Etiqueta: pib

  • Antes de la verdad, ¿cierto?

    Tres opiniones rápidas sobre lo que los tres principales grupos financieros de México, opinan sobre la economía de México.

    Por ejemplo, respecto al dato del PIB en el primer trimestre de 2009, Grupo Financiero Banamex estimó una severa caída de 7.7 por ciento, asociada con un rápido deterioro de la industria y los servicios, mientras que para el sector primario espera un magro avance anual.

    En tanto, Grupo Financiero BBVA Bancomer expuso que el deterioro en la economía mexicana se acentuó a partir de diciembre pasado con lo que la dinámica de la actividad será considerablemente peor que lo esperado a inicios del año.

    Por ello, estimó que se registre un descenso en el PIB de 7.4 por ciento entre enero y marzo de este año, debido sobre todo a una caída del sector servicios estimada en 7.0 por ciento, y un descenso de la producción industrial alrededor de 11.0 por ciento a tasa anual.
    Por su parte, Grupo Financiero Santander anticipó que en el primer trimestre de año la actividad económica resintió el impacto de la crisis financiera global, con una elevada incertidumbre en la toma de decisiones de inversión, así como una severa restricción de liquidez.

    Así, consideró que el PIB registre una caída de 7.7 por ciento anual a marzo, con retrocesos de 10.5 por ciento anual en la producción industrial y de 5.9 por ciento en servicios. El sector agropecuario habría presentado un avance de 2.0 por ciento anual.

    Pero ¿son los únicos que opinan?, no, al respecto, Ixe y Scotiabank pronosticaron que el Producto Interno Bruto de México retrocedió 7.0 y 7.8 por ciento a tasa anual, respectivamente, durante el periodo enero-marzo de 2009.

    Ni hablar, todos razón tienen, la verdad, la conoceremos en unas horas.

    Technorati Profile

  • Las paradojas de México, un pais que se niega a crecer

    ¿Porque México, mis estimados amigos, cuando crece el mundo a tasas del 5 y 6 por ciento en sus porcentajes del producto interno bruto, México, crece a no mas del 2.5 por ciento? y a la vez, mis estimados amigos, ¿porque cuando el mundo decrece sus economías en tasas de 1 y 2 por ciento, México decrece a tasas de 5, 6 y 7 por ciento?

    ¿Alguien tiene la respuesta?, claro, no quiero dejar de señalar que al menos en esta situación, no puedo ser miope y no aceptar que Chrysler y General Motors y sus quiebras, así como paros técnicos de Ford, han asistido y mucho a la relentizacion de las exportaciones a Estados Unidos que son el 80 por ciento de nuestra actividad manufacturera, nada mas.

    Ni tampoco, que sigamos siendo un paraíso fiscal para capitales golondrinos y no hayamos generado las condiciones para que inversión extranjera directa llegue y se quede en el país.

    Que pena… tenemos en Chicontepec yacimientos de petróleo dignos de que catapulten a México al tercer escaño internacional de países productores de petróleo pero, ni dinero, ni tecnología tenemos, «quizá en 40 años» lo tengamos, ya cuando los hidrocarburos sean proscritos en el mundo y tengamos mucho de nada.

    Ni hablar, cuando nuestro segundo ingreso de divisas es gracias a mano de obra barata y viene de Estados Unidos, a través de remesas… debería, supongome Yo, ser muestra de algo, digo, ni turismo (y miren como nos fue con lo de la influenza AH1N1), ni minería, pero ni el sector de transformación esta en el segundo escaño de ingresos de dólares al país, quizá y… digo, ya ven que soy un «volado», alguien que como escribieron de este sitio y un servidor, no da la cara por temor (¿a qué?, quien sabe…) o no sé de lo que hablo, reflexiono… quizá y si una, dos y vamos, hasta tres veces nos han visto la cara gobernantes y políticos, pero ya 4, 5, 6 y hasta 7 DECADAS, podrá ser que el problema no esta en los que se aprovechan de México, sino en los mexicanos.

    ¿No?

    Technorati Profile

  • China preocupa analistas financieros

    Dígame algo, en serio, usted, usted amigo lector, ¿cree que solamente México tiene problemas económicos en el Mundo?

    Permítame decirle que la locomotora de Asia, que es China, ha demostrado ya dos cuestiones que han dejado al analista mas taimado del mundo con los ojos abiertos al ver el porcentaje de desaceleración tan garrafal y prominente que viene registrando este gran país.

    El Producto Interno Bruto Chino cayó ya este primer trimestre del año, o sea en lo que va de cifras ya contables y verificables, 1.5 por ciento, una caída que no se veía desde hace cerca de 12 años en su economía que viene creciendo hace casi 15 en tasas superiores del 6 por ciento.

    ¿Y que me dice de la inversión extranjera directa?

    Lo voy a poner en una forma que cualquiera lo podrá entender.

    La inversión extranjera directa que no es aquella que nada mas llega a comer migajas de pan en los mercados bursátiles y financieros de las ciudades chinas, sino que llega y abre fabricas u oficinas en su país, se contrajo 22,5 por ciento en abril respecto al mismo mes del año anterior, lo que supone el séptimo mes consecutivo de caídas, según informó hoy el Ministerio de Comercio chino.

    ¿Sabe cómo están con estas cifras ya, en el ministerio de economía, trabajo y claro esta, políticas de aquel país?

    Asustados. No, no es consuelo para México, tenemos nuestros propios problemas, pero aun no andamos en dichos valores, ¿estamos?

    Technorati Profile

  • México impactado por la Influenza AH1N1 .5% del PIB

    El jefe del Banco de México, Guillermo Ortiz, dijo el lunes que la epidemia de influenza H1N1 habría tenido un impacto del 0.5 por ciento en el Producto Interno Bruto (PIB) de este año.

    La economía mexicana se ha visto castigada por la crisis financiera desatada en Estados Unidos, su principal socio comercial, además de la epidemia de influenza, que tomó al país como epicentro.

    La Secretaría de Hacienda ha dicho que la epidemia habría tenido una repercusión equivalente a entre 0.3 por ciento y 0.5 por ciento del PIB, y ahora estima una contracción del 4.1 por ciento en la economía para el 2009.

    El Banco de México, que tiene autonomía del Gobierno, espera por su parte una contracción de entre 3.8 y 4.8 por ciento en la economía para el año.

    Ortiz dijo también que la producción industrial del país habría caído alrededor del 12 por ciento en el primer trimestre frente al mismo periodo del año anterior.

    «La caída en la actividad económica ha sido mucho más fuerte de lo que estimábamos hasta hace unos meses», dijo Ortiz en un discurso durante una convención de aseguradoras.

    El banco central recortó la semana pasada la tasa de interés de referencia en 75 puntos base al 5.25 por ciento, para apuntalar a la debilitada economía, pero advirtió que la recesión se intensificará en los próximos tres o cuatro meses, sobre todo en los sectores de turismo y aviación, debido a la influenza

  • La economia mexicana y ciertos aspectos con relacion al virus AH1N1

    Hace unas horas, escribí­ sobre la tendencia a revisión del Producto Interno Bruto a la baja y que, simplemente el Banco de México tiene que reconocer que aun cuando en México se hacen bien las cosas, hay imponderables que no están en nuestras manos el compensar.

    Ejemplo, que Estados Unidos este tardando tanto en su recuperación y hasta el brote epidémico de influenza humana AH1N1

    Pero fí­jense, las cifras al primer trimestre del año han ubicado a todos a través del informe del banco central que la contracción será entre el 7 y 8 por ciento.

    Solamente que también se destaca que ya hay algunos especialistas, como Alfredo Coutiño de Moodyâ??s que prevén que la caí­da sea de entre 8% y 9% por encima de toda expectativa lo que nos harí­a desmoralizarnos gravemente.

    Cierto, hay que esperar pero, el mundo entero esta así­.

    Technorati Profile

  • Le puede costar a México hasta el 1% del PIB la Influenza AH1N1

    El brote de influenza humana en México podría reducir el Producto Interno Bruto (PIB) del país hasta 1%, afirmó su secretaria de relaciones exteriores en una entrevista publicada el lunes.

    Patricia Espinosa dijo al diario español ABC que las pérdidas económicas han sido provocadas por la reacción internacional ante el brote de gripe A-H1N1 que comenzó en México el mes pasado.

    »La Secretaría de Hacienda dice que la gripe podría reducir el PIB en 1%», dijo Espinosa a ABC durante una visita a España. »El impacto económico ha sido contundente», agregó.

    Espinosa insistió en que es seguro viajar a México, aunque algunos países como Cuba, Perú, Ecuador y Argentina han establecido restricciones en los viajes.

    El secretario de Hacienda de México, Agustín Carstens, dijo la semana pasada que prevé que el PIB descenderá entre 0.3% y 0.5% como consecuencia del brote de influenza humana.

    Carstens agregó que el mal le había costado a México por lo menos dos mil 200 millones de dólares hasta el momento. Durante la entrevista con ABC, Espinosa citó el lunes lo que calificó de »acciones discriminatorias contra los mexicanos» en otros países.

    La canciller dijo que los países que han suspendido sus vuelos con destino a México van »en contra de lo que dice la Organización Mundial de la Salud (OMS) » en el sentido de que esas restricciones no son necesarias.

    Funcionarios mexicanos admitieron la semana que el país atraviesa por una recesión, lo cual significa que tiene dos trimestres consecutivos en terreno negativo. El turismo, que ha sido tremendamente afectado por el temor hacia la gripe, es la principal fuente de divisas en México

    Technorati Profile

  • Coparmex pide MAS apoyos a los ofrecidos por SHCP

    La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) calificó de oportuno el plan de estímulos económicos anunciado hoy por la Secretaría de Hacienda para enfrentar de mejor manera el «desplome» de la actividad económica en 2009, pero pidió complementarlo con otras medidas tributarias.

    El organismo propuso aplazar 60 días el pago de cuotas al IMSS e Infonavit, condonar multas y recargos a empresas afectadas por la contingencia sanitaria y, en el caso de los negocios que se vieron obligados a suspender labores, que se les condone en su totalidad el pago de las cuotas patronales de este bimestre.

    Respecto a las medidas relacionadas con el Impuesto Empresarial a Tasa Unica (IETU), pidió se permita la deducción de los salarios en lugar del acreditamiento, o bien la deducción de prestaciones exentas que son obligatorias por disposición de la Ley Federal del Trabajo, como lo es el aguinaldo y primas vacacionales.

    Asimismo, consideró acertado que durante mayo y junio se descuente 20 por ciento de las cuotas patronales al IMSS, «pero es importante que la instrumentación de esta medida beneficie a todos los patrones de manera sencilla y dando certidumbre jurídica en ello».

    Es decir, precisó, que no suceda como en el pasado que para acceder a un beneficio se fijan demasiados requisitos que imposibilitan o bien le generan incertidumbre a las empresas su aplicación.

    También expuso que es adecuada la medida mediante la cual durante 2009 se podrá deducir del pago mensual del Impuesto Sobre la Renta (ISR) el excedente que se hubiera realizado en el IETU.

    «Es urgente que dicha medida se instrumente a la mayor brevedad, como lo ha solicitado la Coparmex, a efecto de evitar que, de manera innecesaria, se afecte el flujo de efectivo de los contribuyentes».

    Señaló que esa medida no afectará las finanzas públicas, al indicar que no se justifica que los contribuyentes tengan que esperar a que concluya el ejercicio y hasta la presentación de su declaración anual recuperen los saldos a favor que les pertenecen.

    En materia de devoluciones de saldos a favor de impuestos, la Coparmex sostuvo que hoy más que nunca es urgente que se lleven a cabo en un menor tiempo.

    En ese sentido, llamó a completar la reforma fiscal, a fin de fortalecer las finanzas públicas, «pero también avanzar en el camino de la simplificación, ya que el tener dos impuestos como es actualmente con el IETU y el ISR sin lugar a dudas conlleva a mayores cargas administrativas para las empresas».

    Agregó que se deben implementar mecanismos que permitan incorporar a la economía informal a la base de contribuyentes, a efecto de compensar la baja en la recaudación.

    «Consideramos importante se apoye la determinación de la eliminación del ISR a partir de 2010, junto con toda su cauda de exenciones, dejando al IETU como tasa única para gravar los ingresos», indicó

    Technorati Profile

  • Calculando las perdidas de la epidemia de la Influenza Humana AH1N1

    El gobierno federal dijo ayer que el costo de la epidemia de influenza A (H1N1) sobre la economí­a mexicana alcanzará los 30 mil millones de pesos, 0.3% del PIB, y que esto se traducirá entre 40 y 45 mil empleos menos. Pero analistas, partidos y el gobierno del Distrito Federal â??la entidad más afectadaâ??, dijeron que los cálculos se quedan cortos.

    Economistas privados estiman un costo de hasta 1% del Producto Interno Bruto, o 100 mil millones de pesos menos; los partidos de oposición dijeron que se debe abrir el presupuesto para reasignarlo, mientras que los dirigentes empresariales señalaron que las ayudas anunciadas ayer por la Secretarí­a de Hacienda son insuficientes; sólo el DF acumuló pérdidas por 14 mil 832 millones de pesos del 24 de abril al dí­a de ayer, 5 de mayo.

    El secretario de Hacienda, Agustí­n Carstens, anunció un paquete de estí­mulos fiscales para apoyar a los sectores más afectados con la emergencia sanitaria.

    Señaló que el apoyo tendrá un impacto fiscal de 17 mil 400 millones de pesos a las arcas del gobierno federal y de mil 400 millones de pesos en los estados. Sin embargo, 10 mil millones de pesos corresponden a la pérdida que tendrá el gobierno federal en recaudación por una contracción del Producto Interno Bruto (PIB) adicional de hasta 0.5%.

    Informó que el gobierno enfrentará el impacto económico a través de mayor endeudamiento y con ajustes al gasto.

    En la Cámara de Diputados, el PRI calificó de insuficiente el paquete económico y confió en que se trate â??del principioâ? de varias acciones.

    Un balance realizado por la secretarí­a de Economí­a del DF menciona que de acuerdo con reportes de las distintas cámaras empresariales, las pérdidas diarias en la capital ascendieron a mil 236 millones de pesos

    Technorati Profile

  • OCDE revisa crecimiento de México este 2009

    La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) que comanda el ex canciller (es un titulo que jamás se pierde si se desea conservar) José Ángel Gurria, acaba de anunciar que 25 millones de personas en América Latina, van al desempleo.

    Aunque curiosamente, México de esa cifra, pondrá el diez por ciento, duplicando ya la actual cifra de desempleo, llegando este año a una cifra que hacía mucho no se veía en la Población Económicamente Activa.

    ¿Qué nos dimensiona este informe?

    Bueno que la crisis podría elevar el número de desempleados en cerca de 25 millones de personas en el bloque de 30 países que son de habla hispana, agravando ya de por si la mala situación de algunas naciones de centroamericana como Honduras, salvador o Haití que ya de por si es mala agravando hambre y pobreza, aproximándose a estallidos sociales.

    Por ende, la cifra de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) quien previó que al final del año 40 millones de personas podrían estar desempleadas en el mundo, se aproxima a ser una realidad conforme avanza este año en el mundo y no se ve a ciencia cierta una forma en que se palie la situación económica mundial revirtiendo la recesión en un gran número de países.

    Si a todo eso, sumamos que el Banco Mundial redujo la estimación del Producto Interno Bruto de 2009 en México a -2% sinceramente, no se ve nada halagador el panorama.

    Technorati Profile

  • Bajan espectativas para Mexico, pero hay periodos de espera

    Si aunque usted no lo crea, los indicadores establecidos para este año, ya van siendo modificados en este primer mes.

    Banamex coloca ya su perspectiva de crecimiento para México en -1 por ciento del producto interno bruto; lo que quiere decir que se une a los pronósticos de Banco de México, Standar & Poors, Merril Lynch y Barik.

    De hecho, uno de los analistas de confianza que me honran con su amistad, me ha dicho que la tasa de desempleo esta crecimiento de una forma acelerada lo que podría venir a provocar, verle en un nivel record.

    En el mes de diciembre se ubico en 4.36 por ciento de la población económicamente activa, su indicador para calcularle es el Instituto Mexicano del Seguro Social, solamente en diciembre se perdieron en México 30 mil empleos sin contar a los trabajadores eventuales que NO se contrataron por esperarse bajas ventas.

    De hecho, la ANTAD (Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales, A. C.) sabia perfectamente que sino iniciaban incentivando a los clientes con descuentos o no alzas de precios, los almacenes se quedarían llenos.

    Sorpresa, ahora por eso se ven ahora descuentos sobre descuentos.

    En fin, concluyo nada mas con un dato que debe estar ya en la mente de todos; dicho por una persona que me solicita guardar el anonimato de Banco de México, pero que de sobrenombre le llamare «el búho», me confío:

    «… estos datos permiten concluir que la crisis llegó a México en el cuarto trimestre del año pasado»

    Así que, un trimestre mas nos hará pensar dure la recesión en México.

    Technorati Profile