Etiqueta: pib

  • SCHP sin reformas, creceriamos al 5% anual al final del sexenio

    En diversos momentos hemos hablado de lo necesario que es una serie de reformas estratégicas para que el paí­s crezca de manera correcta y se conduzca en el mundo haciendo frente a los retos que el crecimiento, no solo poblacional de México sino también, de las necesidades del mundo.
    Ok.
    El paquete de reformas se esta armando en su conjuntos para que en poco tiempo, no solo la hacendarí­a, sino también la energética, la educativa, la laboral, la de pensiones del IMSS, electoral, la de estado, del poder judicial, etc. sean presentadas en una cascada de proyectos que los legisladores tendrán que ir atendiendo a diestra y siniestra, obedeciendo la ley Beltrones (llamada así­ por su creador, Manlio Fabio Beltrones, senador de la republica) que dictamina y obliga que cualquier proyecto de ley que este en poder de un legislador, no puede tardarse mas de un año para su resolución, sea a favor o en contra.
    Bueno.
    Y esto viene a colación ya que el crecimiento económico propuesto de 5.0 por ciento para finales de este sexenio es una meta realista y ambiciosa, al plantearse en un ambiente en el que no se den reformas importantes.
    Yo se que muchos aun recordamos la propuesta de Vicente Fox (Anterior presidente de México) en que crecerí­amos al 7% del PIB por año, pero que jamás especifico como ni cuandoí? ok, aquí­ se habla de un escenario absolutamente diferente en el cual, es posible dicho crecimiento.
    Para la Secretarí­a de Hacienda y Crédito Público (SHCP), las metas de crecimiento propuestas en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) son el doble de lo que se ha logrado en promedio en los últimos 20 años en el paí­s, por lo que negó que sean í­conformistasí®, al contrario, hablando de desarrollo hay que ser optimistas, sino, es como ir a la guerra y sin fusil.
    Y es que ante los recuerdos foxistas, era lógico se levantaran voces preguntando, increpando y señalando a la actual administración como diablos le harí­a para que la meta de crecimiento del 5% fuera una realidadí? era lógico que la dependencia saliera al paso de las crí­ticas sobre la meta de crecimiento de 5.0 por ciento al final del sexenio, calificada por diversos sectores como poco ambiciosa e irreal, fuera tomada en serio.
    Pero seamos realistasí? manteniendo la forma de crecimiento y sin reformas estructurales como las ya mencionadas que no darí­an certeza ni tampoco confianza con leyes anteriores, los rangos de inversión extranjera directa, indirecta, en sistemas bursátiles mexicanos y demásí? no darí­an para que creciéramos mas allá del 3.5% que es mas o menos como estamos proyectados a este año y vean que aun la estela del año electoral del año anterior, nos esta arrastrando.
    Ahora, esto no será un determinante para que se cumplan las promesas de campaña que Felipe Calderón hiciera, y se autodenominara, el presidente del empleoí? lo que dejarí­a muy mal parado al PAN en este segundo mandato, pero si se logra que el crimen organizado siquiera repliegue sus fuerzas y se cree la atmósfera de seguridad requerida, los inversiones extranjeros estarán felices de venir a México de nueva cuenta con la vecindad de Estados Unidosí? hay que aprovechar eso.
    Porque ni de broma podemos competir con mano de obra barata de India o China cuando las jornadas laborales allá de 8 horas se pagan a 30 centavos de dólar en China y a 16 o 18 en India.
    ¿Estamos?
    Ahora, veamosí? tampoco podemos crecer a la tasa de china que tiene suficiente de todo y mas y ah invertido todas sus reservas en compra de deuda norteamericana, si, poco mas del PIB de México (en este momento de 800 mil millones de dólares) tiene el banco central chino en sus reservas pero en bonos emitidos del banco central estadounidense y la federación de su propia deuda, en México tenemos ahorrado ese dinero y aunque esta colocado en el mundo no paga grandes intereses, quizá sea momento de ir viendo hacia donde puede emigrar nuestras reservas y así­, obtener un poco mas de capital para irles fortaleciendo.
    Y es que de seguir las cosas así­ sin reformas estructurales la apuesta seria el mercado interno y que el petróleo nos dure de menos una década mas, cuestión que veo casi imposible ya que nuestras reservas comprobadas están para unos 6 años a lo mas.. 9, cuando mucho, y a este estimado, se necesita una década mas.
    5% de crecimiento, es el doble de lo que venimos creciendo en promedio por año en los últimos años, se que ha habido picos pero recordemos que en los 90s, buenoí? el error de diciembre y la insostenible situación de la falta de recursos en el 93 y 94, hicieron tronáramos como arpa vieja y no creciéramos significativamente en 2 años, es mas para recuperarnos dicen algunos aun no llega el momento, personalmente creo que luego del 94, estamos ya un poco mejor que en aquel año.
    Pero aun la SHCP señala que sino hay un inicio rápido de empresas con un Estado de Derecho visible y palpableí? el efecto de crecimiento será limitado y ni al 5% llegaremosí?
    Technorati Profile

  • Mexico perdera 2% del PIB anualmente

    En una nota que no agrado a nadie en ciertas esferas económicas y financieras, el Fondo Monetario Internacional, informo que en los próximos años íMéxico perderá ingresos equivalentes a dos puntos porcentuales del PIB a lo largo de este sexenio como resultado de la caída en la producción petroleraî, mas o menos unos 16 mil millones de dólares al año, y es que aunque el presidente Calderón diga que hay reservas estratégicas de petróleo para una década, no se cuentan ni con datos confiables en PEMEX para avalar estas palabras, se cree que no mas de 7 años México tiene petróleo y, sigue vilipendiando su oro negro
    Technorati Profile

  • Alemania, breve radiografia del pais

    bundesbankEn las democracias avanzadas, el referéndum, la segunda vuelta y hasta alianzas políticas, son simplemente mecanismos de definir el futuro de una nación fuera de politiquerías baratas.
    El caso que tocaremos hoy, es Alemania.
    Alemania es una confederación integrada por 16 Estados, han brindado dos guerras mundiales y han aceptado ellos mismos, que no es el camino para establecer írelacionesî con otras naciones.
    Tercer potencia económica del Mundo, solo superada por EEUU en primer lugar y Japón en segundo, con un PIB per cápita al año de mas de 27,600 euros; el primer aportador de recursos a la Unión Europea, detrás va Francia, pero para que tengamos solo una información de las cantidades de millones de dólares que hablamos, Francia tiene el mismo PNB (Producto Nacional Bruto) que el estado de California, según análisis de Don Juan Maria Alponte.
    Una potencia en casi todos los rubros, los estándares de calidad que manejan frente al resto del Mundo son por encima de la medida íexcelenteî; un grupo Alemán esta terminando de adquirir la división farmacéutica del cada día mas malogrado grupo Vitro… si, aquí en México, tienen un ejercito que les defiende, pero no se tiene permitido desarrollar tecnología armada ni exceder ciertas normas en cuanto a mísiles balísticas, como parte de las sanciones de guerra impuestas por los aliados al finalizar la segunda guerra mundial.
    Antier domingo, Alemania tuvo elecciones…
    Y es que los resultados son increíbles, el 35.2% de los sufragios fueron a dar a manos del partido conservador demócrata cristiano, que es liderado por ¡ngela Merkel… 34.3% de los votos, fueron para el socialdemócrata que tiene actualmente el poder y es llevado por el hasta HOY, aun, primer ministro Gerhard Schroeder.
    3 curules, son las que hacen la diferencia.
    Pero si la física matemática, ¡ngela Merkel, de 51 años y que tiene su apellido de su primer marido, desea asumir el gobierno de Alemania, necesita pactar una coalición, hay diversos puntos de encuentro entre las plataformas de diversos partidos (los dos antes citados, son los que tienen verdaderas posibilidades de gobernar, los demás; los demás alcanzaron niveles de subsistencia), el problema es el cómo.
    Angela MerkelEl problema más grave que tiene Alemania en este momento es que esta viviendo una desaceleración económica lo que desde 3 años ha venido subiendo la taza de desempleo; la conservadora Merkel propone agresivas reformas para que con dinero del estado se den empleos temporales y crezca la infraestructura del lado que los socialistas Gobernaban cuando estaba separada Alemania (donde ella vivió, hija de un párroco)…
    El actual ministro Schroeder hace hincapié que las acciones tomadas en los últimos dos años están comenzando a levantar la economía y con ello, salir del proceso de desaceleración disminuyendo los desempleados, además, de que la propuesta de la conservadora, llevaría a un tercio de la nación a experimentar un capitalismo salvaje, desmeritando al 11% de la PEA pero que esta, sin trabajo.
    Las dos figuras tienen razón, no se puede poner a arquitectos a pegar ladrillos en pro de un túnel que dignifique la vida de miles, ya que ese arquitecto no ganara lo que debe y así, podría iniciar un congelamiento de salarios en la nación, debido a que ese arquitecto querrá salir de pegar ladrillos, abaratando su trabajo lo que, le costara el puesto a otro arquitecto que no tenia problemas, y puede convertirse, en una espiral.
    Schroeder tiene un grave problema sino logra que ese 11% de desempleados disminuya próximamente.
    Hasta el momento, y viendo que la conservadora Merkel, es femenina pero no feminista; parece ser que Alemania tendrá una mujer al mando en los próximos días, solo que concluyan las negociaciones para saber, como se puede formar una alianza en el congreso y así, asistir a Merkel en la política teniendo gabinete para trabajar y congreso que le apoye su plan de trabajo futuro, Schroeder es ya historia.
    Technorati Profile