Etiqueta: pintor

  • Manuel Felguérez, recibió el Doctorado Honoris Causa

    El pintor zacatecano de arte abstracto, Manuel Felguérez, recibió el Doctorado Honoris Causa por parte de la Universidad Autónoma de Zacatecas, en el marco de la celebración del 50 aniversario de su fundación.
    Manuel Felguérez, recibió el Doctorado Honoris Causa

  • Exposición pictórica colectiva en honor a José Ávila Kraeppellin

    Por noveno año consecutivo fue inaugurada la exposición pictórica colectiva en honor a José Ávila Kraeppellin, esta vez en el Museo de Sitio del Congreso de Jalisco
    Exposición pictórica colectiva en honor a José Ávila Kraeppellin

  • Sorolla y la moda

    En los museos Sorolla y el Thyssen Bornemisza se organizó la exposición «Sorolla y la moda», más de 70 pinturas procedentes de museos y colecciones privadas nacionales e internacionales, junto a un destacado conjunto de vestidos y complementos de época, dan cuenta de la presencia de la moda en la obra del pintor español Joaquín Sorolla.
    Sorolla y la moda

  • Retrospectiva del pintor congoleño Mode Muntu

    El centro de artes La Cité Miroir, en Lieja, dedicará hasta el próximo 27 de agosto una retrospectiva inédita al pintor congoleño Mode Muntu
    Retrospectiva del pintor congoleño Mode Muntu

  • Arturo García Bustos habla de su vida

    Primero ayudante de Diego Rivera y de José Clemente Orozco, luego miembro fundador del Salón de la Plástica Mexicana, el pintor Arturo García Bustos, aseguró entrevista que es el dolor humano plasmado en su obra lo que ha hecho que Frida Kahlo mantenga seguidores en todo el mundo
    Arturo García Bustos habla de su vida

  • México país generoso para músicos y artistas: Robbin Blanco

    México país generoso para músicos y artistas dijo Robbin Blanco. Al hacer una comparación entre las oportunidades de desarrollo que ofrece México y Canadá a músicos y artistas, el guitarrista mexicano, radicado en Montreal, Robbin Blanco aseguró que “México es de primer mundo”.
    Entrevistado a propósito de su próxima visita a la Ciudad de México para presentarse con el grupo “Robbin Blanco 3”, el 21 de febrero en el Antiguo Colegio de San Ildefonso, Blanco indicó que a ocho años de vivir fuera del país, considera que México es generoso para los se dedican a diferentes expresiones artísticas.
    El músico que se ha presentado en diversos países de Europa, África y América, indicó en entrevista telefónica que de acuerdo con su experiencia, Canadá no es el lugar más propicio para la música y las artes como lo es México.
    “Canadá tiene festivales muy importantes pero la vida cultural de un músico o de un artista es muy precaria, tienes que hacer otra cosa, tener otro trabajo, ser abogado y hacer música de vez en cuando porque de otra forma no se puede”, expresó.
    En México, agregó, sí puedes vivir de la música, haciendo y exponiendo, hay muchos teatros y mucha variedad, sobre todo en la capital del país.
    Sobre su presentación en el ciclo de Jazz, Tangos y Ritmos Latinoamericanos que organiza la dirección de Música de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Blanco adelantó que el repertorio estará integrado por composiciones suyas, así como piezas de otros autores como Roland Dyens y del dúo electrónico Daft Punk.
    Describió que las piezas de su autoría fueron hechas específicamente para esta alineación de instrumentos, que “fusiona muchos elementos en donde cada pieza es una historia diferente y tiene una particularidad musical muy exclusiva”.
    El repertorio surgió de la necesidad de mostrar el gusto por la guitarra clásica y por la guitarra eléctrica, instrumentos con el que utilizar técnicas diferentes que ofrecen un “sonido muy particular, que no se ha sido muy explorado”.
    Blanco toca la guitarra eléctrica sin plumilla, “con la mano abierta, cómo si se tratara de una guitarra clásica” al que añade un pedal de distorsión y efectos, lo que da como resultado “una polifonía muy particular”.
    Otra de las innovaciones en sus conciertos es tocar dos instrumentos de manera simultánea: del lado derecho toca la guitarra acústica y del lado izquierdo, la eléctrica, que da paso a la improvisación.
    “Es por eso que cada rola tiene un universo, una es swing latin, otra es más como fusión rock, otra es más como balada, un jazz; está muy diverso”, describió.
    Blanco, quien el año pasado se presentó como solista con la Orquesta Filarmónica de la UNAM, aseguró tener una gran responsabilidad con su público en cada presentación ya que cada encuentro es diferente: “cada vez que me subo en un escenario es porque voy a dar todo y voy a hacerlo lo mejor posible”, aseveró.
    Para lograr lo anterior, Blanco se prepara con mucha anticipación y siempre se rodea de gente muy profesional, en esta ocasión dijo sentirse muy contento por trabajar al lado de “súper músicos, son de esas ocasiones únicas en las que vamos a poder presentar esto aquí en la Ciudad de México”.
    A decir del compositor, “Robbin Blanco 3” también integrado por los músicos Sergio Aguilar, en el bajo, y Enrique Escalante, en la batería, ha tenido muy buena aceptación por parte del público, lo que es visible en las redes sociales, donde se le considerad un proyecto muy novedoso.
    En otro orden de ideas, Robbin Blanco dijo estar en la etapa “más creativa” de su carrera, componiendo, haciendo arreglos y creando proyectos.
    “Me siento muy confiado, me encuentro en una etapa en la que quiero mostrar o que he aprendido en muchos años… en la que valoro más la originalidad de los proyectos”.
    Actualmente, trabaja en diversos proyectos, entre ellos, Guitar Wars Project, con el que presenta arreglos originales de la música de las películas de “Star Wars” al lado de la guitarra de Sébastien Moreau; y con Dutango, a dueto con la pianista Julia Valero.
    Robbin Blanco se ha presentado en recintos como el Teatro Nacional (Costa Rica), Bellas Artes, Auditorio Nacional, Teatro Metropolitan (México), Oscar Peterson Hall (Canadá), Dubai’s World Trade Center (Emiratos Árabes), House of Blues (E.U), por citar algunos.
    Nacido en Mérida, Yucatán, pero radicado desde hace varios años en la ciudad de Montreal, el guitarrista volverá a la capital mexicana para ofrecer un concierto en el que fusionará jazz con rock y música clásica, el próximo domingo en el Anfiteatro Simón Bolívar del Antiguo Colegio de San Idelfonso.
    México país generoso para músicos y artistas dijo Robbin Blanco

  • En el futuro se pintará con computadoras y rayos láser: Guillermo Monroy

    Causará polemica Guillermo Monroy pero lo hace bien, camina pausado y asegura que apenas puede ver. Aún así, con 92 años Guillermo Monroy conserva la lucidez, las emociones y la imaginación a la mano, lo que le ayuda a explicar su visión sobre lo que será la pintura en el futuro.
    “Nosotros vamos a pintar de acuerdo con unas computadoras y rayos láser y vamos a practicar con sonidos y pinturas muy grandes en donde pueda plasmarse la voz; cambiarán los colores con electricidad y a través de electrodos, plasmaremos emociones en superficies cóncavas, esféricas y convexas”, aseguró a Notimex.
    Monroy Becerril sabe de lo que habla. A lo largo de su vida experimentó con prácticamente todas las técnicas posibles que permite la pintura: del dibujo en papel con lápiz a los grandes murales del edificio de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, en la Ciudad de México.
    El pintor fue entrevistado por Notimex con motivo de la inauguración de la muestra “Monroy, un Frido entre dos siglos”, en el Museo de Arte de Tlaxcala, en donde por primera vez se expusieron obras realizadas por él con aerógrafo.
    Para un artista conocido más por su técnica en bolígrafo, lápiz, óleo o mural, el aerógrafo resulta una gran novedad: “comencé yo a jugar tratando de adivinar o de buscar, o de encontrar una nueva técnica y buscar la tercera dimensión y buscar lo más dinámico y rítmico que se pudiera”, aseguró y confesó: “lo disfruté tantísimo porque para mí fue como estar jugando”.
    Durante la inauguración, cuando le tocó hablar, a Guillermo Monroy se le entrecortaba la voz, emocionado. Había sido un largo camino para escuchar un aplauso tan prolongado.
    Alumno de la Escuela Nacional de Grabado y Pintura “La Esmeralda”, compartió pupitre privado en Coyoacán con otros tres pintores, hoy conocidos como “Los fridos”, ya que fueron los únicos alumnos de Frida Kahlo. Sin embargo, Monroy trabajó también con Diego Rivera, José Clemente Orozco, Juan O’Gorman y David Alfaro Siqueiros.
    “Voy a decir que extraño mucho a Frida y a Diego, porque los traté mucho, pero en general no he dejado de querer a ningún estudiante, a ningún maestro, porque todos nos dieron todo con tanto amor y cariño; no se guardaron nada para que pudiéramos aprender todo lo que ellos nos trataban de enseñar”, confesó emocionado el pintor.
    Recordó que fueron “maestros muy revolucionarios, con ideas muy progresistas, que nos animaban a los estudiantes a mezclarnos y a ver siempre las ideas y convivir con la gente del pueblo”.
    Para seguir su ejemplo, Monroy amplió su vaticinio sobre la pintura: “Todo va a ser nuevo, todo lo vamos a pensar y plasmar. No va a haber pinceles ni crayones, ni pasteles. No va a haber acuarelas, acrílicos, ni tampoco vinílicas.
    “Vamos a cambiar y entonces va a cambiar también la arquitectura, que va a ser móvil, cambiante y llena de jardines, para no estar contaminados”.
    Así, con futuristas visiones sobre la pintura, Guillermo Monroy concluye la entrevista y camina lentamente como para tratar de prolongar ese día, el de su exposición en Tlaxcala, esa que le causó, en sus palabras: “una gran emoción, como ustedes se dieron cuenta, que estoy de veras muy, pero muy emocionado porque ya había pasado mucho tiempo de no pintar mis obras”.
    En el futuro se pintará con computadoras y rayos láser Guillermo Monroy

  • Recuerdan a Raúl Anguiano a un siglo de su nacimiento

    Raúl Anguiano es recordado a 100 años de su nacimiento, que se cumple hoy, por colegas, amigos, académicos y especialistas como uno de los más grandes artistas plásticos de este país, capaz de retratar personajes y momentos significativos de su pueblo.
    En el centenario del natalicio del arista, el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, que en colaboración con el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) le rendirá homenaje con una exposición que abrirá el 25 de abril en el Museo Nacional de San Carlos, evoca al destacado muralista.
    La artista Rina Lazo, para quien Raúl Anguiano era “un mexicano de corazón”, destacó que al artista plástico fue capaz de recrear los momentos que forjaron la historia de México:
    “(Raúl Anguiano) Era un artista que apasionadamente pintaba lo que veía y sentía de México. Lo que conozco de su trabajo realmente está relacionado con el país, su obra fue para México y de México”, consideró.
    Su colega el pintor Manuel Felguérez mencionó que Raúl Anguiano (1915-2006) fue un artista con su propia personalidad, fiel a sus principios y que siempre mantuvo una postura a través de medio siglo de producción.
    Mientras que para la académica de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Mercedes Sierra, Anguiano conjuntó en su obra lo que fue el mundo rural indígena, las fiestas, las tradiciones y la religión de una sociedad como la de México.
    “Su legado va en dos sentidos: el proceso que tuvo de composición bajo un pensamiento y disciplina muy rigurosa, y una influencia muy fuerte de pintores como Paul Cézanne.
    “No debemos olvidar este conocimiento de la composición de estos artistas con los cuales tenía coincidencias el maestro, lo que lo hizo tener un estilo claro y sencillo. Él fue un artista totalmente académico”, expuso.
    Por su parte, la historiadora de arte del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM, Leticia López Orozco, recordó en entrevista con Conaculta que en 1982, el destacado artista Raúl Anguiano fue nombrado miembro de número de la Academia de Artes.
    Asimismo, mencionó que la obra de Anguiano destacó por los rasgos que incluyó el artista, mismos que son resultado de su interés por acercarse a las comunidades en los viajes, pues era un hombre que tenía contacto con la gente.
    “Uno ve su obra de trazos amplios, se identifica por el color, el dibujo, sobre todo por esta influencia que ejerce con artistas que lo precedieron pero también logró hacer su estilo muy singular”, destacó sobre el trabajo creativo del artista.
    Para la investigadora del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de Artes Plásticas (Cenidiap), Guillermina Guadarrama, se debe recordar a Raúl Anguiano, además de cómo pintor, muralista y grabador, como ilustrador de notables escritores y poetas, tales como León Felipe y Alfredo Cardona Peña.
    “Tras la expedición a la selva generó una serie iconográfica en sus cuadros de caballete, como ´La espina´ obra por la que se le reconoce. Retomó el interés por los pueblos del sur, los mayas.
    “También se le debe recordar como parte de la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios (LEAR), y por ser uno de los fundadores del Taller de Gráfica Popular”, explicó la especialista.
    Agregó que el Creador Emérito del Sistema Nacional de Creadoresm del Fondo Nacional de Creadores (Fonca), fue fundador de la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado “La Esmeralda”, colaborador de programas realizados en los 20,30 y 40 dedicados a la formación de escuelas de arte de México fungiendo como maestro de dibujo e inspector de artes plásticas en esas escuelas. “Raúl Anguiano fue un personaje muy completo”.
    El artista plástico Arturo García Bustos rememoró que tuvo la fortuna de contar con la amistad de Anguiano y de compartir momentos “gloriosos” en los grupos de trabajo en el Taller de Gráfica Popular.
    “Hace medio siglo que estábamos juntos ahí. En los años 44 o 45, en días de la Segunda Guerra Mundial hicimos carteles contra el fascismo, volantes que llegaron con sus mensajes a manos del pueblo mexicano.
    “Posteriormente también participamos en el Frente Nacional de Artes Plásticas y compartimos en la Academia Mexicana de Artes”, evocó.
    Aseguró que el artista, condecorado con el Premio Nacional de Ciencias y Artes en el 2000, fue un hombre trabajador y entusiasta de la pintura de la Escuela Mexicana.
    “En sus obras mostraba las preocupaciones de México, siempre representó la presencia de nuestra tierra, el que se sintiera el gusto por las tradiciones, todo es parte de la conciencia y la obra del maestro”, concluyó Arturo García Bustos.
    Raúl Anguiano

  • Reabren la casa del pintor holandés Vincent Van Gogh

    La casa donde el pintor holandés Vincent Van Gogh dio sus primeros pasos como artista, en la ciudad belga de Mons, reabrió sus puertas hace una semana y atrajo ya más de 700 visitantes, un 10 por ciento de su público anual habitual. La construcción de principios del siglo 19, transformada en museo en los años 1980, estuvo cerrada durante un año para reformas en su estructura, muy afectada por la humedad característica de la región de pantano donde fue erigida.
    Las obras de restauración de la casa de Vincent Van Gogh, que tuvieron un costo de 145 mil euros, incluyeron una nueva escenografía elaborada con la intención de “sumergir al visitante en el cotidiano de Van Gogh” durante su paso por la región del Borinage, donde se sitúa Mons.
    “Cuando uno entra en la casa tiene la sensación de volver en el pasado y de entrar en una pintura de Van Gogh, porque le gustaba dibujar casas como esta en el medio del paisaje. Lo hizo toda su vida”, observó Xavier Roland, director del Polo de Museos de Mons.
    La casa del artista Vincent Van Gogh tiene dos pisos, pero solo la planta baja está abierta a visitas, mientras que la superior es todavía habitada por un antiguo guardián del local.
    El museo se resume a una única pieza repartida en dos ambientes. A un lado, objetos de época, entre ellos una mesa y dos sillas similares a las utilizadas por Van Gogh durante su estadía en la casa y presentes en varias obras del pintor.
    Al otro lado, una compilación de libros estudiados por el entonces aspirante a artista Vincent Van Gogh, tres de sus primeros dibujos, realizados en el Borinage, y las cartas intercambiadas con su hermano Théo haciendo referencia a su vida en Bélgica.
    Vincent Van Gogh llegó a la región en 1878 como predicador con la misión de evangelizar a la población local, en su mayoría trabajadores de las 200 minas de carbón que florecían en el área y que vivían en condiciones muy pobres.
    Determinado a mezclarse con los habitantes y a vivir como ellos, alquiló una habitación en la residencia de la familia Decrucq.
    “Era una casa chiquita, una habitación chiquita, que compartía con los dos niños de la pareja”, explicó Yves Vasseur, comisario general de la Fundación Mons 2015.
    “Tan chiquita que escribe en un carta a su hermano: “Tengo una mesa tan chiquita que no llego a abrir mi cuaderno de dibujos”. Ese espíritu, esa atmósfera, los sentimos en la casa”, añadió.
    La proximidad entre el predicador y la población local no agradó a la curia y la misión evangelizadora de Van Gogh fue suspendida, llevándole a un período de búsqueda personal que culminaría con su decisión de dedicarse a la pintura.
    Los paisajes de la región, la vida de los campesinos y de los mineros serán temas recurrentes en toda la carrera del artista.
    “Esta modesta casa puede ser considerada como un local ineludible para los amantes de arte y aquellos que desean seguir los pasos de Van Gogh”, afirmó Roland.
    Vincent Van Gogh

  • Muere Roberto Velázquez López

    Roberto Velázquez López
    El pintor mexicano Roberto Velázquez López, quien durante más de 50 combinó su pasión por las artes plásticas con la docencia y la promoción cultural, murió este viernes a los 71 años de edad y su cuerpo será cremado esta noche en una agencia funeraria de esta capital.
    Al maestro Roberto Velázquez López, quien fue profesor de la Escuela Nacional de Artes Gráficas; director de la Galería Metropolitana en la década de 1980 y coordinador del programa cultural del Sistema de Transporte Colectivo de 1992 a 2004, le sobreviven su esposa, la también pintora Socorro Suárez y sus tres hijos.
    En estos momentos, los restos de Roberto Velázquez López están siendo velados en la agencia funeraria “López García”, ubicada en General Prim, informó a los medios de comunicación Miguel Ángel Morales, colega del pintor y amigo cercano de la familia.
    Recordó que Roberto Velázquez López nació en la Ciudad de México el 2 de enero de 1944 y estudió la carrera de artes plásticas en la Escuela La Esmeralda, que la que años después fue docente.
    Al lado de su esposa Socorro Suárez, Roberto Velázquez López dio clases en la Escuela Nacional de Artes Gráficas CETIS 11, de la avenida Bucareli, y con el apoyo de Carlos Montemayor conformó la Galería Metropolitana de la Universidad Autónoma Metropolitana, de la cual fue el primer director.
    También fue promotor cultural del Sistema de Transporte Colectivo-Metro, dando gran actividad a la presencia de las artes plásticas en diversas estaciones. También ocupó la subdirección del Museo José Luis Cuevas.
    Su trayectoria incluye más de 80 exposiciones colectivas e individuales por lo que fue considerado como uno de los valores de la plástica mexicana y becado en dos ocasiones para estudiar en Polonia y Checoslovaquia.