Etiqueta: plutonio

  • Denuncian transporte secreto de plutonio entre Japón y EU

    Greenpeace y varias ONG denunciaron este viernes un transporte secreto de plutonio entre Japón y Estados Unidos que podría llevarse a cabo este fin de semana.
    «Es posible que el navío salga el domingo del puerto japonés de Tokai», situado unos 150 kilómetros al noreste de Tokio, dijo por teléfono a la AFP Shaun Burnie, un experto nuclear de Greenpeace que se encuentra en Japón. El transporte de 331 kilos de plutonio será llevado a cabo por un navío especial de transporte nuclear británico, el Pacific Egret, «bajo la protección de Estados Unidos», explicó Burnie.
    «Será el cargamento más grande de plutonio desde las 1,8 toneladas que se llevaron a Japón en 1992», informa Greenpeace.
    Por su parte dos ONG japonesas, una estadounidense, una británica así como Greenpeace denuncian en un comunicado conjunto «el fracaso de la política nuclear de Japón» porque genera productos peligrosos y difíciles de manejar.
    El transporte del plutonio, cuya fecha y trayecto se mantienen en secreto, es el resultado de un acuerdo bilateral de 2014 en el marco de la política de no proliferación nuclear.
    Washington considera que el plutonio conservado en Tokai, en la prefectura de Ibaraki, estaría más seguro en Estados Unidos.
    Japón tiene un total de 47 toneladas de plutonio, diez de ellas en su territorio y el resto en el extranjero.
    Denuncian transporte secreto de plutonio entre Japón y EU

  • Iran acusa a EU de guerra sicologica

    Irán acusó el jueves a Estados Unidos de lanzar una «guerra psicológica» en el Golfo Pérsico al presentar a Teherán como una amenaza a naciones de la región para convencerlos de que necesitan la protección estadunidense.

    Funcionarios estadunidenses dijeron el domingo que Estados Unidos expandió sus sistemas de defensa de misil con base terrestre y marí­tima en y alrededor del Golfo, ruta crucial para los suministros mundiales de petróleo, para contrarrestar lo que interpreta como una creciente amenaza de misiles por parte de Irán.

    Los despliegues estadunidenses incluyen una expansión de las instalaciones de misiles de defensa Patriot con base terrestre en Kuwait, Qatar, los Emiratos írabes Unidos y Bahréin.

    â??No quieren ver buenas y crecientes relaciones entre Irán y sus vecinos en el Golfo Pérsico y por tanto han iniciado una guerra psicológica», dijo el mayor general Hassan Firouzabadi, jefe de las fuerzas armadas de Irán, según citas de la agencia semi oficial de noticias ILNA.

    El militar de alto rango iraní­ también desestimó la amenaza de la República Islámica a misiles Patriot.

    â??No es nuevo para nosotros (…) fuimos informados cuando fueron instalados, incluyendo las ubicaciones exactas (…) Los misiles Patriot podrí­an ser fácilmente desactivados por medio del uso de tácticas simples», aseguró.

    Un funcionario del Ministerio de Relaciones Exteriores dijo anteriormente esta semana que Washington está intentando generar «fobia hacia Irán» en Oriente Medio y aseguró que Teherán mantiene relaciones amistosas con Estados vecinos.

    Estados Unidos realiza los despliegues en un momento de tensión en la larga disputa internacional por el programa de energí­a atómica iraní­, mientras potencias occidentales llaman a una cuarta ronda de sanciones de la ONU en contra de Teherán por negarse a detener su enriquecimiento de uranio

  • Norcorea comenzo plan atomico en 1994

    Corea del Norte habría iniciado un programa de enriquecimiento de uranio poco después de acceder a desmantelar su programa de armas nucleares de plutonio en un acuerdo con Estados Unidos en 1994, aseguró el miércoles el canciller surcoreano. En caso de ser ciertas, las declaraciones del ministro Yu Myung-hwan insinuarían que Corea del Norte nunca tuvo intención de renunciar a sus ambiciones atómicas cuando firmó el pacto de 1994, que puso fin a una crisis previa sobre su programa de bombas de plutonio.

    Las sospechas sobre un programa de uranio norcoreano generaron un nuevo clima de tensión en 2002, cuando un funcionario estadounidense dijo que el país había admitido en privado tener el programa secreto. Corea del Norte ha rechazado durante mucho tiempo las acusaciones.

    Sin embargo, el país realizó su segunda prueba nuclear el pasado mayo y admitió tener el programa, además de haber tenido éxito en pruebas de enriquecimiento experimental de uranio. Corea del Norte no dijo cuando inició el programa. «Parece ser que Corea del Norte empezó el programa de enriquecimiento de uranio justo después del acuerdo de 1994 o al menos en 1996», dijo Myung-hwan en una entrevista que la agencia noticiosa Yonhap difundió el miércoles. El ministro no dio pruebas específicas. Su ministerio confirmó sus declaraciones.

    Si el programa de uranio norcoreano empezó poco después del acuerdo de 1994 con Estados Unidos, podría ser más avanzado de lo esperado porque no se esperaba que hubiera empezado tan pronto, dijo Yonhap.
    Myung-hwan explicó, sin embargo, que no está claro el nivel de sofisticación del programa, al igual que se desconoce cuánto uranio ha enriquecido Corea del Norte o cuanto ha sido transformado en armas.

    Las bombas atómicas pueden construirse con altos niveles de uranio enriquecido o plutonio.

  • Iran manda al diablo el ultimatum de EU

    El presidente de Irán, Majmud Ahmadinejad, rechazó la fecha límite del final de año que le impusiera el gobierno de Estados Unidos para que acepte un plan de la ONU para intercambiar uranio enriquecido por combustible nuclear.
    El acuerdo busca disminuir la cantidad de uranio enriquecido con el que cuenta Irán con lo cual disminuiría el temor de Occidente que el material pueda ser empleado para fabricar armamento nuclear.
    Irán, que niega que esté buscando construir una bomba atómica, ha rechazado los términos de ese convenio.
    Ahmadinejad afirmó que «si Irán deseara construir una bomba, sería lo suficientemente valiente para decírselo».
    Además indicó que Occidente puede darle al gobierno de Teherán «todas las fechas límites que quieran, a nosotros no nos importa».
    Ahmadinejad hizo estas declaraciones el martes ante simpatizantes en la ciudad sureña de Shiraz. Además, fustigó a Washington al señalar que Irán no permitirá que Estados Unidos domine la región.

  • Iran ofrece 400 kilos de plutonio a Occidente

    Irán está dispuesto a intercambiar sus reservas de uranio enriquecido por cátodos de uranio, tal y como propone la ONU, pero de acuerdo con sus propios métodos y calendario, dijo el sábado el canciller iraní.
    Manochehr Mottaki dijo a los periodistas durante una conferencia sobre seguridad regional en Bahréin que Irán aceptó un acuerdo de las Naciones Unidas propuesto en octubre, por el cual 1.200 kilos (2.600 libras) de su uranio serían intercambiados por cátodos de uranio que impulsarían su reactor de investigación.
    Mottaki dijo que en un principio se aceptó la propuesta de la ONU.
    «Sugerimos que en una primera fase nosotros les damos 400 kilos de un uranio enriquecido del 3,5% y ustedes nos dan el equivalente en uranio del 20%», indicó.
    Irán cuenta con 1.500 kilos (unos 3.300 libras) de uranio de bajo enriquecimiento y tiene que refinarlo hasta el 20% para operar un reactor de investigación que produce isótopos con fines médicos.
    Estados Unidos y sus aliados temen que, si Irán continúa desarrollando su programa de enriquecimiento de uranio, podría acabar fabricando un arma nuclear. Teherán niega que ésa sea su intención.
    El Organismo Internacional de Energía Atómica propuso en octubre que Irán sacase su uranio fuera del país para que fuera enriquecido por Francia y Rusia y convertido en cátodos de uranio, los cuales no pueden ser transformados en armas.
    Irán no ha aclarado su posición al respecto y algunos legisladores se han opuesto contundentemente a la medida. Mottaki dijo, sin embargo, que se dio una respuesta clara respecto al intercambio.
    «Dimos una respuesta clara y respondimos y nuestra respuesta fue que nosotros aceptábamos en principio pero que había diferencias de mecanismo», explicó, sugiriendo que el intercambio ocurriera en la isla Kish de Irán, en el Golfo Pérsico.

    Technorati Profile

  • Norcorea avanza en la recarga atomica de reactor

    Ante la pasividad de Estados Unidos de retirar a Corea del Norte e la lista de naciones «terroristas», el gobierno de Pyongyang ha retirado los sellos de la ONU en una planta atómica.
    Esto, era el motivo que buscaba Corea del norte para dar por finalizado el acuerdo de recibir toneladas de petróleo y dinero para energía en lugar de activar reactores atómicos de donde, entre otras cosas, podría tenerse material para armas de destrucción masiva.
    Los encargados de señalar esto son los inspectores del Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA, ganadores del premio Nobel de la paz) que ya no tienen acceso a las instalaciones de Yongbyon.
    De hecho, el reactor de dicha instalación atómica iba a ser desmantelado por completo según un acuerdo multilateral con Pyongyang pero ahora, es incierto su futuro.
    Así que se va Bush pero, regresa la crisis en aquella zona del mundo.
    Technorati Profile

  • Norcorea recarga reactor nuclear

    Y diría la canción » y volvemos… y volvemos a empezar».
    Lo señalo ya que aun a unas semanas de que se vaya por fin el presidente Bush de la presidencia, aunque no sepamos quien se el que le suceda, el gobierno se negó de retirarle de la lista de naciones que apoyan al terrorismo.
    Ok, el gobierno norcoreano decidió es la ruptura del acuerdo que sostenía con occidente y anuncio la reactivación de reactor de Yongbyon.
    Aunque en forma el reactor es pequeño y su reactivación tardaría una semana, oficialmente (extraoficialmente dicen que dos, aunque de las 160 barras de uranio enriquecido, bajaran a las albercas desde ya, unas 20 para generar carga en la nucleoeléctrica) se sabe que este podría ser el primer paso para desconocer del todo, el acuerdo con occidente.
    Si, el regreso de confrontación de Rusia con Europa y Estados Unidos, así como la ventaja estratégica de la zona y laxos (aunque endebles que se pueden mejorar y mucho) con naciones contestatarias como Siria, Venezuela, Irán o Cuba, le permitiría a norcorea volver a un eje anti estadounidense aunque de escasos recursos.
    Veamos en que deriva esto, que parece ser de las últimas de Bush.
    Technorati Profile