Con los brazos cruzados, Verna Fragadas se para frente al Puente de la Amistad, que separa a esta bulliciosa ciudad de Paraguay de Brasil y Argentina.
Durante décadas, esta mujer de 51 años y su esposo mantuvieron a su familia de cinco hijos con las ganancias que les significó el contrabando de computadoras, televisores, zapatos y otros bienes a los países vecinos, donde vendían a precios muy elevados.
Ahora, Fragadas pasa sus días conversando con otros contrabandistas desempleados que se reúnen en el puente y que, de manera ocasional, llevan productos pequeños de contrabando a Brasil.
«Antes yo ganaba 400 dólares al día. Ahora no gano ni 20 dólares», dijo Fragadas.
Asentada en los márgenes del río Paraná, al otro lado de Brasil y a un paso de Argentina, Ciudad del Este ha sido lugar de tránsito desde donde contrabandistas paraguayos podían comprar mercancía pirata, alguna de ella traída por pequeñas embarcaciones durante la noche, para luego llevar los bienes al otro lado de la frontera.
Durante años, la reputación de esta urbe como una ciudad sin ley le granjeó un lugar en la lista negra de «mercados notables» del Jefe de la Oficina Comercial de Estados Unidos.
Pero el gobierno paraguayo está tomando medidas contra el contrabando para incentivar el crecimiento legítimo y modernizar la economía de Paraguay. Ya es una de las economías que ha crecido más rápido en Latinoamérica, con un Producto Interno Bruto que creció casi 5% por año entre 2003 y 2013, de acuerdo con cifras del Banco Mundial.
En estos días, alguien sospechoso de contrabando es inspeccionado por los guardias fronterizos de Paraguay, quienes les niegan el paso si creen que los electrónicos, ropa y otros bienes que traen serán vendidos al otro lado.
Las labores policiales se intensificaron desde que el presidente Horacio Cartes fue elegido en 2013. Bajo presión de los comerciantes, que dominan la clase media emergente de Paraguay, el gobierno quiere que todos los vendedores paguen impuestos y se evite la venta de mercancía pirata.
«Como país, no podemos seguir con la piratería y contrabando», dijo Felipe Acosta, cuya tienda de zapatos de Ciudad del Este vende Nike, Puma, Reebok y otras marcas auténticas por más de 100 dólares el par.
Con 350.000 habitantes, la ciudad es un centro para inmigrantes de todos los rincones, en donde las calles de la ciudad se escuchan a los comerciantes que negocian en chino, árabe, español y guaraní.
Empresarios millonarios manejan Mercedes Benz y pasan frente a comerciantes sin zapatos que cargan, en burros, juguetes y accesorios para celulares. Guardias con chalecos blindados y pistolas se paran afuera de los bancos y tiendas de varios pisos que venden productos electrónicos y ropa.
Pero hay señales de que el contrabando continúa. Las calles cercanas al Puente de la Amistad están cubiertas con ganchos de ropa y cajas vacías de computadoras Apple y muñecas Barbie, desechados por contrabandistas que intentan esconder los productos antes de cruzar el puente.
«Son pocas personas que tienen trabajo legal aquí», dijo Pedro Canyete.
El hombre de 50 años sobrevive empacando productos de contrabando en plástico y cargándolos en vehículos que los contrabandistas manejan en su intento por cruzar la frontera. Con menos trabajo, dijo, su ingreso diario cayó de aproximadamente 40 a 20 dólares.
Poca mercancía que entra a Paraguay de contrabando puede venderse allí, donde casi un cuarto de la población vive en extrema pobreza, de acuerdo al Banco Mundial, y no hay quién pueda pagarla.
Pero hay una gran demanda del otro lado del río en Brasil y Argentina, donde dichos productos o son escasos, o son más caros si se compran en el mercado legal debido a los altos aranceles.
Una laptop Dell nueva, por ejemplo, puede comprarse en Paraguay por 800 dólares, y luego caminar medio kilómetro (500 yardas) a través del puente y venderse en el mercado negro brasileño por 1.000 dólares, dijo Fragadas.
Los contrabandistas también se benefician económicamente cuando traen productos agropecuarios a Paraguay, difíciles de conseguir, como huevos, queso, carne, leche y lana.
Aunque el gobierno de Cartes ha sido duro con las mercancías que salen, los propietarios de grandes negocios dicen que no hace suficiente para detener a los llamados «paseros», como se conoce a quienes traen estos productos al país.
El gobierno impuso un límite mensual de 10.000 dólares en mercancías importadas. En febrero, también empezó a solicitar a los paseros que se registraran con el Ministerio de Salud como importadores de alimentos y obtuvieran una tarjeta de identificación utilizada para pagar impuestos.
Sebastián Acha, un ex congresista que dirige Pro Desarrollo, comité de expertos que se enfoca en la transparencia económica, dijo que la medida es «un chiste» que no detendrá a los paseros de saltarse la norma.
«¿Cómo puedo explicar esto a negociantes de verdad? Me cuesta explicarlo», dijo.
A pesar de la protesta inicial de los paseros, unos 350 se han registrado, dijo César Cáceres, presidente de la Asociación de Paseros en Ciudad del Este.
«La gente nos critica», dijo Cáceres, «pero somos gente que despierta a las 2:30 de la mañana y luchamos hasta las 6 de la tarde para el pan diario para la familia».
Etiqueta: pirateria
-
Paraguay lucha contra la pirateria
-
Destaca Presidencia importante decomiso de productos ilegales
Gracias a diversos operativos, el año pasado se decomisaron más de seis millones de productos ilegales, piratas, ilegales… lo que representó una perdida de casi 18 millones de pesos para el comercio ilegal, informó Eduardo Sánchez, Vocero de la Presidencia de la República.
En conferencia de prensa conjunta con Miguel Ángel Margáin, director general del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), dijo que “brindar seguridad jurídica a la inversión es condición indispensable para que la economía mexicana aproveche al máximo su potencial”. Por ello mismo la detección de productos ilegales y la destrucción de los mismos es en valor de los productos mexicanos y hechos con manos mexicanas.
“El año pasado el IMPI otorgó mas de 14 mil patentes y registros, dos terceras partes de las que se concedieron en latinoamerica”, sostuvo el funcionario.
El delito de la piratería (o venta introducción y comercialización de productos ilegales) se ha convertido en un problema serio, creciente y complejo para el país, el cual golpea al Estado y al tejido social del país, al promover la delincuencia y el crimen organizado, indicó el vicepresidente ejecutivo y director general de la de la Cámara Americana de Comercio en México (AmCham, por su abreviatura en inglés), Guillermo Wolf.
Al hablar de propiedad intelectual para combatir los mercados ilícitos y la venta de productos ilegales, celebrado en un hotel de la ciudad de México, Guillermo Wolf, indicó que de acuerdo con la “Cuarta encuesta de hábitos de consumo de productos pirata y falsificados”, realizada por el Comité de Derechos de Propiedad Intelectual de American Chamber México; ocho de cada 10 personas han comprado un producto pirata.
De acuerdo con la Encuesta, que utilizó 1,000 entrevistas cara a cara en puntos de alto tráfico con personas de 16 a 55 años, residentes en la ciudad de México, Guadalajara, Monterrey y Puebla, 47% de las personas que han adquirido estos productos oscila entre los 16 a 30 años y en su mayoría son empleados públicos y privados.
-
Crece la piratería en México
Crece la piratería en México y esto mismo que se suma al 30% de los últimos 5 años; seis de cada 10 trabajadores compran estos productos, asegura el organismo empresarial.
Y es que pocos lo saben pero mientras la industria establecida no se siente y vea que el paradigma de los negocios ha cambiado, a los tiempos actuales, sera muy complicado que entiendan que la gente hoy en dia dificilmente compra una obra fonografica completa, se buscan mas solo canciones.
Crece la piratería en México -
La generación que perdió el remordimiento
Arturo Hernández Martínez
La fecha es 30 de Noviembre de 1982, día en que Michael Jackson lanzó su legendario material â??Thrillerâ?. Años después y la noticia en el ámbito musical gira alrededor de 110 millones de copias vendidas que han sido registrados hasta la fecha (la mayoría obtenidas entre 1982 y 1983), posicionándose así como el disco más vendido de la historia [1].
Ahora regresemos al año 2011, una vez que se obtuvo el recuento de las ventas ¿cuál fue el titular de este año? â??Las ventas por discos en Estados Unidos caen 12.8% en 2010â?¦â? (Billboard.com, Enero 2011) [2]. Este año, el disco más vendido fue de la cantante country Taylor Swift quien ha logrado vender poco más de 8 millones de copias por su disco â??Speak Nowâ? hasta marzo del 2011. Pero 110 millones es mucho mayor que 8 millones (disculpe el lector el uso de las famosas negritas, pero he de creer que por ocasiones como ésta es que fueron creadas), y aquí es cuando reflexionamos ¿Cuál era la verdadera razón por la que este modelo de ventas â??solíaâ? funcionar? ¿Por qué llegó a ser posible que legendarias figuras musicales, llegaran a vender cientos de millones de álbumes a lo largo de su carrera? Y así es que viene a nosotros lo inevitable: Hemos modificado el modelo.
Lo que antes obligaba a las masas a correr a las tiendas a comprar el disco de sus artistas favoritos en cuanto era lanzado, ahora se ha reducido a descargar el sencillo del artista que te agrada, convirtiendo así a los músicos en vendedores de sencillos, lo cual no es nada malo en un mundo idealista donde todos siguen las normas, pero en este momento entran a la jugada países como México, quienes â??se esfuerzan por ofrecer lo último y lo más novedoso, económicamente accesible, además de que siempre va un paso delante de la industriaâ?¦â? [3] y si no conociéramos la situación actual de nuestro país, aquí mismo es cuando una enorme sonrisa vendría a nuestro rostro originada por el enorme avance que aparentemente presenta nuestra nación en comparación con las demás, pero desgraciadamente, México se destaca por todo lo anterior, sí, sólo que el autor hablaba de la piratería en la cita anterior. Ouch. Hemos roto el modelo.
Tampoco es la intención del autor que nos sintamos tan avergonzados de nuestro país por lo mencionado anteriormente (aunque México está en el top 5 de países con más piratería a nivel mundialâ?¦ [4]), pero lo reamente preocupante es el hecho de que la piratería se ha vuelto parte de nuestras costumbres, parte de nuestra moral. Y ahora que el (enorme) problema está sobre la mesa ¿qué es lo que podemos hacer? ¿Cómo podemos dar una solución a esta situación?
Y la respuesta es simple: Tenemos que borrar de nuestro modus operandi el pensamiento que yace en el fondo de nuestra mente, a un lado de la razón, justo en el punto ciego de los juicios morales, que dice â??En las costumbres, lo que hay es lo correctoâ? (William Graham Sumner) [5]. Quizá podría llegar a sonar como el cuento que hemos escuchado 1 millón de veces, pero la única forma en que podemos apoyar para concebir una solución (por lo menos en nuestro país) yace en el propósito de la misma í?tica. Tenemos que avanzar en la escala de pensamiento, no podemos simplemente quedarnos estancados en nuestras circunstancias y justificar así nuestras acciones, ya que únicamente cuando logremos evaluar si lo que estamos haciendo como individuos y como sociedad es lo correcto desde un nivel que considere los valores que nuestra cultura fomenta, es cuando notaremos que las cosas no están bien, pero en realidad todavía está en nuestras manos cambiarlas.
Finalmente, si ninguno de los argumentos planteados convencen al lector de cambiar su forma de ver las cosas, habrá que considerar lo siguiente: Quizá por ahora no podremos evitar que se hunda el Titanic, pero por lo menos nuestros valores e ideales no serán sepultados en el fondo del mar junto al enorme buque, ya que de lo contrario, cuando las frías aguas nos congelen ¿qué será de nosotros? Tristes, solos, abandonados y con una moral que no pudo flotar.
Bibliografía:
[1] Records and achievements of Michael Jackson – Wikipedia, the free encyclopedia. (n.d.). Wikipedia, the free encyclopedia. Retrieved September 6, 2011, from http://en.wikipedia.org/wiki/Records_and_achievements_of_
Michael_Jackson
[2] U.S. Album Sales Fall 12.8% in 2010, Digital Tracks Eke Out 1% Gain | Billboard.com. (n.d.). Music News, Reviews, Articles, Information, News Online & Free Music | Billboard.com. Retrieved September 6, 2011, from http://www.billboard.com/news/u-s-album-sales-fall-12-8-in-2010-digital-1004137859.story#/news/u-s-album-sales-fall-12-8-in-2010-digital-1004137859.story.
[3] La Piratería En México, Un Problema í?tico – Documentos de Investigación – Rayomp. (n.d.). Ensayos de Calidad, Tareas, Monografias, y Trabajos de Investigación Personalizados – BuenasTareas.com. Retrieved September 6, 2011, from http://www.buenastareas.com/ensayos/La-Pirater%C3%ADa-En-M%C3%A9xico-Un-Problema/2484477.html
[4] DailyTech – A Closer Look at World Copyright Piracy . DailyTech . Retrieved September 6, 2011, from http://www.dailytech.com/A+Closer+Look+at+World+Copyright+Piracy/
article6123.htm
[5] Rachels, J.. (2007).Introducción a la filosofía moral . México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.
-
El daño por cibercriminales
Declaraciones así no se ven todos los días. Sucede que la firma de seguridad y software Symantec señala el cibercrimen como una actividad, sumamente rentable. Este estudio de esta firma calcula que el cibercrimen suma unos 114 mil millones de dólares anuales, ¿podemos dimensionar eso?
¡Claro! por ejemplo estamos hablando del 6 por ciento del producto interno bruto de México, es 20 mil millones de dólares menos que lo que Banco de México tiene en sus reservas, pero ya que tomamos a México pues permítanme decir que es en tiempos del combate al narcotráfico una cifra que sobrepasa al mercado negro global de la marihuana, la cocaína y la heroína.
¿Ya podemos entonces situarnos mejor?
-
Yo soy incapaz de hacer mal a nadie
Beatriz González Rubín
La semana pasado hubo varios acontecimientos en nuestro país, que son interesantes considerar: Marisela Morales fue ratificada como titular de la PGR, descubrieron fosas con más de 70 muertos en Tamaulipas, encontraron el cadáver de la subdelegada de la PGR en Durango, se registraron dos temblores de mediana intensidad, el fin de semana se llevó a cabo el Vive Latino con cientos de asistentes, manifestantes en más de 19 estados y en algunas ciudades de otros países marcharon por la paz y la no violencia ante el alarmante número de muertos en los últimos años.
Es justo en este punto donde me quiero detener. Es claro que cada uno de los habitantes de este país, está en todo su derecho de estar o no estar de acuerdo con la lucha contra el narcotráfico tal y como se está llevando a cabo. Todos nosotros (eso espero) somos gente de bien, que no buscamos más que superarnos y salir adelante, en la medida de nuestra posibilidades. Vivimos el día a día sin robar, matar y traficar, y con eso suponemos que no hacemos mal a nadie. Y claro, nos quejamos de la violencia, del robo y de la terrible delincuencia que azota nuestro país.
Es momento de cuestionarnos si el hecho de no hacer mal, es hacer bien. Repito, no apoyamos al narco ni estamos de acuerdo con este, ¿pero, estamos seguros de no hacer nada para contribuir aunque sea de una manera muy pequeña con la delincuencia y la inestabilidad?
Revisemos nuestra videoteca: ¿cuántas películas piratas tenemos? Bajo el argumento de â??no voy a pagar 50 o 100 pesos por ver una película una sola vezâ? compramos en los puestos que invaden las calles copias, muchas veces de muy buena calidad, por diez pesos.
En las calles de colonias sumamente complicadas como Polanco, la Roma y la Condesa, â??pagamosâ? por un lugar para dejar el auto a los sujetos que se han nombrado por sus propias pistolas, dueños de los lugares.
¿Qué tan seguido compramos en la calle en los puestos improvisados productos de dudosa procedencia? Llámense bolsas piratas, por supuesto, chamarras, playeras, ropa, etc. que seguramente en algún momento fueron el botín de un camión asaltado en la carretera.
Es una práctica común â??regatearâ? a los artesanos de nuestro país para pagar el precio mínimo por un producto que llevó días enteros y tal vez semanas elaborar.
En nuestro historial de automovilistas cuantas â??mordidasâ? hay para evitar pagar una multa, ser remitidos al corralón, o algo por el estilo.
Y así podríamos seguirâ?¦ ¿no hacemos mal a nadie? ¿no contribuimos a la delincuencia?, ser bueno y honesto no significa hacer el mínimo.
Hay que cuestionarnos: ¿Qué podemos hacer en nuestro pequeño entorno? Comprometernos con el país es comprometernos con nosotros mismos. No podemos esperar los ocho años que augura el Secretario de Seguridad Pública para que la violencia en nuestra tierra termine, hay que hacer lo que está en nuestras manos para avanzar en este oscuro camino hacia la paz.
-
Personal de inteligencia, a salvo
El Gobierno de Estados Unidos identificó a «cientos» de personas en todo el mundo que cree se podrían encontrar en peligro por la filtración de cables diplomáticos de WikiLeaks y ayudó a reubicar a varias de ellas a lugares más seguros.
El portavoz del Departamento de Estado, Philip Crowley, dijo hoy en su rueda de prensa diaria que las personas potencialmente en riesgo abarcan desde representantes de la sociedad civil a periodistas y funcionarios que han proporcionado información a Estados Unidos y que podrían suscitar la ira de Gobiernos extranjeros o de otras fuerzas políticas.
«Llevamos a cabo esfuerzos para mitigar los efectos contra personas que podrían verse afectadas negativamente por la publicación» de los cables diplomáticos, explicó Crowley.
«En algunos casos, pocos, hemos ayudado a personas a mudarse de donde estaban a lugares más seguros», añadió.
El Departamento de Estado creó un grupo de trabajo para esta labor, en la que participan a tiempo completo entre 30 y 60 personas, indicó.
«Nos centramos en personas identificadas en documentos y evaluamos si afrontan riesgos graves de violencia, encarcelación o daños serios, particularmente en sociedades represivas», afirmó el portavoz.
«Hemos identificado a cientos de personas en todo el mundo que pensamos que podrían estar eventualmente en peligro» y con las que se ha contactado para supervisar su situación.
En casos particulares, el Departamento de Estado advirtió a algunos Gobiernos de que cualquier acción desfavorable en contra personas identificadas en los cables de WikiLeaks afectará negativamente la relación bilateral, explicó.
¿Quiere saber más?
-
Memorias de Assange
Random House Mondadori se ha hecho con los derechos mundiales en castellano de las memorias del fundador de Wikileaks Julian Assange, que se publicarán en España y América Latina en abril próximo a través de su sello Debate, informa la editorial en un comunicado.
El acuerdo ha sido negociado por medio de la editorial británica Canongate, que también ha vendido los derechos a la editorial italiana Feltrinelli, la alemana Kiepenheuerund Witsch, la francesa Laffont, la australiana Text, la holandesa De Geus, la portuguesa Objectiva, la noruega Font, la sueca Norstedts, la catalana Ara y la brasileña Companhiadas Letras.
Todas participarán en un lanzamiento internacional coordinado junto a la editorial estadounidense Alfred A. Knopf.
Julian Assange explica en estas memorias la filosofía que inspira Wikileaks y su organización, extraterritorial y revolucionaria, y ofrece, a partir de su vida, la «extraordinaria visión de un hombre temperamental y decidido que nos ha obligado a repensar radicalmente cuestiones tan fundamentales como la transparencia, la democracia o el poder», destaca la nota de la editorial.
Assange desea que este libro se convierta en «uno de los documentos que definan a esta generación».
«En esta obra, muy personal, explico nuestro esfuerzo global para forzar una nueva relación entre la gente y sus gobiernos», concluye el fundador de Wikileaks, una organización que, según Random House Mondadori, ha contribuido a «redefinir» el concepto de periodismo de investigación y se ha convertido en «una de las organizaciones informativas actuales más valientes e influyentes».
¿Quiere saber más?
-
Cerca el fin de Wikileaks
La suerte está echada, Julian Assange podría ser extraditado a Estados Unidos por una corte británica.
Esto se sabrá en unos días, ya hay fecha para comenzar los diálogos y ver el caso, la cuestión es, ¿podrá Estados Unidos garantizar un juicio justo?
La respuesta es No.
Y no porque no pueda, sino mas bien no querrá.
Esto se debe a que Julian Assange en Wikileaks revelo miles de cablegramas diplomáticos que han hecho que Estados Unidos tenga que pedir disculpas en mas de una ocasión a mas de una nación.
Pero lo que me sorprende tanto es, podrían acusar a Julian Assange de terrorismo.
Quisiera saber, honestamente, ¿a qué norteamericano a puesto en riesgo?, â??contra que institución atento? O porque el delicado cargo de terrorismo cuando el solamente ha publicado.
Estos cablegramas diplomáticos han sido solamente una serie de chismes que entre naciones se han dado.
No puedo siquiera catalogar de espionaje, ya que los cablegramas no son análisis de conductas de personas o quizá, itinerarios de sus actividades, sino mas bien impresiones que bien caben en un par de hojas de papel a lo mucho.
En algún momento, me imagine quizá temas polémicos y hasta secretos develados, pero todo se ha reducido a una sarta de chismes entre el sistema diplomático norteamericano.
Los norteamericanos quieren a Julian Assange solamente por la burla que ha hecho pasar a la nación ante muchos otros, solamente por eso y catalogarlo como terrorista, es demasiado.
Por último, casi nadie lo sabe pero Julian Assange y Wikileks están quebrados, ya que todas las firmas que le ayudaban a sortear los cosos de wikileaks o quizá, amortizarlos un poco, le han abandonado.
De hecho hasta Paypal, de donde podía recibir donaciones de gente en todo el mundo, le ha cerrado su cuenta, así que el final está muy cerca, siendo extraditado o no a Estados Unidos.
Texto escrito por El Enigma
Analista consultor en riesgos financieros y económicos, editor en jefe de atomilk.com y Sumayresta.net -
Dossier Wikileaks: EU pide ayuda a UE
La Secretaria de Estado de Seguridad Nacional de EU, Janet Napolitano, ha pedido hoy a la Unión Europea que se una a la lucha del gobierno estadunidense contra los ciberataques y para prevenir episodios como las filtraciones de WikiLeaks.
Napolitano se ha reunido hoy en Bruselas con los comisarios europeos de Transporte y Agenda Digital, Siim Kallas y Neelie Kroes, en el marco de una gira por Europa y Oriente medio, que la ha llevado a países como Israel, Qatar, Afganistán, Irlanda y Bélgica.
«Continuamos necesitando la colaboración de Europa porque el cibercrimen no entiende de fronteras, ni las legislaciones nacionales están preparadas para luchar por si mismas ante este fenómeno con una idiosincrasia tan internacional», ha señalado Napolitano.
Kroes ha explicado a Napolitano la iniciativa comunitaria de lucha contra el cibercrimen, una de las prioridades de los Veintisiete países de la UE en materia de Justicia e Interior para el 2011.
El plan de la CE incluye la creación de un centro europeo contra los ciberataques, cuya puesta en marcha está prevista para 2013, y que coordinará un «sistema de respuesta rápida» para blindar los ordenadores atacados por las mafias de la red para obtener información tanto de personas privadas como de compañías.
EU y la UE participan de un grupo de trabajo a través del cual intercambian informaciones a nivel público y empresarial para la luchar contra los delitos en internet.
Napolitano ha aprovechado igualmente su visita para discutir sobre seguridad en el transporte de mercancías con el comisario Kallas y el secretario general de la Organización Mundial de Aduanas, Kunio Mikuriya, con sede en Bruselas.
¿Quieres saber más?