Etiqueta: plutarco elias calles

  • 97 aniversario del Plan de Agua Prieta

    Autoridades locales conmemoraron el Plan de Agua Prieta, proclama emitida el 23 de abril de 1920 en esta ciudad, por Plutarco Elías Calles y Adolfo de la Huerta, y que es de suma importancia para la construcción democrática del país
    97 aniversario del Plan de Agua Prieta

  • Plutarco Elias Calles

    Nació en Guaymas, Sonora, el 25 de septiembre de 1877. Presidente constitucional del 1 de diciembre de 1924 al 30 de noviembre de 1928. Murió en la Ciudad de México el 19 de octubre de 1945

    En 1893 se tituló como profesor de instrucción primaria. Entre 1899 y 1903 dedicó parte de su tiempo al periodismo.

    En 1911 fue nombrado comisario de Agua Prieta y en 1912 combatió la rebelión orozquista.

    Al año siguiente se incorporó a la revolución constitucionalista bajo el mando de Álvaro Obregón. Durante el gobierno de Venustiano Carranza ocupó la Secretaría de Industria, Comercio y Trabajo. Encabezó la rebelión de Agua Prieta en 1920.

    Durante el gobierno de Álvaro Obregón ocupó la Secretaría de Gobernación y desde ahí llegó a la presidencia de la República en 1924.

    Procuró consolidar la vida política del país y de fomentar las actividades económicas. Su plan reformador provocó la presión del gobierno norteamericano y dio lugar a la rebelión cristera. Su apoyo a la reelección obregonista en 1928 también produjo levantamientos armados que logró sofocar.

    A la muerte de Obregón y concluido su periodo presidencial, se convirtió en la figura política más importante del país: controló los gobiernos sucesivos hasta 1934 y fundó el Partido Nacional Revolucionario

    Technorati Profile

  • Plutarco Elias Calles 1877 – 1945

    Presidente de la República, oriundo de Guaymas, Sonora. Hijo de Plutarco Elí­as y de Jesusa Campuzano, huérfano a los 4 años, tomó el segundo apellido de su padrastro, don Juan B. Calles.

    Estudió la enseñanza primaria en Hermosillo. En 1894 inició su trabajo en el magisterio. Casó en primeras nupcias con doña Francisca Bernal; al quedar viudo con doña Natalia Chacón. Llegó a ser inspector de escuelas y realizó breves tareas en el periodismo, en el Siglo XX y la Revista Escolar. En la agrupación «Club Verde», luchó contra el gobierno de Rafael Izábal. Comisario de policí­a en Agua Prieta en 1911.

    En 1912 lucha contra la rebelión de Pascual Orozco y al año siguiente se enfrenta al régimen de Victoriano Huerta, aliado de Obregón. Obtiene el grado de coronel y se le nombra comandante militar de Hermosillo. En la facción enemiga al gobernador Maytorena pone sitio al Palacio de Gobierno, que levanta ante las fuerzas de Urbalejo. En Sonora sólo le quedan las plazas fronterizas de Naco y Agua Prieta. Lucha contra la Convención y en favor de Carranza, al lado del general Hill.

    El 4 de agosto se le nombra gobernador y comandante militar de Sonora. En su administración se prohí­be la elaboración y el tráfico de bebidas embriagantes, se reforma el Código Civil para establecer el divorcio, se nombra la Comisión Agraria Mixta; se autoriza la fundación de la Escuela Normal; aumenta el presupuesto de egresos, suprime el Supremo Tribunal de Justicia y somete sus facultades al Poder Ejecutivo, y expulsa del estado a todos los sacerdotes católicos.

    El 16 de mayo de 1916 dejó el gobierno. Gobernador constitucional, para terminar el cuatrienio 1915-1919, desarrolló una labor constructiva. Secretario de Industria, Comercio y Trabajo con el presidente don Venustiano Carranza, en mayo de 1919. En febrero de 1920 renunció al ministerio para luchar en la campaña presidencial de Obregón. Firmó el Plan de Agua Prieta y a su triunfo se le nombró secretario de Guerra y Marina, cargo que ocupó el 1 de junio de ese año.

    Al tomar posesión Obregón como presidente, le nombró, el 1 de diciembre, secretario de Gobernación, hasta el 1 de septiembre de 1923, fecha en que se lanzó como candidato a la Presidencia. Ocupó el Ejecutivo el 1 de diciembre de 1924. En los dos primeros años de su gobierno se emprende la construcción de caminos y sistemas de riego, a través de la Dirección General de Caminos y de la Comisión General de Irrigación: se moderniza el financiamiento del crédito; reorganiza a fondo el ejército, se establece un servicio postal eficaz; funda los Bancos Nacional de Crédito Agrí­cola y Ejidal, y el Central de México como emisor único. Se establece la Dirección General. de Pensiones, se reorganizan las Oficinas Federales de Hacienda; defiende la polí­tica agraria, sostiene una polí­tica internacional digna y se revelan sus dotes de estadista.

    En los dos últimos años de su gobierno la situación interna, derivada de la protesta del pueblo, ante las disposiciones del gobierno tocantes a la iglesia católica, se tornó difí­cil hasta estallar en lucha armada. La rebelión cristera se intensificó, y en ciertas regiones la lucha se tornó violenta. Antes de terminar su gobierno se efectuó la reforma de los artí­culos 82 y 13 constitucionales, lo que hizo posible la reelección de ílvaro Obregón.

    Cuando el presidente electo Obregón fue muerto por José de León Toral, Calles pronunció un discurso en el cual sostuvo que se iniciaba la etapa institucional, y acababan los caudillos. En 1929 funda el Partido Nacional Revolucionario (PNR). En dicho año fue secretario de Guerra y Marina para combatir a la rebelión escobarista, y después de Hacienda.

    Llamado â??Jefe Máximo de la Revoluciónâ?, se liquidó su influencia a raí­z de sus declaraciones con términos de crí­tica a la administración del presidente Lázaro Cárdenas. Expulsado del paí­s, radicó en Estados Unidos. Volvió a México en el régimen de Manuel ívila Camacho. Murió en la ciudad de México

    Technorati Profile