Etiqueta: pib

  • Banxico sube estimacion de crecimiento para Mexico

    La economía mexicana, la segunda de América Latina, crecerá en 2010 en un rango de entre 4% y 5%, pronosticó el domingo Agustín Carstens, gobernador del Banco de México (Banco Central).

    «Nuestro último pronóstico era de 3,2% a 4,2% ahorita yo podría decir que nuestro rango está entre 4% y 5%», dijo Carstens en entrevista con la prensa.

    El funcionario reiteró el anuncio que hizo el 6 de marzo pasado el presidente Felipe Calderón en el sentido de que la economía registrará un fuerte crecimiento de hasta 5% en 2010, después de una fuerte caída de 6,5% en 2009.

    La recuperación de la economía mexicana se debe a que las exportaciones jugarán un papel importante y a que la banca mexicana está bien capitalizada para aumentar su crédito a los sectores de vivienda e infraestructura, entre otros factores, añadió el funcionario.

    «Yo tengo confianza de que haya una recuperación vigorosa», sostuvo Carstens, quien precisó que el Banco de México no modificará por el momento su política monetaria, pero se mantendrá vigilante ante elementos secundarios que puedan provocar aumentos inflacionarios.
    La inflación en México para 2010 será de 5,25% debido a un mayor aumento de los precios de los bienes y servicios, según cifras oficiales.

    El índice de inflación se situó en 3,57% al término de 2009, la cifra más baja de los últimos cuatro años y sensiblemente inferior al 6,53% registrado en 2008.

    La economía mexicana se desplomó en 2009 sufriendo el mayor retroceso desde la gran depresión de 1929 incluso peor al -6,2% registrado en 1995 durante la crisis conocida como «Efecto Tequila».

  • ¿Austeridad en Mexico?, ¡cual!

    En 2008, el gobierno federal gastó 616 mil 736 millones de pesos más que lo autorizado por la Cámara de Diputados en el paquete económico, recursos que en mayor medida se destinaron al gasto corriente, en específico a servicios personales.

    En San Lázaro comenzó el análisis de los resultados de la Cuenta Pública 2008, con el capítulo I sobre Hacienda. Ante los legisladores, el auditor Juan Manuel Portal informó que el aumento de más de 600 mil millones de pesos en gasto contrasta con los alcances de los programas de gobierno conforme a las auditorías de desempeño, que arrojaron que sólo 36.4% de los programas superaron sus metas, 48% las cumplió según los planes y 14.9% no alcanzó ni siquiera una calificación aprobatorio.

    Como resultado de una revisión al ramo 23 de Provisiones Salariales y Económicas, se determinó que Hacienda reasignó 9 mil 538 millones de pesos a diversas dependencias, entidades y fideicomisos, a pesar de que por las fechas, era imposible que se devengaran. Lo anterior se suma a los 67 mil 587 millones de pesos que se transfirieron sin justificación de contingencia o urgencia, lo que quebrantó la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.

    En clasificación administrativa la ASF catalogó como incumplidas a las secretarías de Reforma Agraria, Medio Ambiente, Relaciones Exteriores y Energía.

    La presidenta de la Comisión de Vigilancia de la ASF en la Cámara de Diputados, Esthela Damián (PRD) llamó a aprobar reformas que puedan combatir la opacidad en el uso de recursos públicos federales, pues la corrupción es lo que prevalece cada año en cada entrega de los resultados de la Cuenta Pública.

    El priísta Sebastián Lerdo dijo que es prioritario detener el â??desbordamientoâ? del gasto corriente del gobierno federal, â??las metas en 2008 se incumplieron: basta citar que el Producto Interno Bruto sólo creció 1.3%, prácticamente un tercio de la meta comprometida y lo que prevaleció fue la ineficiencia recaudatoriaâ?.

    El panista Daniel Ávila pidió esperar a que termine el plazo de resarcimiento de las observaciones, pues no pueden levantarse juicios en tanto las áreas del gobierno no tengan la oportunidad de corregir cualquier error

  • Baja la evasion fiscal

    La evasión fiscal en el país se redujo 13.7 por ciento en los últimos ocho años y la tasa cero del Impuesto al Valor Agregado (IVA) se convirtió en la zona más vulnerable del sistema de recaudación fiscal federal, pues representa 2.5 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).

    Así lo establecen los análisis realizados por los institutos tecnológicos Autónomo de México (ITAM) y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), que fueron entregados por la Secretaría de Hacienda a legisladores de la bancada del PAN en el Senado de la República.

    â??La eficiencia recaudatoria del SAT medida a través del modelo económico definido en este estudio muestra que la eficiencia recaudatoria en el ISR ha crecido a una tasa anual de 2.19 por ciento entre el primer trimestre de 2000 y el segundo trimestre de 2009; la del IVA, 4.44 por ciento, y la del IEPS, 3.24 por ciento. Estos resultados aíslan el efecto del PIB y de variables de política tributaria.

    â??El monto en recursos que significó la eficiencia recaudatoria pasó de 22 mil 500 millones en 2001 a 35 mil 700 millones de pesos en términos reales en 2008. Ese aumento fue de 58.7 por ciento.

    â??El incremento de la eficiencia recaudatoria del SAT, aunado a un desempeño generalmente positivo de la entidad recaudatoria (valorado con base en los principales indicadores de gestión que se analizan en este documento) ha resultado en una considerable disminución de la evasión fiscal. Entre 2001 y 2008 la evasión se redujo 13.7 puntos porcentuales, con lo cual la tasa de evasión global disminuyó de 37.1% de la recaudación potencial a un nivel de 23.4 por cientoâ?, precisa el estudio del ITAM.

    En tanto, el análisis del ITESM añade que â??los tratamientos especiales representan un gasto fiscal significativo. Los tratamientos especiales que se analizaron son los bienes y servicios a tasa cero por ciento, los bienes y servicios exentos, la tasa general de 10% en la zona fronteriza y el régimen de REPECOS

  • Decada perdida para Mexico

    En materia económica, la primera década del siglo XXI exhibió la serie de problemas estructurales que colocan al país como el de menor dinamismo en América Latina, rebasado por naciones como Brasil, Chile e incluso Perú.

    De confirmarse el desplome de 7% en la producción interna bruta este 2009, la economía mexicana habría registrado un crecimiento anual promedio de apenas 1.6% en los últimos 10 años, el más bajo del que se tenga registro desde los años 20 del siglo pasado.

    Analistas coinciden en que México habría pagado en esta década la factura de sus problemas estructurales, dentro de los que destaca la elevada dependencia del ciclo económico de Estados Unidos, el peso de los ingresos petroleros en el presupuesto (cerca de 40%) que lo hace más vulnerable a los vaivenes del mercado, y la falta de mayores incentivos para la adopción de tecnologías de punta y de prácticas de trabajo más eficientes.

    También el hecho de que a lo largo de los últimos 10 años México no logró avanzar de manera significativa en una serie de reformas económicas (fiscal, energética, laboral y de telecomunicaciones, entre otras) que le permitiera mantener y elevar su competitividad a nivel internacional. De 2007 a la fecha se retrocedió 12 lugares en la materia al pasar del escaño 48 al 60 en 2009 de un total de 132 países considerados en el Reporte Anual sobre Competitividad del Foro Económico Mundial.

    Durante la mayor parte de la década México obtuvo ingresos extraordinarios por los elevados precios internacionales del petróleo, pero el gobierno fue incapaz de implementar un generoso programa de estímulos fiscales y gasto público contracíclico, de la magnitud que lo hicieron otros países.

    Con el fin de contener los impactos de la crisis, el gobierno mexicano puso en marcha un plan de estímulos de aproximadamente 1.1% del PIB, tasa muy inferior al 2.2% del programa de estímulos fiscales que instrumentó Chile, el más elevado de América Latina.

    Si bien la actual crisis no se originó en México, sino en su principal socio comercial, Estados Unidos, el nivel de la carga tributaria dificultó la aplicación de medidas fiscales significativas orientadas a reducir los efectos de la recesión.

    Además, al privilegiar la estabilidad nominal sobre la real, tampoco se aprovechó la posición favorable de la deuda pública para contratar préstamos que habrían facilitado la aplicación de una política anticíclica de mayor impacto

  • 2010 pesimismo de Empresarios en Mexico

    El Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP) estimó que la economía de México crecerá 2.7 por ciento y generará sólo 280 mil empleos en 2010.

    Esta perspectiva contrasta con las cifras de la Secretaría de Hacienda que prevén 3 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) y 500 mil plazas.

    El CEESP advirtió que la tasa de crecimiento y el número de empleos que generará son insuficientes para satisfacer las necesidades de la población. â??Como se aprecia, la expectativa aunque mínimamente favorable, es insuficiente para recuperar lo perdido a lo largo del 2009â?, dijo.

    En un análisis sobre la situación económica actual de México y las perspectivas para 2010, afirmó que todo apunta hacia un mejor desempeño económico, pero limitado para las necesidades del país.

    Asimismo, explicó que esa percepción responde al desempeño favorable que muestran diversos indicadores. â??Pese a que la mayoría de indicadores mantiene cifras negativas, éstas son cada vez menores, lo que ha propiciado señales de que la actividad productiva mejoraâ?.

    Según el CEESP, en los últimos meses de 2009 se observó recuperación de aproximadamente 110 mil empleos.

    Por ese motivo, estimó que la pérdida de puestos de trabajo este año, originalmente estimada en 300 mil, podría ser de 200 mil. Otro resultado que propició una mejor perspectiva fue el aumento de la producción automotriz en el penúltimo mes del año. Sin embargo, advirtió, aún existen riesgos que podrían inhibir un mayor ritmo de crecimiento en el 2010.

    Entre ellas destacan las presiones inflacionarias que se prevén como consecuencia de los cambios tributarios aprobados por el Congreso de la Unión.

    Recordó que, según estimaciones del Banco de México, podrían tener un impacto de 160 puntos base sobre la inflación. â??En este entorno, es factible que las presiones salariales aumentenâ?, advirtió el organismo del Consejo Coordinador Empresarial (CCE)

  • Raul Castro debe ajustar la economia en Cuba

    Cuba registró un crecimiento económico de 1,4% en 2009, muy por debajo del 6% previsto, y enfrenta un grave crisis de liquidez que augura una difícil situación en 2010, según el balance del gobierno en la sesión del Parlamento, que encabeza este domingo el presidente Raúl Castro. Raúl Castro, de 78 años, traza con los diputados en la segunda sesión anual parlamentaria una estrategia bajo la meta de un crecimiento del 1,9% del Producto Interno Bruto (PIB) para 2010, considerado «discreto» por el ministro de Economía, Marino Murillo.

    Al rendir su informe, Murillo reconoció «una marcada desaceleración «en el flujo de ingresos de divisas en 2009, lo que llevó a incumplir pagos de deudas a proveedores y a dificultades para acceder a fuentes de financiamiento». En 2009, las inversiones disminuyeron un 16%, las exportaciones de bienes y servicios decrecieron un 22,9% y las importaciones en 37,4%, en tanto crecieron la agricultura un 4,5%, el transporte 4,6%, los servicios 4% y la industria 2%, precisó.

    Según el ministro, la bajada del precio internacional del níquel, principal producto de exportación, tuvo un impacto negativo para la economía, pues se esperaba venderlo este año a 12.000 la tonelada pero el precio fue de 10.000 dólares, en tanto que hubo una importante reducción -que no precisó- en ingresos por turismo (2.300 millones en 2008). «Los compromisos financieros existentes determinan que la situación será muy tensa por lo que se ha iniciado negociaciones para la reprogramación de la deuda con algunos países y proveedores a los efectos de garantizar los pagos en condiciones más favorables», dijo Murillo.

    Al destacar que «el problema más inmediato» que enfrenta el país es la falta de divisas, anunció que se dará prioridad de financiamiento a sectores que generan ingresos externos como la exportaciones de níquel, ron y tabaco, el turismo, las biotecnologías y las telecomunicaciones. «El factor incertidumbre continúa presente en especial la obtención de financiamiento externo, que de no lograrse habrá que revisar» la meta de crecimiento para 2010, advirtió. El ministro señaló como indispensable «no incurrir en gastos de divisas por un monto superior al de los ingresos», limitar las nuevas inversiones a las que generan ingresos en divisas en el corto plazo y sustituyan importaciones».

    «Dar prioridad a la producción que generen ingresos por exportaciones y reducir los gastos en esfera social pues la economía no soporta sus cuantiosos costos», añadió el funcionario. Ante la crisis, el gobierno también dispuso en 2009 recortes en el presupuesto, reducciones drásticas del consumo de energía y merma de los alimentos subsidiados (libreta de abastecimiento) para la población, de 11,2 millones de habitantes.

    La productividad del trabajo decreció un 1,1%, aunque el gobierno de Raúl Castro aplicó medidas para impulsar el rendimiento laboral, pero persiste un desestímulo porque el salario medio -que creció 2,2%- es de 18 dólares al mes, unido al arrastre del paternalismo estatal. El ministro argumentó que en el crecimiento «modesto» de la economía en 2009 -el más bajo en los últimos siete años- se debió al impacto de la crisis internacional, los daños de los huracanes que dejaron pérdidas por 10.000 millones de dólares y al embargo de Estados Unidos.

    «Es necesario trabajar con intensidad y disciplina para lograr potenciar al máximo reservas de eficiencia por cuanto se prevé que las condiciones externas seguirán siendo muy difíciles», dijo el ministro. Como en años anteriores, en la mesa presidencial se mantuvo vacío el sillón del líder comunista Fidel Castro, de 83 años, quien delegó el mando a su hermano al enfermar en julio de 2006, aunque sigue siendo primer secretario del gobernante Partido Comunista, el cargo más importante en un sistema comunista.

    Technorati Profile

  • Crece el PIB de la OCDE por fin

    El Producto Interior Bruto (PIB) trimestral de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) creció entre julio y septiembre (un 0.8 por ciento) por primera vez desde la primavera de 2008.

    Según los datos preliminares publicados hoy por la organización, este incremento se produce tras cuatro trimestres consecutivos de caída (en el primero de 2009 el descenso del 2.2 por ciento fue el más pronunciado desde 1960) y un estancamiento entre marzo y junio de este año.

    La OCDE precisa que en el denominado grupo de los «siete grandes», -el G7, integrado por Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y Reino Unido-, el PIB creció un 0.7 por ciento entre los meses de julio y septiembre.

    No obstante, cabe destacar que la variación de las tasas nacionales dentro de este grupo fue «importante» en ese periodo, ya que mientras en Japón el PIB creció un 1.2 por ciento, en el Reino Unido bajó un 0.4 por ciento, marcado así el sexto retroceso trimestral consecutivo.

    En el resto del grupo, el PIB en el tercer trimestre mejoró en todos los demás países, salvo en Francia donde no experimentó ningún cambio con respecto al segundo trimestre.

    La OCDE subraya que, en el caso de Estados Unidos e Italia, el resultado del tercer trimestre es el primero positivo que se registra desde el año pasado.

    Por lo que se refiere a la zona euro y a la Unión Europea (UE), el PIB aumentó en el tercer trimestre un 0.4 y un 0.2 por ciento, respectivamente, frente a los descensos registrados en ambas zonas del 0.2 y 0.3 por ciento en el segundo.

    La OCDE recoge también los resultados interanuales entre el tercer trimestre de este año y el mismo de 2008, periodo en el que el PIB del conjunto de sus 30 Estados miembros cayó un 3.3 por ciento.

    El retroceso fue aún mayor en la UE (4.3 por ciento), en la zona euro (4.1 por ciento) y en el grupo de los «siete grandes» (4.8 por ciento).

    Por países, dentro del G7 cabe destacar la caída registrada durante esos doce meses en el Reino Unido, del 5.2 por ciento, seguida de la de Italia (4.6 por ciento) y Japón (4.4 por ciento)

    Technorati Profile

  • La caida del PIB mundial

    La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) estimó este jueves que la economía mundial sufrirá una contracción del 1.7% del Producto Interno Bruto (PIB) este año, aunque espera un repunte para los próximos dos años.

    La OCDE prevé un crecimiento global del 3.4% en el 2010 y del 3.7% en el 2011.

    Asimismo, pronosticó una caída del PIB de Estados Unidos del 2.5% para este año, y un crecimiento del 2.5% en el 2010 y del 2.8% en el 2011.

    En cuanto a las economías emergentes, auguró que China tendrá una expansión del 10.2% el próximo año, un alza respecto a su previsión anterior del 9.3%, mientras que para el 2011 augura un 9.3%.

    Para Brasil, estimó que el 2010 crecerá un 4.8%, frente al 4% previsto anteriormente, y en el 2011, un 4.5%

    Technorati Profile

  • India SI esta creciendo

    ¿Saben dónde radica seriamente el secreto de economías como la Surcoreana o la India, de sus crecimientos?

    En amplias profundas y serias reformas al sistema hacendario y claro esta, al educativo.

    India es el único país que muestra indicios de crecimiento y por mucho, mayor rango que siquiera el que se venía indicando en los últimos meses lo que le hace un país tan atractivo para muchas cuestiones.

    Y es que a pesar de que el ritmo de crecimiento se ha reducido con respecto al año pasado (cuando era de 8,6% algo que por lo que parece, México no desea ver jamás), su economía sigue expandiéndose más rápido que la mayoría de los demás países.

    China, esta haciendo ya de contracturaciones e incremento en el déficit presupuestario lo que simplemente sino se maneja con cuidado vendrá afectar la economía global cuando su déficit como el norteamericano, sea insostenible, por lo cual, China no esta comenzando a enseñar que en algún momento tendrá una bomba que estallara en manos de quien es su principal acreedor, Estados Unidos.

    ¿Cuando?, nadie lo sabe.

    Y es que además, dentro de todo, India esta viendo que con estas cifras, o sea, el aumento del Producto Interior Bruto se está afrontando la crisis global desde una posición fuerte como lo señala cabalmente Rupa Rege Nitsure, economista jefe en el Banco de Baroda, en Bombay.

    ¿Y qué sectores están jalando la economía India?, simple, no se los imaginan, el agrícola, que creció a una tasa anual del 2,7% en los tres primeros meses de 2009 y claro, la construcción creció un 6,8% comparado con el 4,2% del periodo anterior
    Increíble, ¿cierto?

    Technorati Profile

  • Una reflexion que deberiamos hacer TODOS

    México atraviesa una serie de fuertes problemas económicos, los cuales parecen complicarse semana a semana. En cuestión de la producción, el INEGI informó el miércoles 20 que el Producto Interno Bruto (PIB) nacional cayó 8.2 por ciento en el primer trimestre de este año. Esta es la mayor caída en este indicador desde 1995.

    La disminución en el ritmo de actividad tiene como resultado inmediato que las empresas tengan menos ventas y menores utilidades y por lo tanto su pago de Impuesto Sobre la Renta (ISR) e Impuesto Empresarial a Tasa Ã?nica (IETU) se reduce de manera importante. De igual manera, la menor actividad económica se traduce en mayor desempleo y por lo tanto las familias tienen menos ingresos y por lo tanto la recaudación por concepto de Impuesto al Valor Agregado (IVA) también cae de manera significativa.

    En este sentido, la Secretarían de Hacienda y Crédito Público (SHCP) recientemente informó de la complicada situación por la que atraviesan las finanzas públicas del país. Concretamente tenemos que durante el primer trimestre de este año los ingresos públicos han caído 9.1 por ciento, mientras que por otra parte el gasto programable ha aumentado 24.6 por ciento. Esta combinación de factores se tradujo en un déficit de las finanzas públicas de 38 mil 337.1 millones de pesos en el primer trimestre de 2009, cifra que contrasta con el superávit de 101 mil millones de pesos que se observó en el mismo trimestre de 2008.

    En la misma línea, el 19 de mayo el titular de la SHCP, Agustín Carstens, informó a diputados y senadores de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, que el gobierno federal hará uso del Fondo de Estabilización Petrolera, de los seguros de cobertura y de los excedentes operativos del Banco de México para hacer frente a â??una presión del gasto en 2009 de 300 mil millones de pesosâ?, que representa 10 por ciento del presupuesto de este año y 1.5 por ciento del PIB.

    Pero eso no es todo, Carstens agregó que para el año 2010 â??la situación es más complicadaâ?, dado que en dicho año el gobierno federal ya no contará con las coberturas para garantizar el precio del petróleo mexicano, por lo que â??con dos o tres reformas (de carácter fiscal) podríamos enfrentar la crisis el año que entraâ?.

    Todos estos datos deben bastar para darnos cuenta de la urgencia de una nueva reforma fiscal, y de hecho ya el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP), el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) y el ex presidente Ernesto Zedillo se han manifestado a favor de que México realice una nueva reforma fiscal que le dé solidez a las finanzas públicas elevando efectivamente el porcentaje de recaudación fiscal en relación al monto del PIB. Y es que ahora en día los ingresos del gobierno federal mexicano respecto al tamaño de la economía ascienden a poco más del 18 por ciento del PIB, mientras que los países miembros de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) tienen una recaudación fiscal que representa el 36 por ciento de su PIB.

    Cabe señalar que el tener finanzas públicas sanas no es un mero capricho, sino que es una necesidad. México requiere de finanzas públicas en equilibrio por al menos tres razones fundamentales: En primer lugar, el gobierno federal necesita ingresos suficientes para poder hacer frente a sus compromisos de gasto social y de infraestructura; en segundo lugar, se requieren finanzas públicas sanas para evitar que la deuda pública siga creciendo de forma escandalosa, ya que eso compromete el ingreso de las futuras generaciones; en tercer lugar necesitamos un balance fiscal equilibrado para así evitar que las calificadoras de deuda internacionales (Standard & Poor’s, Moody’s y Fitch Ratings) perciban nuestra deuda como más riesgosa y nos bajen la calificación, ya que esto alejaría a los inversionistas internacionales con la consecuente alza en el tipo de cambio.

    En este sentido es importante también mencionar que el gobierno federal debe comprometerse a poner un freno al incremento del gasto corriente, el cual se estima que crecerá en el 2009 un 13.1 por ciento, y que ascendió en el año 2008 a un billón 637 mil millones de pesos, lo cual contrasta con un gasto capital en el mismo año de tan sólo 502 mil millones.

    Por su parte, en materia de deuda pública se debe señalar que la deuda pública bruta ha aumentado vertiginosamente en los últimos 15 meses, al pasar de 2.6 billones de pesos en diciembre de 2007 a 3.3 billones en diciembre de 2008 y a 3.9 billones en marzo de 2009, y de representar el 17.5% del PIB en 2007 al 21.4 en 2008 y al 32.4 por ciento en marzo de este año.

    Así, la reforma fiscal se vuelve impostergable. ¿Pero de qué debe consistir dicha reforma? Pues en primer lugar debe generarse una que tenga como principales objetivos el incrementar la base gravable y generar condiciones de mayor competitividad para las empresas nacionales. Esto debido a que en estos momentos de fuerte contracción económica es difícil pensar que existan las condiciones para que se eleven las tasas impositivas o para que se creen nuevos impuestos. Y es que la solución a los problemas fiscales de México no es el cobrarle más a los que ya pagan, sino hacer que paguen los que hasta ahora gozan de protección fiscal o bien los que han sido capaces de encontrar la manera de darle la vuelta a sus compromisos fiscales.

    México es un país en el que según cifras de Hacienda, al 31 de marzo pasado solamente había identificadas 9 millones 20 mil personas físicas y 791 mil son personas morales. De tal manera que si asumimos que el grueso de los asalariados no paga gran cosa de impuestos (precisamente porque se les exime de este tributo por los bajos ingresos que tienen), nos damos cuenta de una gran relación de dependencia fiscal en unos cuantos contribuyentes. Podemos decir que prácticamente solamente uno de cada 10 mexicanos paga el ISR o el IETU, situación que nunca nos va a permitir tener una recaudación suficiente para hacer frente a los grandes retos nacionales.

    Necesitamos pues además de aumentar la base de contribuyentes, una reforma fiscal que ayude a construir un país competitivo, y en este sentido es fundamental una reforma que contemple incentivos fiscales a las empresas exportadoras. En múltiples ocasiones he mencionado como China da importantes incentivos en la forma de devolución de impuestos a sus empresas exportadoras, lo cual les ha permitido a dichas empresas tener precios más competitivos y conquistar más mercados. México debería hacer algo similar, ya que esto ayudaría a recuperar empleos, divisas y nivel de producción.

    Es importante que el debate, que comenzará a tomar fuerza en torno a la posibilidad de una reforma fiscal para el año 2010, no se vaya a desviar o a centrar exclusivamente en el imponer el IVA a los alimentos y medicinas, ya que si eso sucede las posibilidades de reforma se disminuirán de manera importante, además de que se estaría perdiendo lo fundamental: elevar la base gravable en todos los impuestos que actualmente existen y generar las condiciones de mayor competitividad para la economía nacional.

    Lamentablemente los diputados ya se han manifestado y no habrá ningún cambio fiscal sustantivo en lo que resta de la actual Legislatura. Será responsabilidad de los próximos diputados legislar en la materia y hacer los cambios requeridos. Es por ello que debemos ser cuidadosos al analizar lo que cada uno de los candidatos a diputado federal tiene que decir en torno al tema de la reforma fiscal

    Technorati Profile