Etiqueta: pib

  • Se espera crecimiento alto del PIB en 2024

    Se espera crecimiento alto del PIB en 2024

    Gabriela Siller, Directora de Análisis Económico en Grupo Financiero BASE, destacó en ‘Aristegui en Vivo’ que, aunque se espera una ‘ligera desaceleración económica’ para 2024, aún se prevee un crecimiento alto de entre 2.5 y 3% del Producto Interno Bruto propiciado por un mayor gasto público por el super deficit.

  • Minería: oportunidad de empleo y desarrollo económico

    Minería: oportunidad de empleo y desarrollo económico

    México es el principal productor de plata a nivel global desde hace más de 13 años, además de que se ubica entre las primeras 10 posiciones en la producción mundial de 17 minerales, de acuerdo con la agencia S&P Global Market Intelligence.

    La minería tiene presencia en 696 comunidades de 212 municipios en 24 estados; en 30 municipios representa 66.5 por ciento del valor total de su producción.

    Te puede interesar: Minería en México aporta de forma sustentable al PIB durante 2021

    Por ello, si la minería se gestiona de forma responsable, constituye una oportunidad para generar empleos, inversión e infraestructura. En la actualidad existen 406 mil 179 empleos directos en el sector con salarios superiores al promedio nacional. 

    S&P Global Market Intelligence reveló que México encabezó la lista de países receptores de inversión minera seguido de Chile, Perú y Brasil.

    Los proyectos mineros comprenden distintas etapas secuenciales que van desde la exploración del mineral metálico y, hasta su término, con un periodo posterior al cierre de la mina. En cada una de estas fases existen requerimientos de empleos e infraestructura que impactan positivamente a nivel local. 

    El presidente aseguró que las concesiones mineras ya otorgadas se respetarán y llamó a impulsar una industria amigable con el ambiente.

    Un proyecto minero solo puede iniciarse con el conocimiento de la extensión del yacimiento de mineral. La información sobre la ubicación y el valor del yacimiento de minerales se obtiene durante la fase de exploración. En este punto se realizan inspecciones, estudios de campo, perforaciones de prueba y otros análisis exploratorios.

    Paulatinamente, mientras la operación minera se va empezando a desarrollar se crean nuevas oportunidades laborales. 

    Posteriormente, se da la construcción de caminos de acceso e infraestructura complementaria al desarrollo del proyecto.

    Por ejemplo, en el municipio de Las Charcas,San Luis Potosí, el sector minero empleó 25% de la población ocupada entre 2003 y 2013. Los censos económicos estiman que la minería emplea a 36 por ciento de la población ocupada registrada. 

    Existen encuestas y estadísticas que muestran al sector minero como un importante empleador, pues de acuerdo con estás 40 por ciento de los hogares tiene al menos un integrante que labora en el sector.

    Por ello, la actividad minera genera un porcentaje muy importante de la producción bruta total (79.3 por ciento), todo el sector secundario también se ha visto influenciado. Esto incluye a actividades manufactureras, construcción y el sector de energía y agua.

    JGR

  • Minería en México aporta de forma sustentable al PIB durante 2021

    Minería en México aporta de forma sustentable al PIB durante 2021

    La actividad minera es, y ha sido, uno de los pilares de la economía de muchos países latinoamericanos, incluido México.

    Nuestro país  es uno de los que donde la industria más destaca por su contribución a la economía, ya que su aportación al Producto Interno Bruto (PIB) pasó de 2,3 % en 2020 a 2,5 % en 2021. La minería es una oportunidad de desarrollo económico, pues genera empleo digno, desarrollo empresarial, e incremento de los ingresos fiscales, así como la creación de infraestructura.

    Tan solo entre 2016 y 2019, el sector minero pagó por concepto de impuestos y derechos por $131 mil 16 millones de pesos. Mismos que la hacienda pública destinó a servicios públicos.  Para darnos una idea de lo que representa; esos recursos son casi dos veces el presupuesto de Sonora, cuya población es de casi tres millones de personas.

    Contrario al ideario común, la actividad minera requiere de largos ciclos de maduración y cuantiosas inversiones. Es falso que una persona pueda caminar y encontrarse sedimentos minerales de forma casual. De cada mil indicios de mineralización, 100 son susceptibles de ser prospectos, 10 llegan a exploración y sólo 1 se convierte en mina.

    Los proyectos mineros comprenden distintas fases secuenciales que empiezan con la exploración del mineral metálico y terminan con el periodo de cierre de la mina. Cada fase está asociada a un conjunto de impactos económicos y sociales que pueden ser aprovechados para la generación de empleo e infraestructura.

    Te puede interesar: Litigios estratégicos, instrumento de ONGs extranjeras para impulsar sus agendas

    Por ejemplo, en el proceso de exploración se requiere de inspecciones, estudios de campo, perforaciones de prueba y otros análisis exploratorios. En esta fase no hay un amplio desarrollo de infraestructura.

    No obstante, se generan empleos para realizar todos los estudios que permitan tener conocimientos de la extensión del yacimiento mineral.

    Durante el desarrollo de la mina, es más tangible la derrama económica en diversos sectores de la economía a nivel local y regional. Esta fase tiene varios componentes. La construcción de caminos, mejora de carreteras y la ampliación de algunos servicios derivan en empleos directos e indirectos. Tan solo en 2021, el sector minero dio empleo a 28 mil 55 mexicanos, un aumento de 7.56% respecto a 2020.

    Aunque la minería es de las actividades con mayor presencia en el país por el desarrollo que genera en las regiones, la superficie que ocupan las minas en producción (instalaciones, tajos, plantas) es menor a 0.10% del territorio nacional y cumplen con una amplia normatividad en diversos ámbitos.

    Respecto al tema medioambiental, la propia Comisión Nacional del Agua (Conagua) ha declarado que la minería es el sector productivo que menos uso hace del recurso hídrico.

    El consumo del agua en México se distribuye de la siguiente manera: 77% para agricultura, 14% en abastecimiento público, 5% termoeléctricas, 3.1% para actividades industriales y únicamente 0.9% en actividades asociadas a la minería.

    Además, el sector ha invertido en el desarrollo de nuevas tecnologías y sistemas que permitan mitigar el impacto ambiental. Un ejemplo son las presas de jales secos, pues se reduce la huella ambiental general, además de que permite que el agua se reutiliza en otros procesos.

    JGR

  •   Crece oferta laboral  por boom del sector inmobiliario en BCS

      Crece oferta laboral  por boom del sector inmobiliario en BCS

    El Producto Interno Bruto (PIB) derivado del sector turístico creció 19.4 por ciento durante el cuarto trimestre de 2021, lo que generó un aumento de la oferta laboral, además de una gran derrama económica en Baja California Sur

    En la actualidad los altos costos de vida, han causado que diversos sectores de la sociedad busquen nuevos espacios en que puedan tener una mejor calidad de vida a costos accesibles. 

    México se ha beneficiado de este fenómeno, en específico los estados cercanos a la frontera norte, debido a la gran diversidad que ofrece a las personas, tanto en el ámbito laboral como en el sector de vivienda. 

    El gobierno de Baja California Sur es consciente del gran impacto que genera esta migración al estado, por lo que las autoridades han incorporado y promocionado el turismo sustentable. 

    Uno de los atractivos del estado es su biodiversidad, como son sus playas, las cuales han sido catalogadas como de las más hermosas a nivel nacional.

    El PIB turístico creció 19.4% durante el cuarto trimestre de 2021. Lo que genera el aumento de la oferta laboral además de una gran derrama económica en el estado.

    Por ello, Baja California Sur es una de las mejores apuestas para el turismo y la inversión privada. 

    Te puede interesar: Remodelación Del Bulevar Colosio; Estos Son Los Beneficios

    Datos brindados por la Secretaría de Turismo indicaron que el PIB turístico creció 19.4% durante el cuarto trimestre de 2021. Ante este panorama, el Consejo Mundial de Turismo anunció que en Baja California Sur se tiene proyectada una inversión de 255 millones de dólares en proyectos de dicho rubro.

    Con la ruta Madrid- Los Cabos, autoridades estiman que durante su primer vuelo se tuvo un aforo de 400 pasajeros provenientes de diversas partes de Europa. 

    “La apertura de este nuevo vuelo en Los Cabos, viene a abrir para diversificar el turismo, nos brinda la oportunidad de que, al ser turistas con estancias prolongadas, puedan generar mayor derrama económica al trasladarse hacia otros destinos de naturaleza y aventura como Loreto, Comondú, Mulegé y La Paz”, comentó la titular de la Secretaría de Turismo, Economía y Sustentabilidad, Rosa Maribel Collins Sánchez.  

    Esto ha beneficiado a la economía de BCS, no sólo por la entrada de dólares, sino también por la creación de empleos. 

    la reunion del G20 en Mexico

    Además el sector inmobiliario ha tenido un aumento notable en los últimos años, siendo una de las mejores opciones para invertir en fondos de inversión privada, los cuales han dejado un gran beneficio para las comunidades debido a la diversificación laboral que crean. 

    A través  del desarrollo  de proyectos inmobiliarios como desarrollos comerciales, vivienda, residencial y hotelero. Han brindado una oportunidad para fortalecer la demanda de hospedaje en la región, entre otros.

    JGR

  • La corrupción en México equivale hasta 10 por ciento del PIB

    La corrupción en México equivale hasta 10 por ciento del Producto Interno Bruto de 2017, señaló el rector de la Universidad Nacional autónoma de México, Enrique Graue Wiechers, al inaugurar el Primer Congreso Internacional de Derecho Penal 2018 en Ciudad Universitaria.
    La corrupción en México equivale hasta 10 por ciento del PIB

  • México crece 3% su PIB en un año

    Las noticias de que la economía mexicana no esta tan mal y que al contrario de lo que se esperaba, esta mejor de lo que se proyectaba dan respiro al gobierno federal.
    Resulta que el INEGI reporta un crecimiento del ultimo año del tres por ciento, algo que es una tasa por encima de la de manutención.
    México reportó un alza de 3.0 por ciento en el segundo trimestre de 2017, respecto al mismo periodo de 2016, con cifras desestacionalizadas.
    Ahora es momento de consolidar esta tasa como mínimo ya que puede estresarse la economía mexicana y con ello presentar acciones recesivas, la cuestión es que México al contrario con el debilitamiento de Estados Unidos y con las diversas subastas en el sector energetico crezca y sea receptor de inversión extranjera directa por un lustro.
    México crece 3% su PIB en un año

  • Crece México 2.3 el PIB en 2016

    Al cierre de 2016, la economía mexicana creció en promedio 2.3 por ciento, una “cifra alentadora” y dentro del rango previsto, en medio de un entorno complicado, destacó el titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), José Antonio Meade Kuribreña.
    Durante su participación en la reunión plenaria de senadores del Partido Revolucionario Institucional (PRI), afirmó que la ruta trazada para que México tenga finanzas públicas sanas “va caminando a buen paso”.
    Resaltó que en los últimos años la economía mexicana ha mostrado fortaleza, pues a pesar de circunstancias complicadas y adversas ha mantenido un dinamismo y su crecimiento ha sido constante, permanente, robusto y resistente.
    Señaló que sin considerar el sector energético, el crecimiento de México ha estado alrededor de 3.0 por ciento de 2014 a la fecha, y si se considera a este sector, el avance ha sido de 2.5 por ciento.
    Ante los legisladores, el funcionario federal destacó que hacia adelante México tiene cuatro espacios de oportunidad.
    Sobre el primero, comentó que si bien en los trimestres recientes el país ha “pagado” la gran incertidumbre que tiene respecto a la relación con Estados Unidos, pero si esta se resuelve y se ancla bien y se convierte en certidumbre, “puede darle espacio de aliento a la economía”.
    Además, la economía mexicana tendría un estímulo de crecimiento adicional, en la medida en que Estados Unidos encuentre en su producción industrial mayores espacios de crecimiento, consideró Meade Kuribreña.
    El tercer espacio de oportunidad, dijo, está en materia energética, pues pudiera darle al país algún impulso al crecimiento, tanto en precio como en inversiones que la reforma estructural en la materia está anclando.
    En cuarto lugar están las reformas estructurales y el reciente Acuerdo para el Fortalecimiento Económico y Protección de la Economía Familiar, que ayudarán a enfrentar y acompañar de mejor manera la circunstancia difícil que atraviesa el país.
    “Son tiempos difíciles, pero México tiene en su haber fortaleza, tiene en su haber compromiso de la clase política, empezando por la de este grupo parlamentario que nunca se ha quedado corto en tomar, en acompañar las decisiones, que el país requiere para salir adelante”, subrayó.
    Crece México 2.3 el PIB en 2016

  • España sigue endeudandose, revisa al alza previsión de déficit del 2,8% al 3,6% del PIB

    España sigue endeudandose, revisa al alza previsión de déficit del 2,8% al 3,6% del PIB. El Gobierno español revisó al alza su previsión de déficit público para 2016, del 2,8% del PIB al 3,6%, afirmó este martes una fuente del ministerio de Economía, precisando que espera sin embargo pasar en 2017 bajo la barrera del 3% fijado por Bruselas.
    El ministro de Economía, Luis de Guindos, presenta este martes ante el Congreso de los Diputados de Madrid las nuevas previsiones económicas y presupuestarias de España, que serán enviadas en mayo a la Comisión Europea.
    El déficit público español alcanzó un imprevisto 5% en 2015, lo que convierte a España en uno de los peores alumnos de la Eurozona en esta materia.
    El Gobierno prometió a la Comisión Europea hacer todo lo posible para reducirlo, con un plan de recorte de 2.000 millones de euros en el presupuesto de la administración general del Estado y advirtió de que las comunidades autónomas deberán aceptar la austeridad.
    Sin embargo, según varios economistas, España debería recortar unos 25.000 millones de euros para respetar la regla europea y volver de nuevo bajo el 3% de deuda.
    La situación se ve dificultada por el hecho de que cuatro meses después de las legislativas, España sigue teniendo un Gobierno en funciones, dirigido por Partido Popular, ante la incapacidad de las fuerzas políticas para formar un Ejecutivo de coalición en un Parlamento muy fragmentado.
    Según sus nuevas previsiones, el Gobierno espera que la deuda pública equivalga este año al 99,1% del Producto Interior Bruto (PIB) y al 99% en 2017, tras el 99,2% registrado en 2015, según la misma fuente.
    Por su parte, el desempleo, el gran punto negro de la economía española, debería pasar este año bajo la barrera del 20%, registrando aún así uno de los peores resultados de la eurozona, tras Grecia.
    De Guindos ya revisó a la baja la semana pasada el objetivo de crecimiento en 2016, del 3,0% al 2,7%. También redujo en medio punto sus previsiones para 2017, rebajándolas al 2,4%.
    España sigue endeudandose, revisa al alza previsión de déficit del 2,8% al 3,6% del PIB

  • Las metidas de pata de Enrique Peña Nieto

    Los mexicanos tenemos este 2015 y posiblemente hasta donde se proyecta ya el 2016, con altibajos, todo esto es cortesia de Enrique Peña Nieto quien por cierto por sus metidas de patas ya esta trabajando en una serie de trabajos cercanos a la gente para ver de que forma, sube su popularidad.
    Si todo esto fuera poco, ppues las reformas estructurales sencillamente no hicieron su trabajo, México vuelve a llegar tarde a una serie de eventos en los cuales pudimos haber crecido pero al dejarlo al final todo, ppues no sirvio de mucho, todo indica que este sexenio será de crecimiento económico bajo.
    Siendo un poco más claros, este año, si bien nos va, el Producto Interno Bruto (PIB) aumentará por ahí de 2% cuando el pronóstico de la Secretaría de Hacienda había sido de entre 3.2% y 4.2%, pero bueno, ¿quien se fija si Enrique Peña Nieto esta bien con su esposa? o si Enrique Peña Nieto tiene o no calcetas importantes o si Enrique Peña Nieto esta enfermo, que si será o no cancer, un problema en la tiroides, una casa más, una matanza más, etc ha habido para dar y repartir.
    De esta manera es como este 2015 se sumará, entonces, a 2013 y 2014 como años decepcionantes para la economía nacional, y conste que las condiciones globales no son las mejores, pero no jodamos tampoco son recesorias.
    ¿Y que esta haciendo el gobierno de Enrique Peña Nieto ante los resultados desilusionantes de su administración?, nada, solo hacen lo que les ha caracterizado simpre, prometer mejores números para el año venidero.
    ¿Quiere saber que pienso? Que no. Ni para el 2016 ni para el resto del sexenio de Enrique Peña Nieto habra mejoras economicas.
    Enrique Peña Nieto decepcionante

  • Sigue siendo pesimista la economia en nuestro país

    Dicen que al perro más flaco se le suben todas las pulgas, a México le crecerian los enanos si fuera un circo, parece que nadie nos quiere o nos tiene mala fe el santisimo en el cual usted crea; sigue siendo pesimista la economia en nuestro país y baja ahora el FMI su revisión y pronostico del PIB para este año, pero tambien del próximo.
    El Fondo Monetario Internacional (FMI) recortó el pronóstico para la economia mexicana para 2015 a 2.4% desde el 3% previsto en abril y para 2016 pasó de 3.3% a 3%.
    Al dar a conocer la actualización de las perspectivas, explicó que la nueva estimación se debió al revés que sufrió la actividad económica de Estados Unidos en el primer trimestre que obligó a revisar las expectativas para la economía mundial para 2015 de 3.5% a 3.3% y para 2016 mantuvo el 3.8% proyectado en abril.
    Hace un año el FMI estimaba que la economia México crecería 3.5% en el 2015.
    En mayo pasado el Banco de México y la secretaría de Hacienda ajustaron a la baja sus expectativas económicas para este año. La junta de gobierno del instituto central, tuvo que reducir el rango estimado para 2015 a uno de entre 2% y 3% desde el 2.5% y 3.5% previsto anteriormente.
    En tanto que Hacienda hizo lo mismo al disminuir el intervalo que mantenía entre 3.2% y 4.2% por ciento para quedar entre 2.2% y 3.2%, luego de que el Inegi diera a conocer que en el primer trimestre del presente año el Producto Interno Bruto (PIB) creció 2.5% a tasa anual.
    economia