Etiqueta: pleno

  • Rumbo a un estado palestino

    estan negociaciones, se lograran? palestina no quiere mas muertos

    Estamos viendo las negociaciones (parecen finales) para que el estado Palestino sea creado.

    De hecho con motivo de que cada año en el mes de septiembre decenas de líderes mundiales y jefes de estado se dan cita en Naciones Unidas, se sabe que el presidente de la ANP, Mahmoud Abbas pedirá se cree el estado Palestino de manera oficial ante el pleno de Naciones Unidas.

    Ya hay negociaciones a favor y en contra, Rusia, Estados Unidos y la Unión Europea ya debaten sobre si es l momento o no de que nazca el estado Palestino como se ha venido hablando y con ello por fin se pueda aspirar a una paz duradera en la zona.

    Lo cierto es que tanto Rusia como Europa y Estados Unidos tienen dudas de si se debe o no crear este año o poner la base política mundial para que Palestina sea un estado más en el Mundo, por ello la deliberación. ¿Y los israelitas que dicen? Están siendo representados por Estados Unidos.

  • Urge terminen senado en México

    Los 128 escaños están instalados. La alfombra y las paredes de un plafón que mejora la acústica fueron colocadas. Al fondo, la megapantalla que mostrará el Escudo Nacional, el escudo del Senado, pero también las votaciones electrónicas, la lista de asistencia y los textos de los dictámenes a discutir están a sólo un par de días de comenzar a funcionar.

    También está listo el moderno atril que se ubicará al centro de la Mesa Directiva, que preside el priista Manlio Fabio Beltrones, y desde el cual todos los senadores en turno a tribuna no sólo hablarán ante sus compañeros, sino que serán los únicos legisladores del mundo que sus discursos, sus reproches, sus críticas, sus aportaciones serán dirigidas a una enorme Bandera Nacional que será siempre testigo mudo del trabajo de los representantes populares de la patria.

    Se trata del Salón de Plenos en la nueva sede del Senado de la República que el próximo 20 de noviembre abrirá sus puertas oficialmente por primera ocasión para que Manlio Fabio Beltrones, Francisco Arroyo, Ricardo García Cervantes, Arturo Núñez, Cleominio Zoreda, Adrián Rivera, Ludivina Menchaca, Martha Leticia Sosa Govea, Arturo Herviz y Francisco Xavier Berganza, integrantes de la Mesa Directiva, se conviertan en los primeros legisladores federales en abrir la puerta de un salón construido exprofeso para el Senado.

    Lejos de la amplitud del Salón de Plenos de la Cámara de Diputados en el Palacio Legislativo de San Lázaro, el Pleno del Senado en su nueva sede es de una dimensión menor, pero imponente.

    Desde la perspectiva justo detrás de los 128 escaños, asoma la megapantalla entre las decenas de tubos de los andamios requeridos para su instalación. Es grisácea y explican los técnicos que en ella se reflejará siempre una imagen en grises mate del Escudo Nacional y del escudo del Senado, pero al momento de las discusiones del Pleno, esas imágenes dejarán ver rostros de los legisladores, textos que se discuten y, sobre todo, la votación.

    Es como un gran pizarrón que estará a la vista de todos, pero cuyas imágenes también se observarán en sus propios escaños, donde tendrán una computadora que les permitirá seguir los pormenores de las sesiones; pantallas en los escaños que estarán en cada uno de los lugares de los integrantes de la Mesa Directiva, por lo cual no tendrán necesidad de voltear constantemente para mirar la megapantalla.

    Y esa misma perspectiva del salón tendrán los invitados especiales, para quienes está destinado el primer piso de gradas, así como los representantes de la prensa, quienes desde el tercer nivel, detrás de un cristal, podrán observar todo lo que ocurre en el Pleno como un big brother informativo.

    Pero la mejor perspectiva del salón de plenos es la que tendrán los integrantes de la Mesa Directiva y los senadores que estén al turno de la voz en tribuna, porque una ventana horizontal les permitirá ver en todo momento la Bandera Nacional, que el 20 de noviembre será colocada, porque es el corazón de esta construcción que ha sido considerada por los expertos internacionales como un ejemplo de la arquitectura y la ingeniería mexicanas.

    La Bandera Nacional es el eje sobre el cual gira esta construcción y del cual se desprenderá toda la actividad del Senado de la República.

    Los avances son innegables, pero todavía no pueden verse totalmente, para evitar que el resto de la obra los maltrate; por eso los escaños color pino y la alfombra, de un café claro jaspeado, están tapados con metros y metros de plástico negro.

    A sólo ocho días de la fecha de entrega del Salón de Plenos, los 650 trabajadores del turno diurno y los 450 del nocturno trabajan a toda velocidad para colocar los pisos de granito de las escalera de la entrada principal, sobre Paseo de la Reforma, pero también de la entrada pequeña en la calle de París; para sacar de los cientos de macetas las plantas que formarán los jardines del primero y segundo patios.

    Los trabajadores muestran en las pláticas breves que sostienen con Excélsior la seguridad de que el 20 de noviembre México podrá comenzar a ver el rostro de este imponente edificio que albergará a un cada vez más influyente Senado de la República, y que es un orgullo de la arquitectura y la ingeniería nacionales, como certifica National Geographic, cuya serie sobre la historia de este edificio, considerado parte de las megaconstrucciones del siglo XXI, comenzará a transmitirse en diciembre próximo.

  • ONU inspiro casa del senado

    Con un asta bandera como punto central de la composición arquitectónica como símbolo de la unidad nacional la nueva sede del Senado mostrará un salón de plenos inspirado en la monumental sala de sesiones de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

    El salón de plenos se ubicará en avenida Reforma y está construido en posición descendente. Al frente, abajo del Escudo Nacional, se ubicará la Mesa Directiva, y el primero en sentarse ahí será el priista Manlio Fabio Beltrones Rivera.

    La zona de la Mesa Directiva contará con dos filas de asientos y en cada costado habrá una tribuna para los secretarios de la misma, y al centro de todo el salón, en un atril de madera, se ubicará la tribuna para la participación de los legisladores.

    Al fondo del salón habrá dos pisos para los invitados: el primero con tres hileras de asientos y el segundo con cuatro.

    Al centro del techo del salón hay una abertura cubierta por un cristal, por la cual se observará el cielo y la monumental asta bandera, que nacerá justo detrás del segundo piso del área de invitados.

    Entre el edificio del salón de plenos y el que albergará las oficinas de los senadores, se ubica un andador peatonal circular. Desde ese punto se podrá ver la terraza de la sala de sesiones.

    El edificio de oficinas será de cuatro pisos. En la torre, que también es similar al edificio de oficinas de la ONU, estarán las comisiones de trabajo y las salas de sesión más pequeñas, junto con auditorios y espacios para el trabajo legislativo.

    De acuerdo con la explicación arquitectónica, «el conjunto estará formado por tres cuerpos que, dispuestos sobre un basamento que contiene el estacionamiento, distinguen cada uno de los componentes del programa.

    «El primer cuerpo es un volumen horizontal curvo en el que se ubicarán las oficinas de los senadores y servirá como fondo de los otros dos; el segundo es una torre vertical de planta cuadrangular que albergará las áreas para el trabajo de las diversas comisiones, así como las salas de reunión; el tercero, ubicado entre los dos primeros, es un volumen de planta elíptica que albergará el pleno. En la plaza, entre estos dos volúmenes, se ubicará un asta bandera con el lábaro patrio, símbolo de la unidad nacional, como punto central de la construcción», se añade

  • Palacio senatorial mexicano, bah …

    No se ustedes pero hay ciertas cosas que me pueden hacer hervir la sangre, por ejemplo el que en el diario de México â??El Universalâ? hagan un reportaje del próximo palacio senatorial.

    En la esquina de Insurgentes y ave Paseo de la Reforma, el senado está por terminar la construcción de su palacio senatorial, que conto con un costo si mal no recuerdo de 300 millones de dólares, que bien pudieron haber servidor a muchas otras cosas.

    Las platicas que he sostenido con personas cercanas a un servidor, me dicen que el problema no es que México gaste ese dinero sino que, es algo superfluo frente a los pocos resultados que tienen los senadores y diputados (así­ me han dicho mis amistades) frente a los retos y/o problemas que tiene el paí­s.

    ¿Por qué un nuevo palacio senatorial?, puesto que jamás hemos tenido uno y en el marco de las fiestas del bicentenario/centenario de la Independencia/Revolución, harí­a que la gente lo vea no tan mal.

    ¿No tan mal?, son 300 millones de dólares que servirí­an tanto en educación, salud y7O seguridad.

    Pero es verdad que los senadores no tienen un recinto donde estén oficinas y pleno y el ir y venir de Torre Caballito a la casa de Xicoténcatl es algo que puede â??agotarlosâ? así­ como también el rendimiento laboral sea deficiente.

    Quiero ver que algún senador me cierre la boca en próximos meses, diciendo que la productividad suba uno o dos puntos porcentuales al mes y la solución al atraso legislativo salga sin problemas.

    No, no se adelanto el dí­a de los inocentes, solamente es un poco de sarcasmo fino, en fin, esta por inaugurarse el palacio senatorial, ya le dije donde está y parece ser que la mudanza será en noviembre.

  • Senado trabajando a marchas forzadas

    A días de que concluya en periodo ordinario, senadores podrían aprobar 28 dictámenes sin discusión

    En la antepenúltima sesión del periodo ordinario, el pleno del Senado prevé debatir 42 dictámenes en primera y segunda lectura, 28 de los cuales podrían ser aprobados incluso en paquete sin discusión alguna.

    De acuerdo con la Gaceta Parlamentaria, el pleno dará primera lectura a 14 dictámenes, cuya discusión definitiva, en segunda lectura, se realizaría en la sesión del próximo martes.

    También discutirán 28 dictámenes para su aprobación, entre los que destaca la ratificación de Ricardo Sepúlveda, Eugenia del Carmen Diez, Graciela Rodríguez y Andrés Roemer como integrantes del Consejo Consultivo de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.

    Además, diversas comisiones llevarán a cabo reuniones de trabajo para tratar de aprobar la mayoría de dictámenes posibles ante la proximidad del fin del periodo ordinario de sesiones.

    Por la tarde se reunirán las comisiones de Seguridad Pública, Gobernación y de Estudios Legislativos para tratar de dictaminar la Ley de Seguridad Nacional, pues los senadores se comprometieron con el Ejecutivo a aprobarla antes del 30 de abril.

    También se podrían reunir las comisiones que trabajan en la dictaminación de la Ley Antisecuestros y la Reforma Política.

    A la Cámara de Senadores le restan tres sesiones más, contando la de hoy, para desahogar los pendientes pues el periodo ordinario concluye el 30 de abril, aunque el pleno podría autorizar un periodo extraordinario para aprobar las iniciativas más importantes

  • Si platicas fallan, SANCIONES (pide Zelaya)

    La comunidad internacional debería imponer sanciones al gobierno de facto en Honduras si se niega a aceptar el regreso del presidente Manuel Zelaya al poder, dijo este lunes su canciller Patricia Rodas. En una rueda de prensa en la sede de la ONU, Rodas dijo que en caso de fracasar el diálogo -que se inicia el martes en Tegucigalpa- en la fecha límite del 15 de octubre, la comunidad internacional debería tomar medidas.

    «La comunidad internacional deberá examinar la necesidad de más sanciones contra el régimen de facto», dijo Rodas, que reclamó además «firmeza» a los países para que no reconozcan al gobierno golpista bajo ningún concepto. Agregó que la cuestión del regreso de Zelaya al poder no es negociable y que cualquier otra opción será «tan ilegal como el golpe de Estado».

    Según la canciller, quien más capacidad tiene de hacer presión sobre el gobierno de facto es Estados Unidos, por ser la fuente del 70% de las inversiones extranjeras en Honduras. Preconizó en particular la aplicación de sanciones en el campo del comercio, la asistencia militar y el respaldo financiero en general.

    «Estados Unidos podría utilizar el canal multilateral para aplicar sanciones contra los autores del golpe de Estado», agregó, precisando que las sanciones no deberían aplicarse contra la nación hondureña en general. Rodas hizo el llamado en Nueva York mientras en Tegucigalpa delegados del depuesto presidente Manuel Zelaya y del gobierno de facto se disponen a examinar el martes el conflictivo asunto de la restitución del mandatario.

    A dos días de que venza el plazo del 15 de octubre dado por Zelaya para concluir las pláticas, la mesa de negociación abordará el punto principal del llamado Acuerdo de San José, tras haber logrado consenso en otros cinco, entre ellos, la creación de un gobierno de unidad nacional, el rechazo a la amnistía y la renuncia de Zelaya a convocar una Asamblea Constituyente. Rodas denunció en Nueva York las condiciones en que Zelaya se encuentra refugiado en la embajada de Brasil en Tegucigalpa, afirmando que la sede diplomática sigue siendo objeto de un «asedio» por los militares.

    La canciller del gobierno constitucional denunció además la presencia en territorio hondureño de 40 mercenarios de grupos paramilitares colombianos supuestamente para la protección de propiedades y cuya función dijo desconocer.

    Technorati Profile