Etiqueta: pgr

  • Regresan juzgados tras vacaciones

    El Juzgado 19 en Materia Penal del Reclusorio Oriente reanudó, tras el periodo vacacional de verano, la fase de audiencias y desahogo de pruebas relacionadas con las muertes y lesiones ocurridas en la discoteca New’s Divine.

    Un fallido operativo de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSPDF) efectuado el 20 de junio de 2008 en ese establecimiento dejó como saldo la muerte de 12 personas y lesiones graves a siete jóvenes.

    Sobre este hecho se inició un proceso penal que cumplió 13 meses y en el que se encuentran procesados más de 40 servidores públicos de distintas dependencias.

    Entre éstos se encuentran 12 elementos de la SSPDF, a los que se responsabiliza de los delitos de homicidio culposo y lesiones, y cuyas sentencias serán las primeras en resolverse.

    Autoridades de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) confirmaron que esta semana se retomaron las audiencias sobre los procesos abiertos contra estos uniformados.

    Hasta ahora, el juzgado que encabeza Rafael Guerra ha desahogado casi en su totalidad los elementos relacionados con las acusaciones por homicidio, y restan por tratarse las pruebas en torno a las heridas que sufrieron siete jóvenes.

    En este contexto, el juez certificó el martes las lesiones que padeció una de las personas afectadas identificada como Jennifer Jiménez Martínez, en una audiencia que se hizo en el domicilio de la misma joven.

    Se prevé que las audiencias en el juzgado continúen durante el este mes, y de acuerdo con lo informado en días anteriores por el presidente del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal (TSJDF), Edgar Elías Azar, el dictado de las primeras sentencias podría iniciarse en septiembre

    Technorati Profile

  • Colombia y Mexico contra el narcotrafico

    La cooperación en materia de seguridad ha sido el tema medular del encuentro entre el presidente Felipe Calderón y el de Colombia, Álvaro Uribe. Este último destacó la importancia de la lucha conjunta contra la inseguridad y contra el narcotráfico y destacó que hay una gran integración en materia de inteligencia.

    El funcionario anunció que la Policía Nacional de Colombia llevará a cabo entrenamientos de miles de policías mexicanos, con un enfoque especializado en narcotráfico.

    Esta mañana, durante la rueda de prensa que ofrecieron los dos mandatarios, se firmó un convenio para evitar la doble tributación, lo cual beneficiará a exportadores y empresarios de ambas naciones, también se propusieron modificaciones al Tratado de Libre Comercio entre México y Colombia, las cuales serán revisadas por los poderes legislativos de ambos países.

    El presidente Calderón destacó que a raíz de al firma del TLC, el comercio bilateral, creció en un 870 por ciento.

    Cuestionado sobre la opinión sobre la instalación de bases militares estadunidense en Colombia, el presidente Calderón destacó que México respeta la decisión de salvaguarda la soberanía y la protección de la ciudadanía

    Technorati Profile

  • The Washington Post critica a EU por narcotrafico en Mexico

    Retener la ayuda prometida por Estados Unidos a México y sus vecinos para la lucha antidrogas por los abusos que presuntamente cometen policías y militares mexicanos es «contraproducente», indicó hoy en un editorial el diario The Washington Post.

    El rotativo advirtió de que «decenas de millones de dólares» de los mil 400 millones prometidos a México y sus vecinos para ayudarles a combatir al narcotráfico pueden perderse debido a las discrepancias entre el Departamento de Estado y el senador demócrata Patrick Leahy. Leahy preside el subcomité de asignaciones del Senado que supervisa al Departamento de Estado, el cual, a su vez, administra el programa de ayuda conocido como Iniciativa Mérida.

    Este programa incluye la ayuda estadunidense para la capacitación y los equipos, incluidos helicópteros y aviones de reconocimiento, para el gobierno mexicano, y no incluye la transferencia directa de dinero.

    El 15 por ciento de la ayuda debe retenerse «hasta que el Departamento de Estado emita un informe sobre el progreso de México en varias áreas, incluida la ‘transparencia y responsabilidad’ de las fuerzas policiales federales y los militares», explicó el editorial.

    Asimismo, una porción del programa está condicionada a avances en México en la «investigación y procesamiento de agentes del gobierno que hayan cometido violaciones de los derechos humanos, y la prohibición del uso en juicios de los testimonios obtenidos mediante tortura u otros maltratos».

    Según el Post, el Departamento de Estado iba a presentar el informe la semana pasada pero se abstuvo de hacerlo después de que «un asistente de Leahy expresase su insatisfacción con las conclusiones».

    «Unos 62 millones de dólares de ayuda están en riesgo y podrían volver al Departamento del Tesoro a menos que el informe se presente antes del 30 de septiembre», indicó el editorial.

    El diario sostuvo que «los abusos de derechos humanos por parte de la policía y los militares mexicanos continúan, y hay que hacer mucho más para erradicar estos crímenes y procesar a los culpables»

    Technorati Profile

  • Caen narcotraficantes mexicanos en EU

    Las autoridades desmantelaron una banda de narcotraficantes mexicanos responsables de nueve asesinatos, incluyendo dos en los que los cuerpos de las víctimas fueron disueltos en ácido y varios secuestros.

    El acta de acusación del jurado del condado fue anunciada el jueves. Además de los asesinatos, los hombres están acusados de intentar matar a un policía en el suburbio de Chula Vista así como de varios secuestros por los que cobraron cientos de miles de dólares.

    Nueve de los 17 hombres acusados permanecen en custodia, las autoridades indicaron que otros tres fueron recientemente asesinados en Tijuana, mientras que el resto continúa prófugo.

    Las víctimas de la banda murieron entre el 2004 y el 2007, los cuerpos fueron encontrados en la zona de San Diego

    Technorati Profile

  • Se acaban los retenes en Monterrey

    La policía de Monterrey no podrá utilizar retenes para el alcoholímetro pues las autoridades de seguridad sostienen que los policías utilizan estas bases para exigir sobornos a los conductores. La nueva regla surge apenas dos días después de que se les prohibiera permanecer en patrullas estacionadas para observar el tráfico. Los policías de Monterrey tampoco pueden utilizar teléfonos celulares cuando estén en servicio e incluso se les ha llegado a confiscar sus armas pues hay temores sobre que algunos podrían trabajar como guardias para los narcos.

    Aldo Fasci, el secretario de Seguridad Pública del estado de Nuevo León, del que es capital Monterrey, dijo que su oficina actuó como respuesta a múltiples quejas de los ciudadanos sobre la corrupción entre los policías, incluyendo problemas específicos con los retenes del alcoholímetro, implementado para medir los niveles de alcohol en los conductores y evitar accidentes automovilístico

    Technorati Profile

  • EU y Mexico colaboraran AUN en la frontera

    Estados Unidos y México reforzarán su cooperación y el intercambio de inteligencia en la frontera para luchar contra el contrabando de armas, incluida la creación del primer equipo de inteligencia mixto en territorio mexicano, informó un comunicado este jueves. «Esta carta de intenciones ilustra nuestro compromiso incondicional para mejorar la seguridad pública en Estados Unidos y México, y fortalece nuestra determinación de investigar y compartir inteligencia para combatir el tráfico internacional de armas», explicó el vicefiscal general estadounidense, David Ogden, durante el acto celebrado en San Antonio (Texas).

    La carta fue firmada por la secretaria del Departamento de Seguridad Interna, Janet Napolitano y el Fiscal General mexicano, Eduardo Medina Mora, así como por otros altos cargos, como los responsables de agencias de migración y control de armas estadounidenses, y el secretario ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad mexicano, Jorge Tello Peón. Este nuevo paso en la colaboración en la frontera incluye la creación, por primera vez dentro de territorio mexicano, de un equipo de vigilancia fronteriza (Border Enforcement Segurity Task Force, BEST), que habitualmente opera en el lado estadounidense con personal de distintas agencias.

    El equipo binacional en México contará con 40 personas, que analizarán la inteligencia recogida a partir de decomisos en ese país, para compartirla luego con los diez BEST en la frontera. El objetivo es «desarrollar protocolos de cooperación» y «mejorar la información compartida entre ambos países para identificar mejor las tendencias de contrabando y tráfico» en la frontera.

    Distintas agencias estadounidenses anunciaron en los últimos meses el refuerzo de su cooperación interna ante el desafío de los carteles mexicanos, que ha provocado más de 9.600 muertos desde 2008

    Technorati Profile

  • Joven mata narcotraficante en EU

    Un adolescente de 16 años fue arrestado el miércoles bajo el cargo de homicidio sujeto a la pena capital por la muerte de un integrante del cártel de Juárez que trabajaba como informante del gobierno estadounidense, informaron autoridades. El adolescente de El Paso, que no fue identificado por la policía debido a su edad, es la cuarta persona arrestada esta semana en relación con la muerte de José Daniel González Galeana, un lugarteniente del cartel de Juárez, ocurrida el 15 de mayo. González estaba encargado de supervisar algunas de las operaciones de narcotráfico de la organización delictiva, y también cooperaba con algunos funcionarios de la Agencia de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés).

    Según los documentos judiciales, González, de 37 años, era buscado por su compañero y también informante del ICE, Rubén Rodríguez Dorado. Según los investigadores, González fue atacado porque los integrantes del cartel sospechaban que era un informante o que se había aliado con otro cartel. El jefe de la policía de El Paso, Greg Allen, dijo el martes que Rodríguez contrató al soldado Michael Jackson Apodaca, de 18 años, y a Christopher Durán, de 17, para realizar el asesinato.

    Allen señaló que Apodaca y Durán recibieron «un pago bastante bueno, menos de 10.000 dólares, en esa zona». Los investigadores señalaron en los documentos judiciales que Apodaca, nativo de El Paso que se enroló en el ejército el año pasado, aceptó ser el encargado de la ejecución. Durán admitió estar contratado para conducir el auto en que escaparían, según los investigadores.

    No estaba claro de qué forma estaba involucrado el adolescente de 16 años en el asesinato. Al parecer González es el primer integrante de relevancia de un cartel mexicano que es asesinado en Estados Unidos.

    La policía informó que vivía en El Paso con una visa que le proporcionó el ICE y sabía que lo estaban buscando. Le dispararon ocho veces frente a su casa, y un testigo dijo que escuchó una discusión en español poco antes del tiroteo, informó la policía. Apodaca, Durán y Rodríguez continuaban detenidos tras asignárseles una fianza por un millón de dólares.

    También se emitió una orden contra un quinto hombre, el lugarteniente del cartel Jesús Aguayo Salas, que también está acusado de homicidio que podría ser castigado con la pena máxima. Allen dijo que Aguayo ordenó y pagó por el asesinato. González fue puesto en la mira del cartel de Juárez después de que desapareció de México tras el arresto de otro líder del cartel, Pedro «El Tigre» Sánchez Arras, y de una redada en una bodega del cartel en México, informó la policía.

    Las autoridades del ICE se han negado a hacer declaraciones sobre el caso

    Technorati Profile

  • Calderon confirmo que el ejercito en las calles, es temporal

    El presidente mexicano, Felipe Calderón, confirmó a su homólogo estadounidense, Barack Obama, que la participación del Ejército en la lucha contra el tráfico de drogas es temporal, reveló este martes el nuevo embajador de Estados Unidos en México, Carlos Pascual. «El presidente Calderón le dijo (a Obama) que el Ejército no es la solución permanente» y que su papel en el combate al narcotráfico lo deberá asumir «una policía civil», explicó Pascual en el aeropuerto de la capital mexicana durante su primera rueda de prensa como responsable de la embajada estadounidense.

    Según Pascual, el mandatario mexicano expuso su posición a Obama en el marco de la cumbre trilateral de América del Norte que tuvo lugar el pasado domingo y lunes en Guadalajara (oeste de México). El diplomático también anunció que el gobierno estadounidense tiene previsto enviar la próxima semana al Senado un informe sobre los Derechos Humanos en México que incluirá «la necesidad de transparentar» las acciones del Ejército.

    ONG’s como Human Rights Watch (HRW) sostienen que algunos de los más de 36.000 militares mexicanos desplegados contra el narcotráfico cometen graves violaciones de los derechos humanos y que no son castigados, acusaciones desmentidas el lunes por el propio Calderón. Pascual, quien presentó sus credenciales el domingo, indicó que el gobierno mexicano está preparando a sus cuerpos policiacos para que asuman la dirección del combate al crimen organizado y que dentro de ese proceso fueron capacitados en las últimas semanas unos 1.500 agentes por inspectores de cinco países.

    El embajador designado por Obama llega a México tras una carrera de 23 años en el Departamento de Estado en la que se especializó en países golpeados por conflictos civiles. «México no es un estado fallido», aclaró Pascual, sino «parte del liderazgo del mundo». Según cifras oficiales y de prensa, los cárteles de la droga han cometido unos 9.600 homicidios desde 2008 en todo México pero fundamentalmente en su frontera con Estados Unidos

    Technorati Profile

  • Don Diego narco colombiano se dice culpable

    El colombiano Diego Montoya, alias «Don Diego», presunto jefe del Cartel del Norte del Valle, acusado de exportar a Estados Unidos el 70 por ciento de la droga en diez años, se declaró hoy culpable de cargos de narcotráfico en un tribunal federal estadunidense.

    Montoya, de 58 años, asistió a una audiencia ante la juez Cecilia Altonaga, en la que se disculpó por el daño y admitió los cargos de tráfico internacional de cocaína, crimen organizado y asesinato de un testigo potencial.

    «Don Diego» se había declarado antes inocente y cambió al de culpable, tras un proceso judicial que no llegó a juicio y que se inició desde su extradición de Colombia, en diciembre pasado. Con su decisión Montoya podría recibir una condena de 45 años como lo ha solicitado la fiscalía.

    El acusado no puede recibir cadena perpetua debido a los tratados de extradición entre Estados Unidos y Colombia. Voceros de la Fiscalía Federal calificaron como una gran victoria el proceso de Montoya y expresaron que eso significa el fin del Cartel del Norte del Valle.

    Según las acusaciones «Don Diego» lideró el cartel que exportó por lo menos 1.2 millones de cocaína valorada en 10 mil millones de dólares a Estados Unidos.

    «Don Diego», fue detenido en 2007 en la sureña localidad colombiana de Zarzal, y las autoridades afirman que dirigía un ejército privado que enfrentó al grupo del otro jefe del mismo cartel, Wilber Varela, en una guerra que arrojó unos tres mil muertos en Colombia.

    Un hermano de «Don Diego» Eugenio Montoya, llegó a un acuerdo con la Fiscalía Federal para declararse culpable en enero pasado de conspiración en tráfico de drogas y obstrucción a la justicia y condenado a 30 años de cárcel en abril.

    Su otro hermano, Juan Carlos, fue extraditado en 2005 a Estados Unidos y fue condenado por la justicia a 21 años de cárcel, mientras que su primo Carlos Felipe Toro Sánchez, también extraditado ese mismo año cumple una condena de 19 años.

    El gobierno del presidente Alvaro Uribe Vélez extraditó desde el 2002 a unos 800 colombianos a Estados Unidos, 212 de los cuales fueron trasladados a este país en el transcurso de 2008

    Technorati Profile

  • Mexico y Colombia juntos contra el narcotrafico

    El presidente mexicano, Felipe Calderón, inicia mañana una visita de dos días a Colombia, en la que hablará con su colega Álvaro Uribe de narcotráfico y terrorismo, y además inaugurará la Feria Internacional del Libro de Bogotá, que tiene a su país como invitado de honor por segunda ocasión.

    El mandatario mexicano llegará mañana hacia el medio día, hora local, a Bogotá y sostendrá una reunión privada con el presidente Uribe en la Casa de Nariño (sede de Gobierno).

    Después, ambos «participarán en la ceremonia de inauguración de la XXII edición de la Feria Internacional del Libro de Bogotá, de la que México es invitado de honor», según un comunicado de la cancillería de Colombia difundido hoy.

    El jueves, los dos jefes de Estado tendrán un segundo encuentro junto con sus comitivas oficiales en el que la lucha contra el narcotráfico, el terrorismo y el comercio bilateral centrarán la agenda.

    Además, firmarán algunos acuerdos bilaterales sobre comercio y cooperación policial.

    Calderón visitará también ese día la Plaza de Bolívar, donde depositará una ofrenda floral ante el monumento al Libertador, y se entrevistará con miembros de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) de Colombia, así como con representantes del Congreso.

    Además, recibirá de manos del alcalde de Bogotá, Samuel Moreno, las llaves de la ciudad, en un acto en el que será declarado Huésped Ilustre del Distrito Capital.

    El presidente mexicano visitó a fines de mayo pasado la ciudad colombiana de Medellín (noroeste) con ocasión del V Congreso Internacional de Víctimas del Terrorismo y se reunió en ese marco con el mandatario colombiano y con los Príncipes de Asturias.

    Uribe invitó entonces a Calderón a realizar una visita a Colombia en agosto en coincidencia con la XXII Feria Internacional del Libro de Bogotá, de la que su país es invitado de honor por segunda vez luego de que en 1993 también fueran las letras mexicanas los máximos exponentes del certamen.

    En ese encuentro en Medellín, Uribe y Calderón se comprometieron a luchar de forma conjunta contra las drogas, el terrorismo y cualquier amenaza a la seguridad de las dos naciones.

    Ambos mandatarios encomiaron, asimismo, la labor de los diferentes mecanismos bilaterales que se han creado para atender la problemática de las amenazas a la seguridad.

    En concreto, se refirieron al Grupo de Alto Nivel de Seguridad y Justicia México-Colombia (GANSJ), que promueve la cooperación bilateral en la lucha contra la delincuencia organizada y el narcotráfico, el combate al terrorismo y a los grupos armados ilegales, así como la colaboración en materia judicial.

    Uribe ha expresado en varias ocasiones su preocupación por el déficit en la balanza comercial que su país tiene con México.

    Como ejemplo, las exportaciones en 2007 de Colombia a México sumaron 462 millones de dólares, mientras que las compras a ese país ascendieron a 2.500 millones

    Technorati Profile