Etiqueta: Planeación

  • Quieres hacer reír a Dios

    y tu, ¿para que planeas?

    Beatriz González Rubín

    Lo mejor que uno puede hacer es sorprenderse a sí mismo.
    – Steve Martin

    Estoy convencida y cada vez más, supongo que es algo que tiene que ver con la edad, que la vida es rara y además de rara es incierta y sorpresiva.

    Día con día nos levantamos dispuestos a cumplir con nuestros objetivos, planes y sueños, los que durante años hemos acuñado y acariciado, saboreando en ese momento los futuros triunfos.

    Déjenme decirles que eso de planear y futurear (si se me permite la licencia de inventar una palabra), es lindo y común a todos los seres humanos de cualquier edad: voy a ahorrar para________, voy viajar a _______, cuando cumpla X voy a estar en _______, estudiaré X para_______, te acepto a ti hasta que la muerte nos separe; y así, planes y mas planes, sueños y mas sueños que con el tiempo no se cumplen y no sólo eso, se presentan situaciones que cambian nuestra vida radicalmente.

    Pero poco a poco la vida se encarga de demostrarnos que nuestros planes no sirven de mucho, y no, no me estoy quejando, simplemente me parece difícil aceptar que lo que planeo rara vez se cumple o se logra como lo esperaba.

    Algo en mi interior me dice que lo que sucede es lo que nos conviene, aunque nos cueste aceptarlo, la vida se encarga de sorprendernos y ponernos en los lugares en donde nos podemos realizar o tener éxito, tomando en cuenta que no era los que nosotros habíamos visualizado.

    Alguien alguna vez me dijo que los grandes espíritus son aquellos que se parecen a las ramas de bambú que crecen en los márgenes de los ríos, cuando el río crece dobla al bambú pero nunca lo rompe, poco a poco este se levanta y se limpia de toda la basura que se incrusto a su cuerpo.

    Todos en distintos momentos de nuestra vida somos doblados e inclusive, más de una vez rotos por las circunstancias que nos afectan, por los eventos menos esperados, tantas veces dolorosos. Pero finalmente, nos levantamos, nos erguimos y volvemos a empezar.

    Y no quiero decir que planear, no es bueno, al contrario ser previsores es una gran virtud, pero debemos tener la actitud y disposición de ser flexibles ante los cambios. Nuestros sueños no siempre se cumplen, o por lo menos, no como lo esperábamos, y eso no es malo, finalmente cuando miramos hacia atrás fue lo mejor que nos pudo pasar.

    Estamos donde debemos estar, hay que seguir luchando y persiguiendo nuestros sueños, pero siempre con la mirada fija y la seguridad de que si las cosas no suceden como lo esperábamos, no es un fracaso, al contario es un nuevo comienzo que seguramente nos dará grandes satisfacciones.

  • Mala planeacion, eso es todo

    El titular de la Conagua, José Luis Luege Tamargo, señaló que la mayorí­a de los daños ocasionados por las inundaciones no son a causa de los huracanes, sino por la mala planeación en el crecimiento y los asentamientos humanos.

    Al comparecer ante las comisiones de Presupuesto y Cuenta Pí?blica y la de Recursos Hidráulicos de la Cámara de Diputados, reiteró que la mayorí­a de las presas están en su máximo nivel, 43 sobrepasan ciento por ciento y 59 están a más de 80 por ciento.

    El funcionario de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) resaltó las obras que se llevan a cabo en cuestión hí­drica.

    Destacó que a diferencia de 2009 cuando se emitieron 40 declaratorias de emergencia para 110 municipios en lo que va del año han sido 75 en 327 municipios.

    En su presentación, Luege Tamargo agregó en este año también se han emitido 58 declaratorias de desastre natural por parte de la Secretarí­a de Gobernación para 520 municipios.

    Añadió que la Conagua ha ejercido en su totalidad su presupuesto de 34 mil 718 millones de pesos.

  • Apoyos economicos en Mexico, ¿que sigan?

    Dos bloques debaten sobre el retiro de los estí­mulos fiscales que se pusieron en marcha para contrarrestar la crisis económica global de 2008 y 2009.

    El plano americano plantea que no se quiten de golpe los recursos fiscales y monetarios, porque eso afectarí­a el crecimiento económico mundial.

    El otro extremo es el bloque de los europeos, quienes buscan quitar de golpe dichos estí­mulos fiscales.

    El debate se ha registrado en los últimos foros económicos mundiales, donde participan representantes de organismos internacionales.

    En México, la Secretarí­a de Hacienda y Crédito Público (SHCP) fue tajante al afirmar que no se deben eliminar de golpe las acciones monetarias y fiscales instrumentadas en el mundo, porque eso dañarí­a la incipiente recuperación económica internacional.

    La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) se mueve en el mismo sentido.

    El Banco Mundial expuso que el engranaje de los estí­mulos fiscales no solamente debe ser en impuestos, sino también en gasto.

    Añadió que desde que comenzó la crisis económica, en los últimos dos años, destinaron 135 mil millones de dólares para enfrentarla.

    En la última cumbre del Grupo de los 20 (G-20), Estados Unidos y las economí­as emergentes, entre ellas Brasil, México y Argentina, fueron partidarias de que los estí­mulos fiscales no se retiraran abiertamente, como se plantea entre las naciones de Europa.

    Consideraron que se tení­a que presentar un retiro gradual que diera lugar a un aumento del consumo privado.

    El objetivo es que en la medida en que se recupera la inversión privada, el consumo privado y la actividad económica, se pueden ir retirando los estí­mulos.

    Afectación económica global

    Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), pidió no retirar los estí­mulos fiscales en forma abrupta, ya que esa situación reducirí­a el crecimiento económico mundial. â??La posición de la Cepal, ante las posturas del G-20. Pensamos como el caso de las economí­as emergentes y de Estados Unidos que es importante no retirar los estí­mulos fiscales abruptamenteâ?, dijo.

    Agregó que los amplios déficit fiscales en el mundo no deben bajarse porque el daño a la economí­a serí­a amplio.

    Dijo que lo que piensa el organismo internacional es que, como se hizo con la crisis económico donde Estados Unidos fue el epicentro, sí­ se deberí­a de lograr una coordinación en paí­ses que tienen un espacio fiscal. Alemania y Francia son paí­ses que podrí­an estimular la economí­a, añadió la funcionaria.

    â??Nos preocupa que pueda deprimirse más el crecimiento y la actividad económica en general, por eso, la posición de la Cepal está más cerca de los paí­ses emergentes y de Estados Unidos en la medida en que sí­ se logre mantener estí­mulos para avanzar en el crecimiento y en la actividad económicaâ?, expresó.

    Dijo que la escuela europea planteó retirar del golpe los estí­mulos fiscales.

    â??Están hablando de consolidación fiscal, de atacar y bajar a toda costa el déficit fiscal presupuestario y a veces sacrificando, un tanto, la sociedad del bienestar, creo que no es justo decir que los altos costos de la sociedad del bienestar es lo que ha ocasionado estos déficitâ?, comentó.

    En la mayorí­a de los paí­ses de Europa, el déficit fiscal tuvo que ver con la crisis económica y apuntalar esta problemática privada.

    En la reunión del G-20, el secretario de Hacienda, Ernesto Cordero, plasmó el mensaje de los paí­ses emergentes de que no se retiren los estí­mulos fiscales porque afectarí­a la reactivación de la economí­a.

    Miguel Messmacher, jefe de la Unidad de Planeación Económica de la Secretarí­a de Hacienda, dijo que desde principios del año anticiparon que los estí­mulos fiscales agresivos en Estados Unidos iban a ser menos fuertes, a partir del segundo semestre del año.

    â??Sí­, estábamos anticipando el hecho y la posibilidad de que hubiera una desaceleración en la economí­a estadounidense debido al retiro de estos estí­mulos fiscalesâ?, expresó el funcionario mexicano.

    Messmacher dijo que lo importante para México, para mantener el crecimiento de la segunda mitad de 2010, es que se reactive la demanda privada en Estados Unidos, tanto de los consumidores como de los inversionistas. â??Y que eso sustituya este estí­mulo que se está retirando de manera gradualâ?, dijo.

    Inclusive, confió en que EU pudiera inyectar otro tipo de estí­mulos fiscales adicionales para aminorar el efecto.

    El funcionario de la Secretarí­a de Hacienda afirmó que una parte importante de la recuperación de México pasa por la demanda externa, la cual tiene que ver con la producción industrial y la manufacturera.

    â??Un poco lo que nosotros estamos anticipando es que para la economí­a nacional se dio un efecto de sustitución donde, a raí­z de la recuperación que esperamos en el empleo, en el crédito, de estabilidad financiera, menores tasas de interés, etcétera, hay una recuperación bastante importante durante la segunda mitad de este año en la demanda interna, justamente en el consumo privado y en la Inversión Fija Brutaâ?, expresó.

    Messmacher añadió que esta situación ayudará a sustituir un impulso más bajo que deberá venir de la economí­a de los Estados Unidos