Etiqueta: plan

  • EU teme se extienda la violencia

    La administración Obama considera un aumento sustancial del gasto en la guerra de México contra las drogas, la más reciente señal de su creciente preocupación por la violencia instigada por los cárteles en México.

    Funcionarios del gobierno dijeron al diario Los Ángeles Times que continúa el debate interno sobre el tema, y aún no han alcanzado un acuerdo sobre la cantidad a solicitar. Pero estimaron que el asunto se considera urgente, incluso en un momento en la Casa Blanca lucha con las costosas guerras en Irak y Afganistán.

    El esfuerzo conjunto contra las drogas con el gobierno mexicano «sigue siendo una alta prioridad para la administración», dijo un funcionario de la Casa Blanca que pidió no ser identificado porque no estaba autorizado a hablar públicamente sobre el tema. «Estamos en constante evaluación de nuestros esfuerzos para asegurarnos de que estamos haciendo todo lo posible sobre esta cuestión.»

    El gobierno de Estados Unidos colabora con su contraparte mexicana en la lucha contra los bien financiados y armados cárteles de la droga, envueltos en un baño de sangre que incluyen decapitaciones, tiroteos y atentados con coches bomba.

    La persistente violencia suscita dudas sobre el grado de control que el gobierno mexicano tiene en grandes franjas del país y la preocupación entre algunos funcionarios de la administración Obama y los gobernadores de estados fronterizos de que la violencia podría extenderse hacia los Estados Unidos.

    La semana pasada, el Departamento de Estado anunció que retiraría a hijos del personal diplomático de Monterrey, la ciudad más industrializada de México. En marzo, hombres armados vinculados a traficantes de drogas dispararon contra una trabajadora del consulado que estaba embarazada y su esposo, matándolos, en Ciudad Juárez, pasando la frontera con El Paso.

    En el último mes, 72 inmigrantes fueron encontrados asesinados en un rancho del norte de México, dos alcaldes fueron asesinados en el estado de Tamaulipas, y cuerpos decapitados fueron encontrados colgados de un puente en Cuernavaca.

    Funcionarios de Estados Unidos discuten desde hace algún tiempo la forma en que se hará el seguimiento de la Iniciativa Mérida, que lleva tres años y ha recibido 1.6 mil millones de dólares, que fue lanzada en 2008 por el presidente Bush para proporcionar el equipamiento, formación y conocimiento de información a los mexicanos, centroamericanos y del Caribe en su lucha contra las bandas de narcotraficantes.

    Funcionarios de la administración Obama temen que la estrategia de México, liderada por el Ejército, se haya visto menguada.

    De ahí que el programa de Estados Unidos, la Iniciativa Mérida, se ajuste para enfatizar el apoyo en el sistema judicial y la lucha contra la pobreza.

    Además, consideran que debe tenerse el mejor enfoque para afrontar ese nuevo diseño de la Iniciativa, lo que implica delicadas cuestiones políticas, como la manera de hacer frente a la corrupción que permea al gobierno mexicano.

    «Estamos viendo qué más hay que hacer», dijo Alonzo Peña, director adjunto del Departamento de Inmigración y Aduanas. «Pero ellos (México) tienen que abordar la cuestión de la corrupción».

    «Dar al gobierno mexicano 12 helicópteros Halcón Negro para luchar contra la capos de la droga no tiene ningún valor, dijo, si funcionarios corruptos avisan a los cárteles cuándo aterrizarán para hacer los operativos». Dijo que los funcionarios de Estados Unidos cooperarán plenamente sólo con funcionarios con quienes puedan confiar.

    Otro problema para las autoridades es tratar de mejorar el respeto por los derechos humanos de las áreas que combaten al crimen en México.

    La administración Obama anunció el viernes que recomendaría al congreso liberar 36 millones de dólares que permanecen en espera de autorización, justificando un informe favorable sobre el progreso de México en materia de respeto a los derechos humanos.

    Pero funcionarios del Departamento de Estado, dijeron que 26 millones del programa que están retenidos, permanecerán así debido a que quieren ver un progreso en «algunos aspectos del esfuerzo de México por los derechos humanos». Sin embargo, no especificaron cuáles eran las deficiencias.

    Las reglas para el gasto de los recursos de la Iniciativa disponen que el Congreso retenga 15% de los mismos hasta que la administración certifique que México está cumpliendo con los requisitos especificados en prácticas de derechos humanos.

    El sábado, el Secretario de Gobernación, Francisco Blake Mora, acordó con el zar antidrogas de Estados Unidos, Gil Kerlikowske, fortalecer la Iniciativa Mérida como mecanismo de colaboración para atender el fenómeno del consumo de drogas y los problemas que ocasiona.

    Por su parte, Kyle Spector, analista de la organización investigadora Third Way, con sede en Washington, elogió que el gobierno de Estados Unidos intensifique la cooperación con el gobierno mexicano, pero dijo que la administración Obama no ha llegado lo suficientemente lejos en la conformación de un sucesor para la Iniciativa Mérida.

    «Gran parte del plan sigue siendo vago,» dijo.

  • A favor o en contra de mezquita en zona cero NY

    Nueva York se convirtió desde el domingo en escenario de protestas a favor y en contra de la construcción de una mezquita cerca del sitio donde estaban las Torres Gemelas, en una muestra de la polémica que genera el tema a nivel nacional.

    Los manifestantes debieron ser separados por la policía y por barricadas para evitar incidentes.

    El debate, que se ha convertido en un tema políticamente sensible para el Gobierno de Barack Obama, gira en torno a los planes para construir una mezquita y un centro cultural musulmán a dos cuadras del sitio de los ataques del 11 de septiembre del 2001, que dejaron cerca de 3 mil muertos.

    Los republicanos que se oponen al proyecto están usando el tema para atacar a Obama, antes de las elecciones legislativas de noviembre.

    Los opositores a la construcción del centro, que incluiría una sala de oración, dicen que la ubicación propuesta es poco sensata y temen que el complejo dé refugio al extremismo religioso.

    Los que lo respaldan citan el derecho a la libertad religiosa y la necesidad de promover la tolerancia y el entendimiento.

    Cientos de opositores el domingo coreaban «No a la Mezquita«, cantando canciones patrióticas y agitando fotografías de ataques violentos de extremistas islámicos.

    Un cartel rezaba: «No todos los musulmanes son terroristas, pero todos los terroristas son musulmanes».

    A pocos metros, los partidarios cantaban: «No nos importa lo que digan los intolerantes, la libertad religiosa llegó para quedarse».

    Una maestra de escuela retirada, partidaria del proyecto, dijo: «Esto se ha convertido en herramienta política para pregonar el odio. Los musulmanes amantes de la paz no nos atacaron».

    No se reportaron incidentes ni arrestos. La policía y filas de barricadas separaron a los grupos. Funcionarios dijeron que se desplegaron fuerzas adicionales, pero no precisaron la cantidad.

    Obama y el alcalde de la Ciudad de Nueva York, Michael Bloomberg, han dicho que apoyan el derecho de los musulmanes a construir el centro cerca de la Zona Cero.

    Otros sugieren que se mude a un lugar menos controvertido

  • Impone ONU nuevas sanciones a Iran

    El Consejo de Seguridad de la ONU aprobó hoy una nueva y más dura cuarta ronda de sanciones contra Irán por su negativa a detener el enriquecimiento de uranio y abrir por completo su programa nuclear al escrutinio internacional.

    La resolución auspiciada por Estados Unidos contó con el apoyo de 12 de los 15 miembros del máximo órgano, incluidos los cinco permanentes, mientras que Brasil y Turquía votaron en contra y el Líbano se abstuvo

  • Preside Mexico trabajos para sancionar a Iran

    La representación de México ante la ONU preside hoy las consultas y sesiones del Consejo de Seguridad sobre un nuevo paquete de sanciones contra Irán por su programa nuclear, que será votado este miércoles.

    â??Tuvimos un intercambio de ideas esta mañana y al mismo tiempo tomamos la decisión â??todos los miembros del Consejo de Seguridadâ?? de tener una sesión privada esta tarde sobre Iránâ?, señaló el embajador de México ante Naciones Unidas, Claude Heller.

    El presidente del Consejo de Seguridad -durante el mes de junio- confirmó además que el proyecto de resolución sobre un nuevo paquete de sanciones contra Irán por su programa nuclear será votado el miércoles por la mañana, como habí­an adelantado fuentes diplomáticas.

    Las discusiones que se han llevado a cabo este lunes y martes en el Consejo de Seguridad fueron en atención a la solicitud de las representaciones de Brasil y Turquí­a ante la ONU, que en mayo pasado lograron un acuerdo con Irán que aparentemente podrí­a suplir las sanciones que contiene el actual proyecto de resolución.

    Brasil y Turquí­a, que ocupan dos asientos no permanentes en el órgano ejecutivo de Naciones Unidas y consideran que se debe dar más tiempo a la diplomacia, proponí­an la realización de un debate abierto antes de la votación.

    Al respecto, Heller indicó que al final se decidió efectuar la tarde de este martes otra reunión para discutir el caso iraní­, en la que podrán participar otros paí­ses de la ONU, pero también a puerta cerrada.

    Sin embargo, aclaró que la resolución con las sanciones contra Irán no serí­a sujeta a discusión ni tampoco se pospondrí­a su votación.

    El 18 de mayo pasado, Estados Unidos presentó un proyecto de resolución acordado previamente con los otros cuatro miembros permanentes del Consejo de Seguridad â??Rusia, China, Francia y Reino Unidoâ?? además de Alemania.

    La meta de la resolución, según diplomáticos estadunidenses, es evitar que Irán continue desarrollando un programa de energí­a atómica que pudiera tener propósitos armamentistas, al tiempo de involucrar al paí­s en negociaciones con la comunidad internacional.

    El proyecto de resolución ratifica la solicitud del Consejo de Seguridad de que Irán suspenda por completo sus actividades de enriquecimiento de uranio â??combustible nuclearâ?? y de que coopere de manera plena con el Organismo Internacional de Energí­a Atómica (OIEA)

  • 100 dias del plan Todos Somos Juarez

    La ola de violencia que azota en los últimos años a Ciudad Juárez, frontera con Estados Unidos, dejó en mayo 253 homicidios, lo que convierte a este mes en el más violento del año, informaron hoy fuentes de la fiscalía estatal.

    De acuerdo con los registros de la Subprocuraduría de Justicia del estado de Chihuahua en la zona norte, en enero de este año el crimen organizado asesinó a 227 personas, 163 en febrero, 203 en marzo y 240 en abril.

    «Las estadísticas hablan por sí solas, esta es la prueba de que las autoridades no están haciendo bien su trabajo», señaló un representante de un grupo social en Ciudad Juárez.

    El pasado 28 de mayo, autoridades de los tres niveles de gobierno evaluaron a cien días el programa «Todos somos Juárez», que busca restaurar la seguridad y el tejido social con varios programas de apoyo social, lo que, según organismos sociales, ha dejado pocos resultados.

    Este lunes, los habitante del barrio Villas de Salvarcar recordaron con una misa los cuatro meses de la masacre en la que 16 personas, la mayoría de ellos jóvenes estudiantes, murieron asesinados el 31 de enero de este año por sicarios del crimen organizado.

    En el acto, familiares y conocidos de los jóvenes lanzaron globos blancos en memoria de los jóvenes masacrados en protesta ante la impunidad que se vive en la urbe fronteriza, considerada la más violenta del país.

    «En memoria de nuestros muchachos y por el deseo que todos tenemos de paz en la ciudad», explicó a Efe la madre de Jose Luis Aguilar Camargo, de 19 años de edad y estudiante de la Universidad Autónoma de Chihuahua, uno de los jóvenes asesinados.

    Actualmente, Ciudad Juárez es la urbe mas violenta de México, vigilada por mas de 5.000 efectivos federales, que sustituyeron a los más de 8.000 soldados del Ejército mexicano que mantenían patrullajes para prevenir la violencia del crimen organizado.

    En este año, la violencia ha dejado 1.086 muertos, en tanto que en 2009, el crimen organizado dejó 2.635 asesinados, 1.607 en 2008 y 310 en 2007, según la información de la fiscalía estatal

  • Calculan 800 mil empleos este año

    El secretario del Trabajo, Javier Lozano, estimó que para 2012 se podría lograr la meta de crear 800 mil nuevos empleos por año si se logra alcanzar un crecimiento económico de al menos 5 por ciento y se avanza en las reformas estructurales.
    «La meta son 800 mil empleos formales netos anuales, eso es lo que prevé el Plan Nacional de Desarrollo, pues está programado para que se dé de una manera consistente, sustentable y sostenida a partir de 2012», indicó Lozano Alarcón.
    El titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) destacó la importancia de avanzar en las reformas estructurales a fin de darle mayor competencia a la economía y así alcanzar la meta en la generación de empleos.
    «Si al 2012 se mantiene una tasa de crecimiento de la economía de cuando menos cinco por ciento y se logra avanzar en las reformas estructurales que le den más competitividad a la economía como las que ahora están en manos del Congreso de la Unión, sí tendremos esa creación de 800 mil empleos», agregó.
    El funcionario recordó que en abril se generaron 92 mil 405 empleos nuevos, que al contabilizarlos dentro de los primeros cuatro meses de este año da un total de 381 mil 904 nuevos empleos, «que significan el mejor registro para un primer cuatrimestre de los últimos 17 años».
    Precisó que en donde más se percibió la recuperación del empleo fue en el sector manufacturero, en el que se crearon 175 mil 700 nuevas plazas, luego de la crisis económica que se vivió en el mundo.
    Detalló que 57 por ciento de esos empleos son permanentes y en la suma del total de los 14 millones 263 mil 185 trabajadores asegurados, 88 por ciento son permanentes y 12 por ciento eventuales

  • EU no sabe que hacer con Iran

    El secretario estadounidense de Defensa, Robert M. Gates, advirtió que Estados Unidos carece de una estrategia veraz y de largo alcance para hacer frente a un progreso constante de Irán en su polí­tica nuclear.

    En un memorándum secreto de tres páginas, fechado en enero pasado y publicado este domingo por The New York Times, el funcionario alertó sobre una serie de preocupaciones entre ellas la ausencia de una estrategia eficaz en caso de que Irán decida reforzar su camino de las armas nucleares.

    â??Irán podrí­a disponer de todos los componentes principales que necesita para un arma nuclear, desde el combustible, los diseños y detonadores así­ como el montaje de un arma en pleno funcionamientoâ?, señaló Gates.

    En ese caso, Irán podrí­a seguir siendo un signatario del Tratado de No Proliferación Nuclear, mientras que opta por lo que los estrategas llaman un «virtual» estado de armas nucleares, indicó.

    Este análisis de alta prioridad se da en medio de una intensificación de los esfuerzos al interior del Pentágono, la Casa Blanca así­ como las agencias de Inteligencia para desarrollar nuevas estrategias para la administración del presidente Barack Obama.

    Estos incluyen un conjunto de alternativas militares, aún en desarrollo, para ser considerados en los ámbitos de la diplomacia así­ como sanciones en caso de fracasar para obligar a Irán a cambiar de rumbo.

    Funcionarios familiarizados con el contenido del memorándum apuntaron que sólo se han ocupado de la estrategia y la polí­tica, y no las secciones que aparentemente tratan de operaciones secretas contra Irán o cómo tratar con aliados del Golfo Pérsico.

    Un alto funcionario, quien al igual que otros habló a condición de anonimato debido a lo delicado de la nota, describió el documento como «una llamada de atención» para la actual administración.

    Sin embargo, funcionarios de la Casa Blanca han asegurado que por 15 meses se ha realizado una planificación detallada con respecto al programa nuclear de Irán.

    Según varios funcionarios, el memorando pide también nuevas ideas acerca de cómo Estados Unidos podrí­a contener el poder de Irán si decidiera producir un arma, y cómo tratar con la posibilidad de que estas puedan ser obtenidas por uno de los grupos terroristas de Irán

  • La falta de orden en Kirguistán

    El secretario general de Naciones Unidas Ban Ki-moon lanzó en Viena un llamado urgente a restablecer el orden constitucional en Kirguistán, donde la oposición tomó el poder tras una sublevación popular.
    «Es hora de actuar de forma urgente para restablecer el orden constitucional» en Kirguistán, declaró el secretario general en un discurso pronunciado ante los embajadores de los 56 Estados miembros de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) en Viena.
    El presidente derrocado Kurmanbek Bakiyev, que huyó en el sur del país, rehusó sin embargo dimitir, según un comunicado publicado en la capital Biskek.
    Por su lado, Rosa Otunbayeva, jefa del gobierno interino aupada al poder por la sublevación que causó decenas de muertos y un millar de heridos, prometió el jueves la celebración de elecciones presidenciales en los próximos seis meses.

  • Chile entrega uranio enriquecido a EU

    En momentos en que cobra intensidad una campaña para impedir que los terroristas tengan acceso a los materiales necesarios para construir armas nucleares, Chile surge como un ejemplo de lo que puede hacer un país pequeño para que el mundo sea más seguro.

    Hay grandes cantidades de uranio altamente enriquecido (UAE) almacenadas en sitios inseguros en todo el mundo. Tan solo 25 kilos bastarían para armar una bomba capaz de devastar una ciudad entera.

    En la cumbre sobre no proliferación nuclear del lunes, el presidente estadounidense Barack Obama instará a los líderes de 47 países a que entreguen el UAE en sus manos para que sea llevado a un sitio seguro, como hizo Chile el mes pasado.

    «Me alegro de que nos hayamos sacado esto de encima», comentó a la AP Fernando López, director de la Comisión Chilena de Energía Nuclear.

    «Los países generalmente no quieren tener desperdicios de otras naciones», manifestó López, quien agradeció que Estados Unidos se hiciese cargo de ese material. «Ponerlo en un lugar seguro es beneficioso para todos. Queremos un mundo más seguro».

    El traslado se hizo en medio de los remezones que se produjeron luego del terremoto del 27 de febrero. El material radiactivo fue cargado por especialistas chilenos y estadounidenses en gigantescos contenedores, llevado en camiones hasta un puerto y transportado por mar a Estados Unidos, a través del Canal del Panamá. Agentes de aduana e inspectores nucleares subieron a bordo y midieron los niveles de radiación antes de permitir a la tripulación que bajase al puerto.

    Una gigantesca grúa pasó los contenedores a camiones adaptados para poder soportar tanto peso. Tras otro control de radiación, partió la carga con dirección a Savannah River y Y-12, donde el material será reconvertido en combustible sin riesgos y vendido.

    Hace un año, Obama prometió encabezar una campaña para recuperar todo el uranio enriquecido en cuatro años, un objetivo ambicioso si se toma en cuenta que disponer del UAE requiere expertos, tecnología cara y años de planificación y de diplomacia. Estados Unidos es el único país que está en condiciones de combinar todos estos elementos e incluso los rusos dependen de los norteamericanos para esta tarea.

    Estados Unidos ha ayudado a convertir o verificar el cierre de 67 reactores nucleares de 32 países. De esos, los que siguen operando ahora emplean uranio de bajo enriquecimiento (UBE), que es mucho más difícil de convertir en armas, incluido uno en Chile. También ha reforzado la seguridad de 750 edificios vulnerables con depósitos de UAE y recuperado 2.691 kilos de material nuclear que puede ser usado en armas

  • EU y Francia contra plan atomico de Iran

    Al lado de su homólogo francés, el presidente Barack Obama dijo el martes que espera la aprobación de sanciones internacionales contra Irán en «cuestión de semanas», no de meses, para frenar su programa nuclear.

    Sin embargo, Obama reconoció que carece todavía del apoyo pleno en Naciones Unidas.

    «¿Tenemos unanimidad en la comunidad internacional? No todavía», dijo Obama. «Y eso es algo en lo que tenemos que trabajar».

    Obama dijo que él y el mandatario francés Nicolas Sarkozy son «inseparables» en sus opiniones sobre el tema iraní.

    Por su parte, Sarkozy dijo a la prensa: «Irán no puede continuar con su loca carrera» para hacerse de armas nucleares.

    «Ha llegado el momento de tomar decisiones», advirtió.

    En el Consejo de Seguridad de la ONU, China y Rusia, dos miembros permanentes con poder de veto, han expresado sus reservas sobre un paquete de sanciones más severas, lo mismo que varios miembros temporales.

    Obama dijo que entiende que los países que cuentan con vínculos comerciales con Irán, especialmente los que dependen de la nación islámica y de sus exportaciones petroleras, pueden tener reservas.

    Pero señaló que no ha habido señales de que Irán esté cerca de dar marcha atrás en su programa nuclear, por lo que se ha agotado prácticamente la paciencia.

    «Es mi esperanza que logremos esto en esta primavera. De modo que no me interesa esperar meses para que se implemente un régimen de sanciones. Me interesa ver ese régimen en cuestión de semanas», señaló Obama.

    El martes, más temprano, la secretaria de Estado, Hillary Rodham Clinton, pronosticó que las nuevas sanciones están por llegar, con lo que sugirió que China, Rusia y otras naciones escépticas podrían ceder al final.

    Obama y Sarkozy se reunieron en privado en la Oficina Oval y cenaban más tarde en la Casa Blanca con sus esposas, Michelle Obama y Carla Bruni. El presidente estadounidense dijo que él y el mandatario francés discutieron varios asuntos globales, incluyendo la reforma a la regulación financiera y las negociaciones de paz en el Medio Oriente.

    Sarkozy dijo también que está unido a Washington para condenar las construcciones recientes por parte de Israel en Jerusalén Oriental.

    El presidente francés elogió a Obama por tratar de llevar a israelíes y palestinos a la mesa de negociaciones de paz. Sarkozy dijo que la «ausencia de paz» en la región «es un problema de todos nosotros», y alimenta el terrorismo en el mundo.

    En un tema espinoso, Sarkozy fue consultado sobre la opinión extendida en Europa, según la cual el otorgamiento de un contrato por 35.000 millones de dólares por parte de la Fuerza Aérea estadounidense para fabricar un avión-cisterna capaz de reabastecer de combustible a otras aeronaves representó una muestra de favoritismo para la gigante norteamericana Boeing.

    La supuesta preferencia habría sido en menoscabo de una alianza entre la controladora de la compañía europea Airbus -EADS- y la compañía estadounidense Northrop Grumman. La EADS y Northrop Grumman se retiraron este mes de la licitación.

    Sarkozy dijo sin embargo que confía en el ofrecimiento de Obama de que una nueva licitación sería «independiente, justa y transparente» y anticipó que ante esa situación la EADS participaría en la licitación.
    Obama señaló que aunque el proceso «será justo y libre», la decisión final corresponde al secretario de la Defensa, Robert Gates.

    El presidente estadounidense elogió a Francia como uno de los mejores y más viejos aliados de Washington, y destacó que ambos países han peleado juntos en frentes que fueron desde la batalla de Yorktown en la Guerra de Independencia hasta Afganistán en la actualidad.

    Sin embargo, los dos han tenido diferencias claras en Afganistán. El gobierno de Obama ha presionado a Francia y a otras naciones europeas para enviar más fuerzas y Sarkozy se ha resistido a muchas de esas peticiones.

    En el encuentro del martes, Obama no tuvo el objetivo de instar a Sarkozy al envío de más fuerzas, dijo el secretario de prensa de la Casa Blanca, Robert Gibbs, de cara a la reunión. «No hay una petición específica en la mesa», señaló.

    En vez de efectivos militares, Francia está dispuesta a considerar el envío de más entrenadores de soldados o policías a Afganistán, de acuerdo con un prominente funcionario francés. La fuente no dio detalles sobre cuántos podrían ser emplazados ni cuándo.

    «No hay un cronograma, sólo la certeza de que se necesitan entrenadores», dijo.

    Los dos presidentes discutieron la posibilidad de entrenar a fuerzas afganas fuera de Afganistán, porque la infraestructura ahí no es la adecuada, señaló el funcionario.

    Los entrenadores franceses han figurado entre los muertos en Afganistán durante este año, y las encuestas revelan que la mayoría de los votantes en Francia no apoya el envío de más personal con esa misión.

    Ambos mandatarios se esforzaron por desmentir las especulaciones sobre una relación fría entre París y Washington. Obama se refirió en varias ocasiones a Sarkozy como Nicolas, y dijo estar ansioso por viajar a París el año próximo.

    «Nos respetamos y entendemos mutuamente», aseguró Obama