La violencia en México tiene un impacto de tres billones de pesos, equivalentes a 17.3 por ciento de su Producto Interno Bruto (PIB), de acuerdo con los resultados del Índice de Paz México 2015, elaborado por el Instituto para la Economía y la Paz (IEP).
Aubrey Fox, director ejecutivo del organismo internacional, explicó que esa cantidad representan recursos que se podrían invertir en otros servicios para la sociedad, como salud o educación.
“Lo que encontramos es que el impacto total de la violencia en la economía de México es de tres billones de pesos, equivalente al 17 por ciento del PIB de su economía en 2014.
Los resultados del Índice de Paz México 2015. Un análisis de la dinámica de los niveles de paz en México, fueron presentados ayer por el IEP, consistente en un estudio en el que se analizaron siete indicadores de influencia en la economía del país.
Se revisó la tasa de homicidios, delitos con violencia, delitos cometidos con armas de fuego, encarcelamiento, tasa de financiamiento de las fuerzas policiales, tasa de crímenes de la delincuencia organizada y eficiencia del sistema judicial.
El IEP es un centro independiente de investigación que se define como apartidista, sin fines de lucro y dedicado a promover un mejor entendimiento entre los factores sociales y económicos que se desarrollan en una sociedad pacífica.
El organismo es el encargado de elaborar el estudio Índice de Paz Global”, en coordinación con el Centro para Estudios de la Paz y Conflictos de la Universidad de Sydney, en Australia, con datos analizados en la Unidad de Inteligencia del semanario británico The Economist.
La clasificación elaborada por la iniciativa del empresario australiano Steve Killelea incluye a 158 países actualmente, de los cuales México se ubica en la posición 135, en donde Islandia es la nación más pacífica y Somalia la más violenta.
Etiqueta: pib
-
3 billones de pesos se pierden en México por la violencia
-
SHCP reduce pronóstico de crecimiento de 2013 a 1.3%
Dice una broma en el argot de la economia y las finanzas que los economistas se han equivocado 9 de cada 5 veces en torno a las recesiones y crisis economicas que aquejan a un pais o quiza, el mismo orbe.
Esto se debe aplicar para als autoridades de la SHCP o quiza el propio Banco de Mexico quienes en inicios del gobierno de Enrique Peña Nieto, dijeron que Mexico creceria hasta un 3.4 por ciento de su PIB, pero los dos primeros bimestres del 2013 fueron tan desastrozos que honestamente, si fueramos rigoristas en los terminos economicos, sabriamos que habriamos entrado en recesion, aunque los no rigoristas dicen que solo fue desaceleracion.
Ahora, una vez mas la SHCP recorta la proyecciond e crecimiento para este año que aun no termina y le baja poco mas de los dos puntos porcentuales con los que comenzo el año.
Esto se debe a que tras darse a conocer el dato del Producto Interno Bruto para el tercer trimestre, la Secretaría de Hacienda redujo nuevamente su pronóstico.
¿Que sigue?, vaya usted a saber.
SHCP reduce pronóstico de crecimiento de 2013 a 1.3% -
Una locura de Lopez Obrador
Algo que desde 2005 se menciona es que si llega al poder López Obrador, haría grandes y fantásticos cambios.
El primero es que de ganar en las elecciones 2012, López Obrador podría ahorrarle a México unos 600 mil millones de pesos; tomando el tipo actual de cambio que abre en 13.70 es de 437956 millones de dólares; mas o menos un 20 por ciento del Producto Interno Bruto.
Dígame usted ¿de dónde lo hará López Obrador?
Las elecciones 2012 pueden ser escenario para declaraciones absurdas, ahí tiene una, López Obrador dice que puede ahorrarle a México el 20% del PIB me pongo a pensar, si es su idea y quiere destinarlos a otra área del país, no podrá trasladar todo ese dinero, prepárese para que López Obrador haga una recesión después de las elecciones 2012
-
EL tamaño del dinero del narcotrafico
Mucho revuelo causo el hablar (aquí mismo) cuánto dinero se estima ingresa a México desde Estados Unidos por cuestiones del narcotráfico. Ya dijimos que la SHCP quiere comenzar a monitorear hoteles, tiendas, autos, yates, aviones, etc. para saber, como diablos se lava una cantidad tan grade de millones de dólares.
Bien, hoy sabemos que mucho de ese dinero sucio, dinero del narcotráfico va a dar al comercio informal, así es como permea tanto en la economía, la economía de millones de personas y claro, aceite de millones de hogares.
Lo dejare así, solo para que vayamos juntos, reflexionando del tamaño y la forma en que el dinero del narcotráfico, ingresa a la economía de México, el narcotráfico tiene un incentivo en la actividad subterránea de la economía informal, ya que representa el 35 por ciento del Producto Interno Bruto, o sea es decir, cerca de 4.8 billones de pesos, así que imaginen el tamaño de lo invadido de dinero sucio en nuestro país.
Desactivarlo, podría ser sumamente crítico y grave.
-
Recuperacion o crecimiento?
El crecimiento del 5.5 por ciento del Producto Intenso Bruto hace que los números sean favorables para los panistas en el poder.
Curiosamente, en la década que llevan gobernando México, es la cifra más alta jamás registrada, lo que hincha los pechos de orgullo; pero ojo, no hay que olvidar que la caída en el 2008 / 2009 fue de más del 9 por ciento del PIB, así que aun no hablamos de crecimiento sino de recuperación y claro, eso no lo van a decir.
-
#Alex se llevo 0.5% del PIB (uno 7600 millones de pesos)
El drama social que se presenta en Nuevo León, Tamaulipas y Coahuila, tras las consecuencias del huracán Alex, definitivamente es una de las noticias más importantes de este año. Pero a este drama se sumará en los próximos días el de las pérdidas económicas.
En un desastre de esta magnitud hay dos tipos de pérdidas económicas, las que se mencionan en primer lugar que son los daños sufridos en la infraestructura y en los hogares de los miles de damnificados.
En el caso de Alex hay otro tipo de pérdidas, las que se refieren a las pérdidas de las empresas. Nada más para poner en su contexto lo que significa Monterrey y su zona conurbada, hay que señalar que el producto interno bruto de la capital neolonesa vale alrededor de tres mil millones de dólares semanales. Si a esta cifra se suma el valor económico en las zonas afectadas de Coahuila y Tamaulipas la cifra puede subir hasta a casi cinco mil millones de dólares en una semana.
En el caso de las primeras pérdidas, se ha señalado que se requerirán alrededor de 10 mil millones de pesos para la reconstrucción en Nuevo León y otros miles más para la de Tamaulipas y Coahuila.
Pero en el caso de las segundas aún no se han estimado, pero hay que señalar que de esta zona salen alrededor de 15 por ciento de las exportaciones del país que suman un total de casi 250 mil millones de dólares
-
OCDE dice que Mx esta rezagado en gasto de salud
México es el paÃs de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) que menos recursos gasta para atender la salud de su población, entre las 31 naciones que integran el organismo, ya que el paÃs eroga sólo 5.9 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), según establece el estudio OECD Health Data 2010.
Por si fuera poco, la mayor parte de este esfuerzo lo debe hacer el sector privado con una erogación de 3.1 por ciento del PIB, mientras que el gobierno de México gasta 2.8 por ciento del PIB.
Los indicadores muestran que el gasto del sector privado en inversión en salud supera incluso al promedio de la OCDE, que es de 2.4 por ciento del PIB en promedio.
En promedio, las naciones de la Organización gastan en salud 9 por ciento de su PIB, mientras que el paÃs que más eroga es Estados Unidos con el 16 por ciento, respecto del tamaño de su economÃa.
Los datos de ese sector de la OCDE para 2010 revelan que el gasto anual por persona en salud en México suma 852 dólares, mientras que el paÃs en donde más se gasta es Estados Unidos con siete mil 538 dólares, y el que menos eroga es TurquÃa con 767 dólares. El promedio de gasto per cápita en salud en las naciones de la OCDE es de tres mil 60 dólares.
Rodolfo de la Torre, director en México del Informe de Desarrollo Humano de la ONU, reconoce que a pesar de que el gasto per capita en salud en México es bajo, las erogaciones cuando hay una enfermedad siguen siendo un problema fuerte para las personas de menores ingresos y que no tienen cobertura de seguridad social.
â??Continúa siendo un problema importante el gasto de bolsillo, para las personas que tienen que pagar de sus recursos una operación o medicamentos, pero esta dificultad ha disminuido mucho con el seguro popular, el cual es un alivio para los más pobresâ?, abundó.
La publicación de la Cepal, La Hora de la Igualdad 2010 afirma que 35 por ciento de los mexicanos aceptó que debe hacer gasto de su bolsillo para enfrentar servicios de salud, monto mayor al que se eroga en Argentina y Brasil de 23 por ciento, pero menor al promedio de América Latina de 49.7 por ciento.
La OCDE subraya que del gasto por persona en salud en México una mayor proporción ya se hace por el sector privado, con un monto de 452 dólares anuales, mientras que el gasto del gobierno per capita suma 400 dólares por año.
El gasto del sector privado en salud obedece al rezago que presenta la oferta de servicios de salud, pero también a las oportunidades de negocios que ofrece esta industria para los empresarios.
La OCDE destaca que la combinación de caÃdas del PIB, por la crisis económica, con los mayores gastos para los sectores de salud, ocasionó una mayor presión en los presupuestos de los gobiernos. Expone que en todos los paÃses de la Organización el gasto total para el cuidado de la salud está aumentando más rápido que el crecimiento económico, empujando el promedio del gasto de 7.8 a 9 por ciento del PIB de 2000 a 2008, los datos más recientes de que dispone la Organización.
En el caso de México, el menor gasto en salud ocasiona que el paÃs presente grandes rezagos en infraestructura hospitalaria, de camas y equipos para diagnóstico.
Los indicadores de que dispone la OCDE señalan que México es el paÃs con el menor número de scanners de resonancia magnética con sólo 1.5 aparatos por millón entre los paÃses de la Organización, mientras que el promedio en este grupo de paÃses es de 12.8 scanners.
México es el último paÃs en oferta de camas para enfermedades agudas por cada mil habitantes. De facto, esta oferta descendió en México de 1.1 a 1 en los últimos 12 años, en que la OCDE tiene información, lo que ocasiona que sea el paÃs en donde menor número de dÃas pueden estar hospitalizados los pacientes en estado delicado, establece el Panorama de la Salud 2009 de la Organización.
CientÃficos ponen en duda sanidad de los paÃses ricos
LONDRES.â??La declaración de uno de los asesores económicos clave del presidente estadunidense Barack Obama, que dijo que las naciones más ricas son también las más saludables, no es necesariamente cierta, de acuerdo a un equipo de cientÃficos sociales británicos.
Los investigadores estudiaron datos de 22 paÃses de al menos los últimos 50 años para analizar el principio de que estimular el crecimiento económico automáticamente mejora los niveles de la salud pública, sobre todo en el mundo desarrollado.
Los resultados sugieren que la idea es demasiado simplista. De hecho, en algunos casos, la salud de la población empeoró a pesar del aumento de los ingresos nacionales.
Esto se debió a que el tema de la pobreza y la desigualdad fueron ignorados por las autoridades, que en cambio se preocuparon más por el crecimiento económico, una estrategia que en definitiva puede terminar costando vidas, dijo el equipo.
â??El argumento â??el más rico es el más sanoâ?? sostiene que el crecimiento económico permite adquirir los recursos que ayudarán a mejorar la salud de la población como un todoâ?, afirmó.
Larry King, del departamento de sociologÃa de la Universidad de Cambridge, cuyo estudio fue publicado en la revista Social Science and Medicine dijo: â??Nuestro estudio halló que la riqueza no es suficiente. Si las autoridades no quieren mejorar la salud, deben mirar más de cerca el impacto que están teniendo en la calidad de vida de los individuosâ?.
El equipo de Cambridge investigó los efectos de la pobreza y la desigualdad en 22 paÃses latinoamericanos entre 1960 y 2007
-
Dice el CEESP q creceriamos al 5%
El Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP) estimó que aumenta la posibilidad de que la economÃa mexicana crezca cerca de 5.0 por ciento este año, porque la actividad productiva sigue fortaleciéndose.
En su publicación semanal â??Análisis económico ejecutivoâ?, destaca que el repunte de la actividad productiva comienza a reflejarse en la rápida recuperación de los empleos formales, ya que en el periodo enero-mayo de este año se han creado 445 mil 207 nuevas plazas.
Señala que medidas como la anunciada la semana pasada para impulsar la industria automotriz, mediante la eliminación del pago de tenencia para vehÃculos nuevos, podrÃa estimular el consumo de este tipo de bienes y verse reflejado en una mejora en el empleo y el crecimiento.
â??Los resultados más recientes indican que la actividad económica de México sigue fortaleciéndose, con lo que aumenta la posibilidad de que en 2010 el PIB reporte un avance cercano a 5.0 por cientoâ?, anticipa.
Para el organismo, este dinamismo se atribuye, sobre todo, al efecto generado por el repunte de la actividad exportadora, la cual propició una rápida recuperación del sector manufacturero, en especial de la industria automotriz, la que a su vez ha incidido positivamente en un número importante de ramas productivas.
Cifras recientes del INEGI muestran que entre enero y abril pasados, la rama de producción de equipo de transporte creció a un ritmo anual de 54.4 por ciento, el mayor avance registrado para igual periodo al menos desde 1994, con la nueva metodologÃa del sistema de Cuentas Nacionales.
El organismo de investigación del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) argumenta que la dinámica no cambia con los resultados de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, que indican que entre enero-mayo la producción total de vehÃculos creció 74.2 por ciento anual.
El beneficio de este repunte en la actividad productiva ha comenzado a reflejarse en el entorno laboral, pues la creación de empleos formales ha repuntado, ya que el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) muestra que en los primeros cinco meses del año se han registrado 445 mil 207 nuevos trabajadores.
Lo relevante, asegura, es que a excepción de la minerÃa, el resto de sectores de la economÃa reporta aumentos en sus plantillas laborales, como en la transformación, donde en el periodo señalado se han integrado 203 mil 380 nuevos trabajadores.
El CEESP refiere que la actividad productiva del paÃs se ha beneficiado significativamente de la recuperación de la economÃa de Estados Unidos y lo seguirá haciendo por lo que resta del año, pero el mercado interno sigue mostrándose débil.
Depender del sector externo mantiene la vulnerabilidad del paÃs, sobre todo cuando existe la preocupación de que la crisis europea puede tener un efecto negativo, aunque nada parecido a lo que sucedió con la recesión mundial recién concluida.
Aclara que aunque el mercado interno aún muestra debilidad, su evolución comienza a beneficiarse de un mayor empleo formal y de la estabilidad de precios, por lo que es el momento de insistir en estimularlo a fin de fortalecer el crecimiento en el mediano y largo plazos y reducir la vulnerabilidad a los movimientos del exterior.
Es por ello la importancia que tiene la reforma integral de las finanzas públicas como uno de los instrumentos para, por un lado, solventar las necesidades de gasto del sector público y, por otro, facilitar el crecimiento de las empresas, insiste el organismo -
Mexico y AL pueden ayudar a UE
Latinoamérica, y en particular México, pueden ser factor para la recuperación europea, si adaptan la oferta y potencial de esta región a las necesidades y circunstancias vigentes.
El presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), Gerardo Gutiérrez Candiani, dijo que el valor del intercambio comercial entre el paÃs y la Unión Europea supera los 59 mil millones de dólares anuales, â??pero puede ser mucho mayorâ?.
Para lograrlo, sólo se tiene que aprovechar mucho más la integración económica ya que hasta el momento se ha explotado en una mÃnima parte de su potencial.
Gutiérrez Candiani también habló de la difÃcil coyuntura económica en Europa como secuela de la debacle financiera que se desató en Estados Unidos en 2008, y la recesión global que provocó.
Aunque la situación no es tan grave como la del año pasado, plantea riesgos importantes para todo el mundo, pero es un claro indicador de que la economÃa global aún no está estable.
México, agregó, debe mantenerse atento, evaluar los riesgos y protegerse, luego que los alcances de un problema estructural y fiscal como el que se presenta en la Unión Europea, no pueden proveerse.
â??No malinterpretemos la coyuntura económica internacional. México está en una mejor posición fiscal que Estados Unidos o España, pero muy lejos de su competitividad o nivel de vida. Tenemos mucho trabajo por hacer. Sin crecimiento sostenible, la estabilidad es precaria a largo plazoâ?
-
Darle un % del PIB a salud en Mexico
El diputado del PRI, Malco RamÃrez MartÃnez consideró necesario destinar el 7.6 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) a programas de salud para enfrentar las epidemias actuales.
En el marco del DÃa Mundial de la Salud, el legislador del Partido Revolucionario Institucional (PRI), dijo que es necesario generar acciones contundentes para â??colocar a México en el mismo nivel internacional en que se encontraba hace décadasâ?.
México, señaló, no puede continuar rezagado y también debe responder de mejor manera a las epidemias, pues la Organización Mundial de la Salud (OMS), ha señalado que en tres décadas han invadido el escenario internacional 39 nuevos patógenos.
Entre ellos, el ébola, el SIDA, gripe aviar, neumonÃa asiática y la influenza humana A(H1N1).
En ese sentido, indicó que la carencia de polÃticas públicas adecuadas en materia de salud, ha provocado que el paÃs enfrente una combinación de enfermedades que sufren paÃses desarrollados y en vÃas de desarrollo.
Apuntó que el estrés, obesidad y trastornos de ansiedad, son padecimientos modernos que presentan muchos mexicanos, aunque todavÃa persisten otras enfermedades como dengue y desnutrición.
Ante ello, RamÃrez MartÃnez insistió que se debe atender la recomendación de destinar el 7.6 por ciento del Producto Interno Bruto a programas de salud, en 2015