objetivo compartir el mismo conjunto de indicadores e información, así como identificar en las empresas, labores que puedan coadyuvar a abatir carencias en la forma en que las mide el Coneval.
En entrevista, destacó la importancia de sumar esfuerzos del sector privado y social para llegar más lejos y tener inclusión productiva, así como identificar las carencias que se tienen, toda vez que el sector privado aporta creatividad, genera empleos y tiene impacto ante la cercanía con sus trabajadores y clientes.
En ese sentido comentó que trabajando con sus empleados y clientes se pueden generar condiciones de mejor acceso a educación, conocimiento de los derechos que tienen en materia de seguridad social y de salud, entre otros.
De tal forma que si se suman a la responsabilidad social para impactar en algunas variables, harán la diferencia, “la generación de empleo es la mejor vía para generar el mejor acceso a la seguridad social formal”.
Recordó que Coparmex agrupa a casi la tercera parte del Producto Interno Bruto (PIB), de los empleos formales que se generan agrupa 36 mil empresas y desde su misión deja claro que no basta la función creadora de empleo, sino que debe hacerse con responsabilidad social.
Por su parte, el presidente de la Coparmex, Juan Pablo Castañón, consideró que el combate de la pobreza y desigualdad en México, es tarea de todos, de ahí la importancia de crear conciencia para que cada uno haga lo que le corresponda, y el sector privado con responsabilidad debe acompañar estos esfuerzos.
Destacó que los empresarios no pueden ser indiferentes a los dos mayores problemas de México: la pobreza y la desigualdad, y este convenio busca conjuntar esfuerzos, visión, trabajo y acción para abatir el rezago social, la pobreza y desigualdad.
En ese sentido aseveró que están convencidos que con la generación de trabajo y valor en las empresas se podrá ayudar a tener soluciones para la población y elevar su calidad de vida.
Castañón abundó que como Coparmex se comprometieron a trabajar en conjunto y orientarán su inversión y desarrollo de sus empresas para atender los indicadores de mayor pobreza de cada región del país, de acuerdo a los indicadores del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).
Además, atenderán las necesidades básicas más carentes como vivienda, apoyos en sistema de salud, transporte, educación y empleo que se requiera en cada zona.
Añadió que con este convenio se promoverá la participación el sector privado en el combate a la pobreza y difundirán entre sus socios los indicadores de carencia social utilizados por el Coneval para la medición de la pobreza, a fin de establecer acciones que contribuyan a combatir el rezago en cada región. -
Todos a promover inversiones contra la pobreza
Todos a promover inversiones contra la pobreza
· Preside Matías Quiroz sesión de la Coordinadora Estatal para el Desarrollo Social
Promover las inversiones para mejorar ingresos de las familias y revertir el problema de pobreza que por años ha padecido la entidad, invitó el secretario General de Gobierno, Matías Quiroz Medina, a diputados y alcaldes.
El funcionario hizo la invitación al encabezar la segunda sesión ordinaria de la Coordinadora estatal para el desarrollo social, donde precisó: «Nada más complicado que para ayuntamientos, el Estado y la Federación que asignar recursos destinados a combatir la pobreza, por lo que este Consejo nos permitirá evaluar y dar seguimiento las políticas públicas”.
El secretario ejecutivo del Consejo Ciudadano para el Desarrollo Social, José Antonio Sandoval Tajonar, resaltó la voluntad incluyente del Gobierno del Estado y su vocación por transparentar las acciones y recursos destinados a elevar los niveles de calidad de vida de la población.
El secretario de Gobierno tomó protesta a los diputados locales, Alberto Mojica Linares, Edwin Brito Brito y Rodolfo Domínguez Alarcón, como nuevos integrantes de la Coordinadora Estatal para el Desarrollo Social.
Junto con la secretaria de Desarrollo Social, Blanca Almazo Rogel, Matías Quiroz dijo que la Coordinadora evaluará los indicadores de avance o estancamiento en el combate a la pobreza y si los programas sociales dan los resultados esperados.
Dijo que a tres años del Gobierno de Visión Morelos se ha impactado de manera positiva en la productividad de las familias que más lo necesitan, a través de los programas «Jefas de Familia» y «Beca Salario», así como estrategias para combatir la pobreza y evitar el abuso contra las mujeres, entre otros.
Consideró que 2016 será un año complicado en materia financiera, por lo que el encargado de la política interna explicó que ya se toman las previsiones para que dichas dificultades, a fin de no afectar las inversiones aplicadas en la entidad por medio de los programas que privilegien el bienestar de la sociedad.
Por último, los diputados expresaron su disposición para colaborar con el Gobierno del Estado en programas y acciones que contribuyan a generar bienestar social a las familias en situación de vulnerabilidad.
-
Cien mil pobres menos la cifra de 2014
Hablar de riqueza y pobres es hablar del estatus que una sociedad debe tener para que haya menos gentes pobres y hablar de desarrollo y mostrar vogor en las finanzas publicas así como en la economia de un país.
En el caso de México, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) informó que 100 mil mexicanos superaron la pobreza extrema en 2014.
La Presidencia de la República destaca que de acuerdo con la Medición de la Pobreza en México del Coneval, en 20 entidades federativas, hay menos personas en esa condición, de las cuales Guerrero tuvo una disminución de 22.7 por ciento. El numero de pobres en el país se reduce, pero esto es multi factorial, no crea que por arte d magia.
En el marco del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, que se conmemora este 17 de octubre, el gobierno federal refrendó su compromiso de respaldar “con decisión a quienes viven en condiciones de mayor pobreza», pero hay que ver que los pobres no solo son pobres por gusto, hay quienes lo han perdido todo y por los cuales parece que elg obierno no existe.
En esta ocasión la efeméride con el “Construir un futuro sostenible: unirnos para poner fin a la pobreza y la discriminación”, tiene un significado especial, ya que tras la aprobación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, los países se comprometieron a “acabar con la pobreza en todas su formas y dimensiones”.
-
La Iglesia católica entró al debate sobre la pobreza en el país
Para muchos cuando la Iglesia católica se mete en algun tema politico, es que algo quiere, quizá en un afan revanchista los jerarcas de la Iglesia católica quieran mostrar un poco de musculo tras la declaración de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y los matrimonios homosexuales.
Lo cierto, es que la Iglesia católica entró de lleno al debate sobre las cifras de la pobreza en el país, y lo hace claro, sin firmar aunque si a través de sus publicaciones oficiales, por ejemplo en el editorial del semanario Desde la Fe acusó que la causa de la desigualdad en nuestro país se debe a la “cadena de corrupción” que existe en las instituciones dedicadas a abatir la pobreza.
Cuando yo leo este tipo de reflexiones sencillamente me quedo mudo, estupefacto, ¿en serio creera la Iglesia católica que no nos habiamos dado cuenta?
Y sigue, así que vean, la Iglesia católica criticó la “ineficiencia” de los directivos de la política, quienes, asegura, están “más preocupados de la imagen que de los resultados, que hoy queda claro, son un rotundo fracaso”.
Si eso no es un dardo con suficiente veneno para al menos alguien salga herido en su propio orgullo, no se que sea… claro, la Iglesia católica lanzó el dado al aire, ¿A quién le habrán tirado la pedrada? Se dijo el pecado, pero no el pecador.
-
Los privilegiados de México según el CONEVAL
¿Cuántos mexicanos son los más privilegiados desde el punto de vista económico? ¿Qué características tienen? El último reporte sobre la pobreza en México, recientemente publicado por el Coneval y basado en los datos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) del Inegi, nos permite contestar estas preguntas.
La Ley General de Desarrollo Social obliga al Coneval a definir algunos indicadores para medir las características socio-económicas de la población mexicana y entender, así, el fenómeno de la pobreza. Son siete indicadores:
1. Ingreso corriente per cápita: es el costo de la canasta básica completa que incluye alimentos, transporte, educación, salud, esparcimiento, bienes y servicios de consumo habitual. De acuerdo con el Coneval, este ingreso es de dos mil 542 pesos (supongo que mensuales) en las áreas urbanas del país y de mil 615 en las rurales. Si el tamaño de la familia mexicana es de cuatro en promedio, entonces un hogar típico tendría que tener un ingreso mensual de diez mil 168 pesos en las ciudades y de seis mil 460 en el campo para estar por arriba de la línea de bienestar económico.
2. Educación: son los individuos que, sí están en edad escolar, asisten a la escuela o, si de acuerdo a su edad, concluyeron la primaria o secundaria.
3. Acceso a los servicios de salud: son la gente que cuenta con adscripción o derecho a recibir servicios de salud en alguna institución pública o privada.
4. Acceso a la seguridad social: son las personas que, de acuerdo con su edad y/o condición laboral, cuentan con las prestaciones que otorga la ley como servicios médicos, sistema de ahorro para el retiro o pensiones.
5. Calidad y espacios de la vivienda: es la gente que vive en hogares con ciertos estándares de construcción en piso, techo y muros y con un grado de hacinamiento (número de personas por cuarto) menor a 2.5.
6. Acceso a los servicios básicos en la vivienda: son las personas que en su hogar cuentan con agua entubada, drenaje, electricidad y combustible para cocinar.
7. Acceso a la alimentación: son los individuos que básicamente se alimentan con variedad de comida, tres veces al día y no se quedan con hambre en el día. -
22% de los niños en Estados Unidos viven en la pobreza
A pesar del constante crecimiento en el mercado de trabajo y de la economía en términos globales, más niños en Estados Unidos viven en pobreza en la actualidad de los que vivían en esa situación 2008, antes del inicio de la crisis económica.
El reporte Conteo de Niños de la Fundación Annie E. Casey 2015 halló que cerca de 22% de los niños en Estados Unidos vivían en pobreza en 2013, en comparación con 18% en 2008. Los índices de pobreza, familias de cuatro personas que viven con 23.624 dólares al año, casi se duplicaron entre los niños afroamericanos e indígenas, con mayores problemas en el suroeste y el sur del país
El informe, que revisó datos de los estados y a nivel federal entre 2008 y 2013, halló que tres de cada diez niños en Estados Unidos están viviendo en familias en las que ningún padre está empleado a tiempo completo y aún los que trabajan a tiempo completo, no tienen sueldos y beneficios adecuados para mantener a una familia. Desde 2008 el número de niños viviendo en pobreza aumentó tres millones, de 13,2 millones a 16,1 millones.
A pesar de políticas y programas designados para mejorar las condiciones de las familias durante la crisis económica, muchas familias han quedado rezagadas, dijo Laura Speer, directora asociada para reforma política de la fundación. Speer indicó que aunque la tasa de desempleo bajó de 7,5% en junio de 2013 a 5,3% en la actualidad, no hace mucha diferencia en el número de niños en vecindarios de bajos recursos.
«Es un asunto mucho más grande el que está ocurriendo relacionado a la segregación residencial, el costo de la vivienda y otros factores», dijo a USA Today.
Minnesota está al frente entre los estados con mayor bienestar para los niños, seguido por New Hampshire, Massachusetts, Iowa y Vermont. Mientras tanto Arizona, Nevada, Luisiana, Nuevo México y Mississippi se ubican en el lado más negativo.
«Aunque han pasado varios años después del fin de la recesión, millones de familias todavía no se han beneficiado de la recuperación económica», dijo Patrick McCarthy, Presidente y Director Ejecutivo de la Fundación Annie E. Casey. «Aunque hemos visto un incremento en el empleo en años recientes, muchos de estos trabajos son de bajos salarios y no pueden respaldar los gastos más básicos de la familia».
Entre los hispanos en Estados Unidos las cifras son más negativas. 33% de todos los niños viven en pobreza, 37% tienen padres sin un empleo seguro y 10% de los niños y adolescentes hispanos no van a la escuela ni trabajan, en comparación con 8% del promedio nacional.