Papa Francisco visitó por sorpresa una estructura móvil que durante toda esta semana ha permanecido montada en la Plaza de San Pedro del Vaticano para ofrecer atención médica a pobres e indigentes de manera gratuita
Etiqueta: pobres
-
Papa Francisco visitó unidad móvil de salud a pobres e indigentes
-
Cien mil pobres menos la cifra de 2014
Hablar de riqueza y pobres es hablar del estatus que una sociedad debe tener para que haya menos gentes pobres y hablar de desarrollo y mostrar vogor en las finanzas publicas así como en la economia de un país.
En el caso de México, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) informó que 100 mil mexicanos superaron la pobreza extrema en 2014.
La Presidencia de la República destaca que de acuerdo con la Medición de la Pobreza en México del Coneval, en 20 entidades federativas, hay menos personas en esa condición, de las cuales Guerrero tuvo una disminución de 22.7 por ciento. El numero de pobres en el país se reduce, pero esto es multi factorial, no crea que por arte d magia.
En el marco del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, que se conmemora este 17 de octubre, el gobierno federal refrendó su compromiso de respaldar “con decisión a quienes viven en condiciones de mayor pobreza», pero hay que ver que los pobres no solo son pobres por gusto, hay quienes lo han perdido todo y por los cuales parece que elg obierno no existe.
En esta ocasión la efeméride con el “Construir un futuro sostenible: unirnos para poner fin a la pobreza y la discriminación”, tiene un significado especial, ya que tras la aprobación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, los países se comprometieron a “acabar con la pobreza en todas su formas y dimensiones”.
-
Olvidados
El pasado mes de Diciembre, durante un viaje por carretera a la Ciudad de México. Mi familia y yo nos detuvimos en una gasolinera un poco después de pasar San Luis PotosÃ, de inmediato se nos acercaron casi 20 personas pidiéndonos â??un peso, una moneda, dulces, una manta, lo que seaâ?? se trataba de mujeres con bebes en brazos y niños que con ojos apagados esperaban recibir algo, eran los ojos de la desesperanza.
Les obsequiamos lo poco que se llevaba a la mano, una frazada, dulces, frituras, continuamos, nuestro camino hacia nuestro destino y puse un poco mas de atención a esos péquennos jacalitos colocados a la orilla de la autopista, donde se venden piles de vÃbora, miel y alguna que otra ave. Note que no existen o son nulas las oportunidades de trabajo en esa zona, que las personas en esos puestos, llamaban al paseante con la mano, más bien pidiendo algo.
El evento anterior me llevo a reflexionar hasta donde estamos comprometidos, como ciudadanos a ejercer nuestros derechos y obligaciones, para hacer que la clase polÃtica y los gobernantes tomen acciones que permitan brindarles una oportunidad a estas personas, las cuales se les puede encontrar a lo largo y ancho del paÃs.
Durante muchos años, hemos guardado silencio y se ha permitido a los polÃticos hacer y deshacer, no se les ha exigido un mejor trabajo, para que se creen mejores leyes y condiciones que permitan al pueblo progresar.
Nuestro paÃs requiere ya, que se creen las condiciones para que exista una mayor inversión, una mejor infraestructura y mejorar la educación.
Como ciudadanos debemos mejorar nuestros valores familiares, estar más cerca de nuestros hijos.
El no cumplir con nuestro deber como ciudadanos, ha llevado a que muchas personas tomen un camino equivocado, un camino en donde la delincuencia los corrompe, para cometer toda clase de tropelÃas, por unos cuantos pesos.
Los polÃticos tienen mucha de culpa, al no crear las condiciones educativas necesarias para que los jóvenes se puedan desarrollar en ambientes dignos.
Son múltiples las soluciones necesarias para esta gran problemática, todas la soluciones tienen que ver con nosotros, por que somos parte de este paÃs, no podemos dejarlo todo en las manos de los polÃticos y gobernantes, esta visto que no lo pueden o no lo quieren hacer.
La manera en que podemos ayudar a todos esos olvidados es siendo mas responsables de nuestros deberes polÃticos.
* William Parker
Analista de Sistemas y colaborador de atomilk.com -
Si fracasa la COP 16 …
Los países más pobres del planeta son los más vulnerables a los desastres naturales y los que más se juegan si fracasan las negociaciones internacionales que impulsa la ONU contra el cambio climático, afirmó hoy en México la comisaria de Acción Climática europea, la danesa Connie Hedegaard.
«Creo que muchos realmente están sintiendo el impacto del cambio climático. Por ello tienen un sentido de urgencia. Y vieron en Copenhague que los más desarrollados tienen el deseo de contribuir con fondos a solucionar algunos de estos problemas», explicó la representante de la Comisión Europea (CE).
«Hoy ven las consecuencias y las sufren, y los menos desarrollados serán siempre los más golpeados», añadió.
Según Hedegaard este grupo de países menos industrializados se ha percatado ya de que las negociaciones les afectan muy directamente y de que si el proceso asociado con la Convención Marco de la ONU sobre Cambio Climático (CMNUCC) descarrila, se verían perjudicados.
Recordó que, si bien hace cinco años muchos preferían anteponer las consideraciones económicas a las ambientales, actualmente la mayoría reconoce que debe buscarse un desarrollo económico pleno pero a la vez sustentable.
«Creo que hoy muchos países reconocerían que no hay una contradicción. El concepto en suma es cómo generar crecimiento, el que necesitamos en el mundo del siglo XXI en un modo mucho más sostenible», dijo la comisaria.
Para la representante de los Veintisiete lo que sucedió en la UE durante cuatro décadas es una «prueba viviente» de que el crecimiento económico es conciliable con un desarrollo limpio.
En relación con la posibilidad de alcanzar un acuerdo global y vinculante de reducción de emisiones, prácticamente descartada para la XVI Conferencia de las Partes sobre Cambio Climático (COP16), que del 29 de noviembre al 10 de diciembre se celebrará en Cancún, dijo que la cita debería asegurar un «impulso» hacia esa meta.
«Si Cancún no lo asegura es difícil ver cómo (la expectativa) se puede mantener hasta Sudáfrica (que acogerá la COP17) mientras que si adoptamos un paquete sustancial de decisiones en Cancún, entonces creo que habrá este espíritu constructivo», señaló.
«La UE está lista, lo estaba en Copenhague, lo está ahora. (…) No tenemos problema en comprometernos de modo vinculante. No somos el problema pero, como sabemos ni China ni EU lo ven del mismo modo, y otros agentes tampoco«, añadió.
La comisaria europea de Acción Climática señaló también que le gustaría ver en la COP16 una reforma del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), establecido en el artículo 12 del Protocolo de Kioto y abierto a países miembro de la CMNUCC.
Actualmente la UE financia el 90% de los proyectos que ahí existen, mismos que en 9 de cada 10 casos se concentran en cinco países: Brasil, Rusia, India, China y Corea del Sur.
«Aquí tenemos que reformar el sistema para que más países africanos, otros menos desarrollados puedan ser parte de este sistema y recibir algunos proyectos más», apuntó.
Consideró que en ese contexto se puede crear «una situación ganar-ganar» entre las economías más y menos avanzadas, así como permitir la transferencia de tecnologías.
Otra de sus expectativas de la comisaria es que se logren definir fórmulas para modernizar sectores económicos completos para hacerlos más eficientes y limpios.
Además demandó avances en áreas técnicas pero a la vez cruciales como el desarrollo de los mecanismos de Medición, Reporte y Verificación de emisiones (MRV), que posibilitarían mayor transparencia climática y facilitarían la canalización de fondos.
En 2009 en Copenhague se alcanzó un compromiso para destinar 100 mil millones de dólares cada año a la lucha contra el calentamiento global a partir de 2020 pero aún se desconoce de dónde saldrán los fondos.
«Es un área en la cual EU podrían encontrarse el uno al otro. India está siendo una ayuda ahí, haciendo sugerencias, también la UE. Distintos grupos tratan de impulsar esto y la UE cree que debe haber avances», apuntó.
-
Servicio de Administracion y Enajenacion de Bienes repartira lo que tiene incautado
El Servicio de Administración y Enajenación de Bienes (SAE) lanzará este mes una prueba piloto, con miras a establecer de manera permanente un programa para repartir casi 10 millones de prendas de ropa, zapatos, tenis y otros artículos decomisados en las aduanas y tianguis, para entregarse a las familias de regiones marginadas.
El presidente de la Comisión Especial de Estudiar, Analizar, Evaluar y Supervisar, el perredista Héctor Hugo Hernández Rodríguez, informó lo anterior y comentó que de acuerdo al Servicio de Administración Tributaria (SAT), se decomisaron 5 millones de prendas de vestir, usadas y nuevas que entraron de manera ilegal al país; además de otras 4.9 millones incautadas en bodegas y tianguis.
El legislador adelantó que el SAE establecerá un programa piloto para conocer la manera en cómo se deberá operar esta propuesta, así como identificar las condiciones en las que viven las comunidades más marginadas del territorio mexicano, a fin de que sean éstas las más beneficiadas.
«Para combatir la pobreza tenemos de ir a fondo, ya resultan insuficientes los programas sociales con los que se cuentan , por lo que se deben hacer esfuerzos conjuntos entre los tres niveles de gobierno para enfrentar este problema», dijo.
El legislador presentó en la Comisión Permanente un Punto de acuerdo para exhortar al gobierno federal instrumentar la coordinación entre las instituciones correspondientes para que a través de las tiendas Diconsa, la distribución de los bienes incautados sean distribuidos entre la población de escasos recursos a nivel nacional.
Hernández Rodríguez refirió que en los últimos dos años el gobierno federal decomisó cinco millones de prendas de vestir usadas y nuevas que entraron en forma ilegal al territorio nacional, cuyo valor aproximado es de 420 millones de pesos.
Destacó que cuando lo incautado se destruye se incurre en un conflicto de interés social que obliga a la búsqueda de alternativas de aprovechamiento que, sin fomentar perversos círculos comerciales, ayuden a paliar en algo la condición de 50.6 millones de compatriotas que habitan en alguno de los 54 municipios más pobres, que no tienen ni siquiera para una muda de ropa
-
En materia de impuestos…
Nuestra Carta Magna establece la obligación, a cuanta persona viva y trabaje en el país, de contribuir a las arcas públicas en la medida de sus posibilidades. Como casi todo se politiza y se sujeta a interpretaciones variopintas, alguien ha decidido cosas tan sui géneris como no gravar a los pobres, sin ofrecer una explicación convincente de qué se debe entender por pobre, o exentar ciertas actividades, como la agricultura.
Aquí, con el pretexto de que los agricultores son pobres -sin hacer caso a los priistas, quienes vociferan que gracias a sus gobiernos revolucionarios y sus repartos agrarios los agricultores salieron de la pobreza (sic)- los exentan o sujetan a tratamientos especiales.
Asimismo existe una canasta «básica» que está exenta, pero que nadie se ha tomado el tiempo de estudiar quién consume. No se sujeta al pago de impuestos a los sindicatos, no vaya a ser que se ponga al descubierto cómo han hecho sus fortunas ciertos personajes, ni a los partidos políticos se les exige el mínimo de rendición de cuentas.
Con esto y la necedad de las autoridades de pedir los famosos requisitos fiscales en facturas y recibos, para procesarlos y aceptarlos como deducibles, y su miedo a dejar un solo impuesto en el caso del IETU e ISR y la complejidad de los formatos y cálculos que se piden para llenarlos, una cada vez mayor proporción de empresas ha optado por la informalidad, al no registrarse en el padrón y así evadir todo tipo de contribución al fisco.
En el despacho encargado de estudiar estos asuntos, también se les ha olvidado estudiar qué tan justo y equitativo es el esquema imperante de deducibles para familias y empresas, lo cual se lograría analizando cuál es la tasa efectiva de pago de cada causante, y como consecuencia existe la presunción de que algunos causantes, personas físicas y morales de bajos ingresos, pagan más impuestos que los de muy altos ingresos, sin que nadie diga ni haga nada.
Luego vamos al lado del gasto y vemos cosas tan sorprendentes como el presupuesto para el sector salud, o educación, que desperdicia una nada despreciable cantidad en burocracia y gastos excesivos de administración, con duplicidades y sin un estándar de trabajo que garantice un mínimo de productividad y eficiencia, lo cual deja sin servicios de calidad justamente al segmento más bajo de la población, a los pobres, quienes deben sacar recursos de donde puedan para atenderse en servicios privados de dudosa calidad, pero que al menos les dan la sensación de que están siendo atendidos.
Luego viene la parte que los gobiernos dedican a infraestructura urbana básica, como agua potable, alcantarillado, parques y jardines, alumbrado público, mercados y pavimentación, áreas donde observamos una presencia de servicios informales, ofreciendo todo tipo de bienes y servicios, que resultan ser los verdaderos beneficiarios de esos gastos.
Estos tipos no contribuyen nada al erario, aunque existe una bien identificada red de corrupción y rentas que cobran ciertos personajes, que se encargan de repartir entre una compleja estructura burocrática y de rentistas que ejercen todo tipo de funciones, abarcando áreas tan diversificadas como el coyotaje, puestos organizativos y directivos en partidos políticos, líderes de acarreos, golpeadores, invasores, rateros, tratantes de blancas, productores de pornografía, revendedores de entradas a espectáculos, falsificadores de documentos, gestores y cuanta ocupación ilegal se nos ocurra.
Cuantificar los ingresos de estos tipos es muy difícil, si no es que imposible. De ahí la necedad de algunos en sugerir que la mejor forma de tratarlos y meterlos al redil sea mediante un impuesto generalizado al consumo, pero como esto les suena a los defensores de pobres como tecnocracia malévola, pues seguirá durmiendo el sueño de los justos.
Se dice en los manuales y textos de finanzas públicas que un objetivo (no el único) de la política fiscal es promover una redistribución del ingreso, cobrando más a los más ricos y gastando más en los más pobres.
Podemos ver que en nuestro sufrido país esto no aplica en absoluto, aunque en el discurso de cualquier político de medio pelo seguramente figura. Entonces muy pocos pagan lo que deben y muchos no pagan en absoluto. Muy pocos se benefician del gasto y las grandes mayorías se hacen «justicia», si así se puede llamar, por su propia cuenta, al no pagar, utilizar los servicios públicos como si fueran sólo de ellos y darse el lujo de comprar voluntades y favores de servidores públicos.
No hemos hablado del tan llevado y traído gasto social y sus programas, porque sobre el tema hay que decir primero que su diseño incentiva que la gente prefiera seguir siendo pobre en lugar de buscar mecanismos para salir de su situación por sus propios medios.
Luego hay que decir que se derrocha en gastos de administración y burocracia, al existir varias instancias que «vigilan» la aplicación de los recursos, pero que no se toman el tiempo y el espacio para evaluar a fondo los programas. La famosa encuesta que se utiliza para medir la pobreza está demasiado politizada, es limitada y parcial, pero esto tampoco nadie lo dice.
Así, la política fiscal se ha ido llevando, dadas las circunstancias, por el mejor camino posible, aunque convendría trabajar en un nuevo diseño, que tome en cuenta que lo que conviene hacer es mantener el equilibrio de las finanzas, garantizar la sostenibilidad a largo plazo y hacer que las mayoría contribuya. Todo lo demás se puede dejar fuera.
-
Calcula Naciones Unidas 90 millones de pobres MAS en el mundo
Que lamentable lo que informa Naciones Unidas, sobre que esta crisis, esta recesión mundial que en diversos niveles ha afectado a los países, dejara 90 millones de pobres en el mundo.
Estamos hablando de un 90 por ciento de la población de México, que en el mundo se sumaran a la pobreza que ya cerca de 320 millones de personas padecen.
Los objetivos del Nuevo Milenio están en riesgo, advierte y es algo verdaderamente lamentable, digo, México ya confeso con la seriedad que en escenarios mundiales tiene, no podrá cumplir el poner en niveles de atención y salud, la muerte durante el embarazo donde hoy en día mueren 16 mujeres durante el embarazo por complicaciones durante el mismo cuando, el compromiso del milenio era dejarlo para 2015 en 3 muertes por cada millar de embarazos.
Ahora, es lógico pensar que Europa será de los continentes o regiones que menos pobres sumen a las nuevas cifras, por si usted lo desea saber, África subsahariana y Asia meridional, por ejemplo, esperan que tanto el número de personas pobres como la tasa de pobreza aumenten aún más en algunas de las economías más vulnerables y de crecimiento lento, al aumentar el porcentaje de la población ocupada que gana menos de 1.25 dólares diarios, de 58% a 64%, y de 38% a 44% en ambas regiones, respectivamente.
¿Y América latina?, la proporción de los trabajadores que perciben menos de 1.25 dólares al día (considerados pobres extremos), subirá en 2008 a 8%, desde el 7% de 2007. Aunque respecto a 1997 representa una mejoría, pues en ese año 13% de los ocupados eran pobres extremos.
Lamentable pero cierto.
-
Suben los alimentos aun mas
Este segundo semestre del año viene con perspectivas poco halagadoras.
En lo que va del año, hasta el ultimo día de junio, el arroz ha sido el producto que mas a incrementado su valor en este periodo de tiempo, duplicándole, según reporta la secretaria de economía en su reporte de mediados de julio.
Pero si bien no de igual forma, registrando incrementos, el fríjol, maíz, tortilla y leche han subido de precio en México impactando la economía de los bolsillos de millones de mexicanos.
Y si bien hay consultorios que están evaluando no fue tan duro el golpe como se esperaba, podemos decir que hay gente en México que no opina lo mismo, esto afecta directamente el poder adquisitivo del dinero alcanzando cada vez menos con alzas en los precios internacionales, sin subir de igual forma los salarios.
Esto es resultado de los movimientos económicos en el planeta, lo que esta mermando la calidad de vida de millones en el mundo.
Technorati Profile