Etiqueta: pgr

  • La DEA habla sobre La Familia Michoacana

    Tras el operativo del gobierno de Estados Unidos contra la organización delictiva conocida como La Familia, que trajo como resultado la captura de 303 de sus presuntos miembros, la Drug Enforcement Administration (DEA) decidió publicar un perfil de este grupo criminal en el cual se asegura que su mentalidad es la de operar al estilo de Robin Hood.

    â??La Familia Michoacana usa el producto del narcotráfico para impulsar su agenda estilo Robin Hood, una mentalidad de tipo robar a los ricos para dárselo a los pobresâ?, se lee en el documento.

    De su actual estructura, la DEA menciona que Servando Gómez Martí­nez, La Tuta, es uno de sus principales lí­deres y señala que de acuerdo con sus investigaciones este sujeto puede ser el responsable de los asesinatos de agentes federales ocurridos el 12 de julio de 2009 en Michoacán.

    La DEA señala también que Dionisio Loya Plancarte, El Tí­o, es considerado el actual segundo en el mando, â??después de haber servido como especialista en comunicaciones, pero ahora es la voz de la organización y responsable de operaciones de propaganda a través de Méxicoâ?.

    Además, se detalla en el perfil que Samer Servin Juárez y Alfonso Chávez Ruiz han sido identificados como los operadores financieros de la estructura de La Familia.

    Las investigaciones de la DEA detallan que durante 2004 y 2005, las autoridades de México arrestaron a Carlos Rosales Mendoza y Omar Lorméndez, situación que originó la aparición de nuevos lí­deres, entre ellos Jesús Méndez Vargas, El Chango Méndez, y Nazario Moreno González.

    De sus creencias, la DEA narra que este cártel tiene un fuerte fondo religioso, â??que supuestamente se originó para proteger los municipios de Michoacán y los negocios de dicha entidad de la violencia de los cárteles de la drogaâ?.

    Explica la agencia antidrogas que La Familia cree estar haciendo la obra de Dios, y por ello basan sus operaciones en La Biblia y en proporcionar recursos a los pobres.

    â??La Familia Michoacana también da dinero a las escuelas y a los funcionarios locales con la finalidad de mejorar presuntamente la calidad de vida de las poblaciones en las que vivenâ?.

    De su modus operandi la DEA explica que esta organización es extremadamente violenta y que sus actividades las basa en el narcotráfico, el secuestro, la extorsión y otras actividades delictivas.
    â??Las investigaciones indican que La Familia está implicada en la distribución de metanfetaminas (que producen exclusivamente para la exportación a Estados Unidos), cocaí­na y la mariguanaâ?.

    Las investigaciones además demuestran â??que esta organización opera internacionalmente en numerosos paí­ses y con capacidades diferentes; sus contactos están principalmente en Colombia, Venezuela, Panamá y Guatemalaâ?.

    La agencia antidrogas revela además que La Familia cuenta en EU con amplias células de distribución independientes que han sido identificadas en Houston, Dallas, Atlanta y varios lugares de California y Carolina del Norte

    Technorati Profile

  • Detienen en EU 300 narcotraficantes de la familia

    El gobierno de Estados Unidos asestó el mayor golpe al cártel de La Familia al capturar a 303 integrantes de esa organización criminal que operaban en 19 estados de esa nación, donde distribuí­an metanfetamina, cocaí­na y mariguana. Con estas acciones suman mil 186 detenidos â??de diversos cártelesâ?? en los 44 meses que duró el denominado Proyecto Coronado.

    El anunció lo realizó el fiscal general de ese paí­s, Eric Holder, quien calificó a dicho grupo delictivo de uno de los más peligrosos y sanguinarios de México, aunque no dio a conocer la identidad de los detenidos.

    Precisó que entre los integrantes de esta banda está prohibido el consumo de droga y â??creen que están haciendo la obra de Diosâ? al regalar Biblias y repartir dinero entre los más pobres.

    El funcionario informó que se fincaron cargos contra el lí­der de La Familia, Nazario Moreno, El Chayo, y Servando Gómez Martí­nez, La Tuta, operador logí­stico y operativo de la agrupación criminal.

    Acompañado de la administradora interina de la DEA, Michele M. Leonhart, el fiscal informó que las 303 detenciones se efectuaron en las últimas 48 horas en 19 estados:

    California, Colorado, Georgia, Massachusetts, Minesota, Misisipi, Misuri, Oklahoma, Nueva York, Carolina del Norte, Carolina del Sur, Tennessee, Texas, Nevada, Washington, Baltimore, Nueva Jersey, Florida e Illinois.

    En ese periodo se incautaron 62 kilogramos de cocaí­na, 729 de metanfetamina y 967 de mariguana, además de 144 armas, 109 vehí­culos y dos laboratorios clandestinos para procesar drogas sintéticas.

    Holder aseguró que esta operación es la â??más grande jamás emprendida contra un cártel mexicanoâ? en Estados Unidos.

    â??No permitiremos que esas bandas operen sin restricciones en nuestro paí­s. Con el aumento en la cooperación entre autoridades de México y Estados Unidos en los últimos años estamos dispuestos a luchar contra esos adversarios.â?

    En 44 meses de aplicación, el Proyecto Coronado permitió la captura de mil 186 personas y el decomiso de 33 millones de dólares, mil 99 kilogramos de cocaí­na, 2 mil 730 libras de metanfetamina, 29 kilogramos de heroí­na, 16 mil 390 libras de marihuana, 389 armas, 269 vehí­culos y dos laboratorios clandestinos de estupefacientes.

    Antecedentes

    El golpe más fuerte dado por Estados Unidos en su territorio ocurrió en septiembre de 2008 contra el cártel del Golfo.

    En esa ocasión fueron aprehendidos 175 miembros de esa organización que operaban en suelo estadunidense y mantení­an ví­nculos con delincuentes europeos para el tráfico de drogas y lavado de dinero.

    La operación fue denominada Project Reckoning y duró 15 meses. En ese periodo el Departamento de Justicia de Estados Unidos y la DEA decomisaron 60 millones de dólares y pudieron detener a 16 personas en Italia.

    Como resultado de estas acciones los estadunidenses consignaron ante un tribunal de esa nación los expedientes de Heriberto Lazcano Lazcano, El Lazca o Z-2, actual lí­der del cártel del Golfo y de Los Zetas; de Ezequiel Cárdenas Guillén, Tony Tormenta (hermano de Osiel Cárdenas), y de Jorge Eduardo Costilla, El Coss.

    El objetivo era que se giraran las órdenes de aprehensión y solicitar a México su extradición. El Projecto Reckoning se puso en marcha para detener dos células de La Familia asentadas en Georgia, adonde llegaba la droga que introducí­a por ví­a marí­tima, además del dinero que pretendí­an lavar.

    El cártel de La Familia nació en la década de 80, pero con otro nombre. Entonces sólo se dedicaba al trasiego de mariguana y era dirigida por Carlos Rosales Mendoza.

    Posteriormente se alió con el cártel del Golfo y con su grupo de sicarios, Los Zetas. Esta alianza le ayudó a la banda a ampliar las operaciones al sur de Jalisco y el Estado de México.

    Reconoce la embajada apoyo de México

    La embajada de Estados Unidos en México reconoció que el golpe dado a La Familia michoacana es producto de la cooperación entre ambos paí­ses.

    â??Solos no habrí­amos podidoâ?, señalaron autoridades de la representación diplomática, quienes agradecieron el apoyo del presidente Felipe Calderón y de autoridades federales y estatales.

    â??Esto reafirma la polí­tica de hierro que hay contra el narcotráfico en ambas nacionesâ?, añadieron.

    Advirtieron que todos los cárteles de la droga son blancos de esta lucha e insistieron en que seguirán las investigaciones judiciales.

    â??Esto sólo es un triunfo, no hemos ganado la guerraâ?, pues esta banda aún no está desarticulada.

    En conferencia de prensa realizada en la embajada de ese paí­s, anunciaron que en los próximos dí­as se darán los nombres de los detenidos, así­ como las funciones que realizaban, nacionalidades y el proceso legal que se seguirá.

    â??Seguiremos trabajando mano a manoâ?, señalaron los funcionarios, quienes añadieron que ningún cártel está a salvo de estas acciones.

    Reconocieron que el Proyecto Coronado fue sólo un golpe a estas organizaciones criminales y de ninguna manera se ha ganado esta guerra. â??No dudamos que haya policí­as involucradosâ?, dijeron

    Technorati Profile

  • Narcotrafico es un problema compartido

    El narcotráfico y la violencia que genera es un problema compartido que exige un planteamiento multilateral, integral y equilibrado, aseveró el procurador general de la República, Arturo Chávez.

    Durante la inauguración de la Reunión Ministerial Regional sobre el Problema Mundial de las Drogas, Seguridad y Cooperación subrayó que la cooperación internacional es complemento indispensable para combatir el tráfico de enervantes y la delincuencia organizada.

    Para Chávez Chávez, en el ámbito de la cooperación regional es necesario abocarse a mejorar la efectividad en materia de lavado de dinero, por lo que se debe priorizar la construcción de un mecanismo para compartir la información y declaraciones de entradas y salidas de efectivo de cada país.

    El titular de la Procuraduría General de la República también consideró fundamental homologar los formatos de transferencia de fondos y agilizar los canales para el intercambio de información sobre ciudadanos involucrados en el lavado de activos.

    Otro tema fundamental en el trabajo conjunto, dijo, es el tráfico de armas y municiones, por lo que es imprescindible construir una base de datos compartida sobre armas incautadas a fin de tener más control sobre las armas de fuego que cruzan las fronteras.

    «También debemos trabajar con el fin de controlar el flujo de sustancias que pueden ser utilizadas como precursores químicos en la producción de droga sintéticas y para lograrlo sería deseable que los países de la región legislaran en esa materia», indicó.

    Externó que la experiencia de México en ese tema «ha sido sumamente exitosa y estamos prestos a compartirla».

    El funcionario reconoció que las drogas ilícitas se han convertido en una de las mayores amenazas para la salud de los jóvenes y el narcotráfico es uno de los riesgos más grandes para la seguridad de las naciones.

    Prueba de ello, dijo, es que el último informe de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) señala que casi 200 millones de personas han consumido por lo menos una vez al año alguna droga y 25 millones son toxicómanos

    Arturo Chávez indicó que la distinción entre países productores, de tránsito o de consumo parece hoy anacrónica, pues las naciones que hace poco tiempo no tenían índices de consumo preocupantes hoy tienen que ocuparse del fenómeno de las drogas desde la perspectiva de la salud pública y la fortaleza moral de la sociedad.

    «Además del daño típico que producen, las drogas tienen un efecto destructor del tejido social, ya que conectan la fuerza vital de nuestra patria, su niñez y juventud con lo peor de la sociedad: los delincuentes», señaló.

    Recordó que desde el inicio de su gobierno el presidente Felipe Calderón convocó a los mexicanos a emprender una lucha directa y a fondo contra la delincuencia organizada, que consideró diversos frentes, en consonancia con la experiencia internacional y el Plan de Acción de Cartagena.

    Chávez Chávez refirió que las acciones se dirigen a desarticular cadenas y redes de operación logística, financieras y comerciales de la delincuencia organizada, lo que paso a paso se logra, además de que se tienen nuevas leyes para enfrentar el narcomenudeo, prevenir el consumo de drogas y atender a adictos.

    Indicó que en el ámbito de la cooperación regional resulta indispensable avanzar en la atención de los temas que permitirán combatir al crimen de manera más coordinada e integral para evitar que la droga llegue a los niños y jóvenes.

    En su oportunidad el ministro de Relaciones Exteriores de Colombia, Jaime Bermúdez Merizalde, expuso que ese país sigue pidiendo colaboración y al mismo tiempo está dispuesto a darla para combatir el tráfico de drogas.

    Urgió a trabajar sobre ejes temáticos para fortalecer la cooperación regional contra los carteles del narcotráfico, haciendo recomendaciones específicas para avanzar en el cumplimiento de los planes que se traten.

    Presidieron el acto la Secretaria de Relaciones Exteriores, Patricia Espinosa; el secretario de Seguridad Pública federal, Genaro García Luna, y el subsecretario de Estado de Interior y Policía de la República Dominicana, José Pantaleón María

    Technorati Profile

  • Ciudades en EU, bodegas de droga

    Por cada cruce formal con México, Estados Unidos dispuso de la más alta tecnologí­a para contrarrestar amenazas contra la seguridad interior. â??Es algo que nunca hubo en el pasadoâ?, admite José Baeza, portavoz de la Policí­a de Laredo, el puerto fronterizo de mayor actividad comercial existente entre ambos paí­ses. â??Ello no garantiza que la frontera sur deje de ser la gran bodega del narco y mucho menos que aminore el tráfico de drogasâ?.

    Ciudades como Los íngeles, California; El Paso, Dallas y Houston en Texas, así­ como Phoenix, Arizona, son considerados los más grandes depósitos de narcóticos procedentes de México.

    De acuerdo con el informe 2009 írea de Alta Intensidad de Tráfico de Drogas (HIDTA, por sus siglas en inglés), Los íngeles, una de las comunidades más pobladas de Estados Unidos, con casi 17 millones de habitantes, encabeza la producción, el transporte y es uno de los centros más grandes de distribución de drogas ilí­citas en Estados Unidos.

    De esta región se suministran narcóticos a Atlanta, Georgia; Chicago, Illinois; Cleveland, Ohio; Denver, Colorado; Las Vegas, Nevada; Memphis, Tennessee; Miami, Florida; Nueva York, Nueva York; Omaha, Nebraska; Salt Lake City, Utah; Seattle y Yakima, Washington; St. Louis, Missouri, Oklahoma City, Oklahoma, y Washington, Distrito de Columbia, se asienta en el mismo documento.

    En Arizona, las autoridades del Departamento de Justicia, mediante el documento HIDTA-2009, reconocen que los narcotraficantes mexicanos introducen la droga primeramente a Tucson, ví­a Nogales y de ahí­ la trasladan por las autopistas 8 y 10 a Phoenix. Estas dos ciudades se han convertido en centros de almacenamiento del cártel de Sinaloa.

    Tucson y Phoenix son estratégicos para la distribución de heroí­na, mariguana, y metanfetamina, hacia otros mercados de Estados Unidos.

    Datos del Centro Nacional de Inteligencia contra las Drogas, dependencia del Departamento de Justicia, sostienen que los cargamentos se introducen mediante una sofisticada red, en la que participan miembros de los cárteles mexicanos así­ como pandilleros estadounidenses.

    La droga almacenada temporalmente en la frontera es distribuida posteriormente en al menos 230 ciudades del interior, según el mismo informe.

    Más decomisos y más drogas

    El sheriff Richard Wiles busca en su computadora el más reciente informe sobre decomisos de droga que le fue enviado. En cinco años, el porcentaje de cargamentos detectados en los puentes internacionales de El Paso aumentó considerablemente: 68% en mariguana, 7% en cocaí­na, 237% en metanfetaminas y 14% en heroí­na.

    â??Los decomisos han subido. Pero no sabemos si es porque los narcotraficantes están tratando de cruzar más droga como una reacción a los decomisos que estamos lograndoâ?, dice.

    El condado bajo vigilancia de Wiles es el centro de la inteligencia estadounuidense contra el tráfico de drogas, personas y terroristas. Opera desde 2008 un Equipo de Apoyo de Inteligencia Interior, desde el cual se suministran datos a 15 agencias de la Comunidad de Inteligencia, no solamente sobre tráfico de drogas y dinero, sino de armas y posibles ví­nculos entre organizaciones criminales y terroristas.

    La capacidad con la que cuenta la inteligencia asentada en la zona aumentó de tres analistas en 2005 a más de 3 mil 500 en 2008. La frontera de El Paso con Ciudad Juárez cuenta con cinco cruces formales. El más transitado de ellos se llama Córdova de las Américas. El ingreso promedio de vehí­culos hacia Estados Unidos por ese puente es de 45 mil vehí­culos diarios, de acuerdo con cifras de la Oficina de Aduana y Protección Fronteriza.

    Es a través de esos automóviles, o de los 4.9 millones de camiones comerciales que se internan al paí­s por toda la frontera, que se logra el mayor volumen de tráfico de drogas, dice Wiles, lo que convierte a casi cualquier ciudad y pueblo limí­trofe con México en el gran almacén de los estupefacientes de los cárteles.

    El volumen de droga que se guarda en casas de seguridad y bodegas de la frontera sur es incierto. Pero datos oficiales emitidos por agencias federales de ese paí­s refieren el decomiso de 10 mil kilogramos de cocaí­na en el primer trimestre de 2008.

    â??Lo que sabemos es que ellos (los narcotraficantes) utilizan como cubierta el negocio aduanal, de transacciones internacionalesâ?, dice el portavoz de la Policí­a de Laredo.

    â??Es imposible checar cada troca, cado carro que pasa aquí­ por el puente. Y también te lo va a decir la Aduana: sí­ pescamos algunos, pero por cada caja que detenemos se nos van tres o cuatro. Y eso es una cosa muy básica y muy económica: tú sacrificas una carga pero logras mandar tres o cuatroâ?, agrega.

    Ciudades como Laredo o El Paso, o pequeños centros urbanos como Eagle Pass y Del Rí­o, cuentan con una basta red de casas de seguridad y complejos de bodegas en los que las organizaciones ocultan sus cargamentos antes de llevarla a los grandes centros de consumo.

    Son centros de acopio perfectamente identificados por los cuerpos de policí­a que operan en la frontera, pero el éxito para combatirlos es modesto, a juzgar por las mismas estadí­sticas oficiales

    Technorati Profile

  • Calexico puente para droga a EU

    Este puerto de entrada se encuentra olvidado y rezagado tecnológicamente para realizar labores de vigilancia, situación que aprovecha el crimen organizado para pasar drogas entre la mercancí­a legal que cruza por este lugar.

    El jefe de la Policí­a local, James Lee Neujahr, reconoce que en la guerra diaria contra los cárteles del narcotráfico tienen poco éxito. Con sus 40 elementos a cargo, sólo puede detener 5% de los cargamentos de droga. â??Esta es una zona descuidada. No nos llega mucho presupuestoâ?, señala.

    Una investigación de la Oficina Legal Antinarcóticos da más elementos: los inspectores de la garita detienen solamente uno de cada 40 enví­os de droga, en los 10 carriles de cruce en este punto de la frontera.

    Esta región, la más vigilada, se ha vuelto una zona de paradojas. Aunque San Diego es un área literalmente tomada por agentes, el tráfico de drogas siempre halla un resquicio

    Technorati Profile

  • Enfrentamiento en Reynosa

    Efectivos militares se enfrentaron esta madrugada con un grupo de hombres armados, con saldo de tres heridos, lo que generó además la suspensión de energía eléctrica en al menos cinco colonias de esta frontera.

    Reportes policiacos señalaron que los hechos se registraron en la carretera Reynosa-Río Bravo, cuando miembros del Ejército realizaban rondines la altura de la laguna La Escondida, en donde marcaron el alto a conductores de varios vehículos que no hicieron caso.

    La situación generó un enfrentamiento entre los ocupantes de los vehículos y los militares, lo cual dañó varios postes y cableado de energía eléctrica, originando la suspensión del servicio en las colonias La Escondida, El Maestro, 15 de Enero y al menos dos más.

    Personal del Hospital General de esta ciudad fronteriza reportó el ingreso de tres personas heridas por arma de fuego, sin que se haya revelado su identidad, por lo que desde esta madrugada militares mantienen vigiladas las instalaciones del nosocomio.

    En la colonia El Maestro quedó abandonada una camioneta Avalanche blanca, 2009, con varios impactos de bala, donde se encontró un arma larga y cartuchos, mientras en el extremo norte del mismo sector se detectó un vehículo tipo Jeep, color negro, con daños similares.

    Al lugar se trasladaron elementos de la Policía Estatal de Tamaulipas (PET), quienes cerraron el paso por varias horas a los vehículos que circulaban por la carretera Reynosa-Río Bravo, donde se desarrolló el enfrentamiento
    Technorati Profile

  • Como es el arbol del narcotrafico

    Esta ciudad es uno de los puntos principales en operaciones de narcotráfico, dijo la ví­spera Joe Baeza, portavoz del departamento de policí­a local. De trasiego impresionante, tal y como corresponde al puerto fronterizo de mayor actividad comercial que hay con México, drogas, armas y dinero se ocultan en miles de bodegas, cajas de tráiler y vehí­culos particulares. â??Es como esconder una hoja en el bosqueâ?, describió el vocero.

    Es simple comprender la comparación que hace Baeza, 19 millas (30.5 kilómetros) al norte de sus oficinas, sobre Main Road, a la orilla de la Interestatal 35 â??arteria que permite el tránsito a San Antonio, Austin, Temple y Forth Worth antes de atravesar Oklahoma hasta terminar en Duluth, Minesota, en la región de los Grandes Lagosâ??. Interamerica es el complejo de bodegas más importante de la zona. Lo atraviesan ví­as de ferrocarril y carreteras secundarias.

    Es el nudo de las rutas comerciales nacidas en los puertos de entrada.

    â??Ahí­ se esconde la mayor parte de la droga que llega de Méxicoâ?, dice el oficial de la Oficina del Sheriff del condado Webb, íngel López. Decenas de agentes â??encubiertos y uniformadosâ?? merodean los alrededores. Son la gran defensa estadounidense contra las drogas. La misma fuerza desplegada en la lí­nea divisoria con México, cuyo éxito operativo es cuestionable.

    â??Las organizaciones de narcotráfico que operan en este paí­s son inmensas. Pero nunca verás una aceptación de elloâ?, es lo que dice Antonio Payán, investigador de la Universidad de Texas en El Paso; doctor en sociologí­a y autor de varios libros y estudios binacionales sobre polí­tica y narcotráfico. De â??la hoja perdida en el bosqueâ?, referida por el vocero de policí­a, Payán tiene otra descripción, más florida y apabullante:

    â??El narcotráfico es como un árbol. Tiene su raí­z en el sur y un tronco â??los distribuidores que llevan la droga al norteâ?? situado en la frontera. Después aparecen muchas ramas de distribución. Y finalmente, las hojas, los grandes consumidores. Así­ que en este árbol hay mucho más personas metidas en el narco de lo que pueda existir en Méxicoâ?.

    El tronco en Laredo es ese complejo de bodegas de Main Road. Y lugares como Rí­o Bravo o El Cenizo, suburbios pegados a la frontera, en donde siete de cada 10 habitantes son indocumentados y viven en la miseria.

    Bodega del narco

    La calle de Margaritas es polvorienta y sucia. Una recta que termina sobre el descampado que hasta hace muy poco fungió como basurero público, a menos de 10 metros del rí­o. El agente López detiene la patrulla. Señala una casa abandonada. Tiene la malla ciclónica derribada y paredes llenas de grafiti. Ventanas rotas y la puerta principal abatida a golpes. â??Es una bodega. Hace poco hallaron drogas allí­ adentroâ?, explica.

    Detrás de la vivienda opera una planta de agua potable por donde corre un canal asfaltado, perfecto para burlar censores y cámaras infrarrojas de la Patrulla Fronteriza.

    â??La droga se cruza por estos lugares y se guarda en las casas que están por toda la colonia, sobre todo las más cercanas al rí­o. Luego la van sacando poquito a poco, en la cajuela de los carros. Se la llevan a otras casas que están una calle más arriba y luego repiten lo mismo para llevársela a otras casas más cercas de la carretera, hasta que la sacan y se la llevan para el norteâ?, detalla.

    Las operaciones suceden pese a la enorme vigilancia oficial. Esa mañana hay más agentes que civiles en las calles. La imagen se revierte por las tardes cuando los adolescentes salen de la escuela. López dice que se emplean como vigilantes y distribuidores. Utilizan su Nextel para guiar los cortos desplazamientos de carros cargados con droga o para venderla a los adictos.

    â??Las leyes de Texas no permiten encarcelar a los menores de 16 años. Por eso los eligen. Todos son muchachitos de 13 y 15 años. Les pagan como 300 o 400 dólares cada semanaâ?, agrega.

    Nadie sabe con certeza la cantidad de droga que traspasa la lí­nea divisoria bajo esa táctica barata y rudimentaria. La Patrulla Fronteriza decomisó entre enero y septiembre más de 200 mil libras de mariguana (más de 90 mil kilogramos), de acuerdo con el oficial Jason Darling, del departamento de Relaciones y Comunicaciones de la dependencia en el sector Laredo. Más abajo, en los condados que siguen hasta el Golfo, lograron decomisos adicionales por al menos 700 mil libras (más de 317 mil kilogramos).

    Son pequeñas cargas que cruzan los burritos. Los cargamentos importantes ingresan por los puentes internacionales, aclara el sheriff Martí­n Cuéllar: â??Para una ciudad como Laredo, que tiene más movimientos de trocas que todas las demás fronteras juntas, eso es impresionanteâ?.

    Mariguana por hamburguesas

    Entre 2003 y 2006, Laredo vivió episodios violentos, relacionados con el negocio de la droga. Joe Baeza dice que el registro de asesinatos con arma de fuego promedió 30 por año. Tres veces más de lo habitual. â??Eran asesinatos en las calles; fueron crí­menes que ocurrieron en lugares públicos y a pleno dí­aâ?.

    El sheriff Cuéllar dice que cesaron por el refuerzo de agencias federales como ICE (inmigración y aduanas), FBI, DEA y la Patrulla Fronteriza. Baeza apela más a una lógica financiera. â??Obviamente los cárteles no pueden luchar mucho, porque se acaba el negocioâ?, explica.

    La tregua no implica inactividad. Las redes criminales mantienen operaciones de alto nivel, almacenando, llevándose la mercancí­a al norte o distribuyéndola localmente.

    Laredo ha visto crecer los í­ndices de consumo durante la última década. Ese es el segundo frente de batalla que se pierde. â??Me molesta mucho ver a muchachitos de 13 años consumiendo drogasâ?, dice Raúl Salinas, alcalde de la ciudad.

    Salinas sirvió durante 27 años al FBI, algunos como agente especial en México. La experiencia le permite concluir que la violencia no ha golpeado este lado de la frontera por el poder institucional. â??Sin duda hay elementos corruptos, pero no dependencias quebradasâ?, precisa.

    La fortaleza aludida por el alcalde tiene sus limitaciones. En Laredo el salario mí­nimo es de 5.75 dólares la hora, cantidad poco apetecible hasta para los más jóvenes. â??Hay una debilidad adicional cuando estás hablando de la situación de desempleo. Y puede ser muy atractivo para una jovencita o jovencito entrar en ese ramo de trasladar droga. Nadie quiere trabajar en un McDonaldâ??sâ?, explica.

    Las noches y dí­as aletargados de Laredo son una contraposición al trabajo hormiga que hacen miles de traficantes, el silencioso trasiego que destruye los cimientos del imperio. La mitad de los matrimonios se disuelven en esta ciudad, por ejemplo, lo que da pie al crimen juvenil. El alcalde se resiste a la evidencia. â??El crimen organizado está organizado, pero si nosotros nos organizamos, ¿quién gana esta batalla?â?, pregunta. Unas 180 millas al oeste, en Del Rí­o, está la respuesta.

    Retrato del fracaso

    â??Yo sé que acaban de llegar cuatro toneladas de droga a Acuña (municipio de Coahuila, México). Tenemos esa información. Llegó hace dos noches. Sabemos que va a pasar y aunque nos preparamos para tratar de agarrar algo, eso no será posibleâ?, dice el jefe administrativo de la Oficina del Sheriff de Val Verde, í?scar González, mientras observa un mapa sobre la pared. Es un mapa enorme de la frontera de Texas con México. Habla con tranquilidad. La información que ofrece es algo rutinario. í?scar González se acoda sobre la pequeña mesa de trabajo de su oficina. Un rectángulo de madera cubierto por una piel de vaca pinta.

    Se pone de pie. Avanza hasta el mapa y apunta con el dedo una lí­nea roja en las orillas de la presa La Amistad. Es la carretera 90, que conecta a la Interestatal 10 en Van Horn, 314 millas (505 kilómetros) al norponiente. O por Ozona, si se toma hacia el norte la 163, en Comstok, y se viaja durante 81 millas (130 kilómetros). Es la mitad de la nada. El desierto fragmentado por aguas de lluvia copiosa como la que cae esa tarde. â??Aquí­ es donde los cárteles mexicanos se dividen el territorio. El oriente le toca al del Golfo y el poniente al de Sinaloaâ?, dice.

    En la oficina se conoce el territorio y los movimientos. Comparten informes de inteligencia con la DEA, el FBI, el ICE. La Patrulla Fronteriza recorre incesantemente esas rutas, por aire y tierra. Pero el territorio es inmenso para los 37 agentes del alguacil, y para el resto de los policí­as federales. Los cargamentos atraviesan la presa en lanchas rápidas, confundiéndose con turistas y pescadores de ocasión, y los burritos pasan con cargas de 60 libras (27 kilogramos) en sus espaldas, a pie, comiéndose hasta 90 millas (144 kilómetros) sin ser vistos, anulando tecnologí­a de punta y estrategias diseñadas durante meses.

    La presa tiene un largo de 60 millas (96.5 kilómetros). En los lí­mites del poniente está Comstok. El pueblo es fantasmal. Cajas de tráiler oxidadas, algunos remolques ocultos entre el follaje y enormes antenas de transmisiones dan idea de que alguien lo habita. Pero no hay un alma a la orilla de la carretera. Al sur se extiende la llanura desolada y las montañas parecen translúcidas por la distancia. Al norte es la misma imagen, como réplica de espejo. â??Desde allí­ caminan 90 millas hasta Sheffieldâ?, dice González.

    El rí­o Bravo atraviesa por alguna parte esa inmensidad que hay entre los dos paí­ses. Tiende un lazo verde por el que concatenan pequeños oasis. Uno de ellos se conoce como Eagle Pass Hills, un vado de vegetación tupida por el que cientos de individuos cruzan con cargamentos de mariguana en sus mochilas.

    Es una ruta febril, donde aumenta la posibilidad de ser detectado, aunque menos inclemente que las otras. Una caminata de 2 millas (3.2 kilómetros) los coloca sobre la carretera 277, que sube al norte a Loma Alta y de ahí­ a la misma Interestatal 10, el camino perfecto para ir hacia San Antonio, uno de los destinos principales del narco.

    No toda la droga se fragmenta en pequeñas cargas para atravesar el desierto a lomo de individuos. Del Rí­o tiene sus propios enclaves. Uno de ellos es San Felipe, un barrio pegado a la frontera, lleno de casas de seguridad. La droga llega en carros provenientes del cruce internacional o acarreada por Loma de la Cruz, el cerro adyacente al rí­o. Su posterior enví­o al norte guarda la misma mecánica de toda la frontera: sale en autos y pequeños camiones de carga.

    â??Lo que me llama la atención â??dice el jefe Gonzálezâ?? es que cada vez participan más estudiantes de high school; les pagan hasta 500 dólares por un viaje a San Antonioâ?.

    Tomar parte de la cadena se vuelve atractivo ante la poca contundencia de las autoridades. De acuerdo con el sheriff Joe Frank Martí­nez, este año, agentes a su cargo comisionados a operaciones federales encabezadas por la DEA y el FBI, interceptaron â??cuatrocientos y pico de librasâ?.

    La Oficina del Censo indica que Del Rí­o tiene una población superior a los 33 mil habitantes, cuyo ingreso percápita promedia 12 mil dólares anuales. Sin embargo, la tercera parte vive por debajo de la lí­nea de pobreza, la mayorí­a menores de 18 años. La tentación de los 500 dólares referidos por González no es invención de policí­a viejo.

    La pobreza marca también la acción de los Alguaciles. A comienzos de la década, los 16 jefes de Oficina de los condados fronterizos formaron una coalición para exigir mayores fondos estatales. La respuesta fue el enví­o de fondos adicionales aportados por el gobierno federal. Así­ nació la Operación Linebaker. El programa se diseñó para combatir a los narcotraficantes y auxiliar en tareas de captura a la Patrulla Fronteriza.

    Engaños oficiales

    La operación ha servido de poco en términos reales, afirma Antonio Castañeda, jefe de Policí­a en Eagle Pass, 56 millas al sureste, la frontera con Piedras Negras. Linebaker contribuyó a dos cosas: inflar estadí­sticas sobre decomisos y mantener el discurso polí­tico en el tema, afirma.

    La manera en que opera es relativamente simple, de acuerdo con la explicación que ofrece Castañeda: â??Digamos que los de la Patrulla Fronteriza agarran a una persona con 30 o 40 libras (3.2 kilos). Ellos no van a llamar al DEA o FBI, que se ocupan de cargas mayores. Lo que hacen es llamar a los Linebakers y luego ellos los entregan al juez. Pero al final, tanto el sheriff como la Patrulla Fronteriza harán sus reportes diciendo que agarraron a una persona con esas 40 libras y en los números anuales en vez de 40 libras aparece en las cifras globales que se decomisaron 80â?.

    La guerra simulada es añeja. Antes de la Coalición de Alguaciles Eagle Pass, Del Rí­o y Presidio, las ciudades fronterizas menos pobladas, estaban en el olvido. Toneladas de mariguana y cocaí­na cruzaron por sus lí­mites por más de tres décadas sin hallar gran oposición.

    â??No podemos decir que esto creció de la noche a la mañana. Estoy hablando desde hace 20 años para atrás. Pero ahora muchos muchachos de 18 o 19 años traen trocotas de 60 mil dólares. ¡Y no trabajan los cabrones! Ves a tipos con muchas medallas. Los ves en los bailes y mucha lana que están tirando. Y las botas. Sombreros bien caros. Todo eso. You know? No saleâ?, dice Castañeda.

    Mucho frenesí­ y poca violencia

    Eagle Pass registra este año dos homicidios, ninguno de ellos por cuestiones de droga.

    â??Este punto siempre ha sido un punto de tránsitoâ?, dice el jefe de Policí­a. â??El trabajo es cruzarla por el rí­o, guardarla en casas que están vací­as y de ahí­ ya comienzan a transportarla poquito a poquito, en carros particulares, de cantidades de 50 kilos a 300 libras. O también en tráilers de productos vegetales y cosas así­â?, añade.

    Los soldados del narcoestadounidense, como los llama Castañeda, tienen poder y estructura. Compran informantes. Utilizan a mujeres para seducir agentes y sobornarlos. Se valen de ex policí­as y ex militares para operar con precisión:

    â??Aquí­ también pasa eso de la corrupción, nomás que Estados Unidos es muy bueno para tapar esas bronquillas. Hemos tenido cuerpos federales que los han arrestado, que los han llevado a corte federal, pero la prensa no le pone mucha atención, como a lo que sucede en Méxicoâ?.

    Es algo que no acepta el Sheriff de Val Verde. â??Acuña tiene sus problemas, pero esos problemas no cruzan para acá. Y en Eagle Pass la gente consume mucho más droga que en Del Rí­o. No sé por qué será esoâ?, dice Joe Frank Martí­nez.

    La mecánica para introducir, almacenar y transportar las cuatro toneladas que llegaron dos noches antes a la frontera mexicana debieron cruzar la frontera. Se ocultaron en casas de seguridad de San Felipe o atravesaron las vastas llanuras por Comstok. Lo que no se supo es si fueron al este o al oeste. Si eran del Golfo o de Sinaloa. Porque como bien pronosticó í?scar González, no se agarró nada

    Technorati Profile

  • Narcotrafico cruza la frontera con EU

    Los cárteles del narcotráfico que operan en Estados Unidos cuentan con un ejército conformado por ex policí­as, ex militares, jóvenes de entre 13 y 19 años, así­ como por mujeres.

    Sus misiones están bien definidas. Los más experimentados se dedican a la compra de informantes. Las mujeres, a seducir agentes y sobornarlos. Los jóvenes vigilan cargamentos, transportan droga y la venden.

    Los soldados del narcotráfico estadounidense, como los define Antonio Castañeda, jefe de la Policí­a en Eagle Pass, Texas, â??han adquirido poder y estructuraâ?.

    â??Muchachos de 18 o 19 años traen camionetas de 60 mil dólares. ¡Y no trabajan!… Todo eso no cuadraâ?, explica.

    En Laredo, el alcalde Raúl Salinas reconoce que para los jóvenes es más atractivo integrarse a las organizaciones del crimen organizado para trasladar droga, que entrar a un McDonaldâ??s. â??Nadie quiere trabajar allí­â?.

    El agente íngel López, del condado de Webb, explica la función de vigilantes y distribuidores que desempeñan los más jóvenes: â??Utilizan su Nextel para guiar los cortos desplazamientos de carros cargados con droga o para venderla a los adictos. Las leyes de Texas no permiten encarcelar a los menores de 16 años, por eso los eligen. Todos son muchachitos de entre 13 y 15 años. Les pagan como 300 o 400 dólares cada semanaâ?, agrega.

    El alcalde de Laredo reconoce que hay elementos corruptos, â??sin dudaâ?; pero, aclara, no hay dependencias quebradas. En el mismo sentido, Castañeda admite que en Estados Unidos también se dan los sobornos.

    Las operaciones de las organizaciones del narcotráfico en Estados Unidos â??son inmensasâ?, pero nunca se verá una aceptación de ello, afirma Antonio Payán, investigador de la Universidad de Texas en El Paso.

    Una muestra de la expansión de los cárteles es Laredo, que se ha convertido en bodega del narco. Esta localidad es el puerto fronterizo de mayor actividad comercial con México.

    Joe Baeza, portavoz del Departamento de Policí­a local, comenta que drogas, armas y dinero se ocultan en miles de bodegas, cajas de trailer y vehí­culos particulares.

    La intensa actividad comercial ha detonado enormes complejos de bodegas entre ví­as de ferrocarril y carreteras secundarias, los cuales, expresa Baeza, son utilizados ahora por narcotraficantes para ocultar drogas. â??Es como si escondieran una hoja en el bosqueâ?, describe el vocero policiaco.

    A esa zona, agrega el agente López, se traslada la mayor parte de la droga que llega de México. Y para tratar de contener el fenómeno, decenas de elementos, encubiertos y uniformados, merodean los alrededores. Son la gran defensa norteamericana contra las drogas. La misma fuerza desplegada en la frontera con México, cuyo éxito operativo es cuestionable

    Technorati Profile

  • 912 kilos de mariguana docimisados en Tamaulipas

    Elementos del Ejército mexicano decomisaron 912 kilos de mariguana que se encontraban ocultos entre la maleza de un lote baldío en el municipio de Miguel Alemán, dio a conocer la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).

    A través de la comandancia de la Octava Zona Militar, informó que el aseguramiento fue realizado por efectivos pertenecientes al primer regimiento de caballería motorizado.

    Refirió que durante un recorrido por la calle Pinta de la colonia Colón, del citado municipio, se detectó un olor característico de la mariguana, por lo que al realizar un reconocimiento en un lote baldío localizaron un total de 67 paquetes confeccionados con cinta canela.

    Destacó que los paquetes dieron un peso total de 912 kilos de mariguana, que fueron puestos a disposición del Agente del Ministerio Público Federal a fin de dar seguimiento a las investigaciones correspondientes y deslindar responsabilidades conforme a la ley

    Technorati Profile

  • Militares con el narcotrafico

    Dos elementos del Ejército Mexicano fueron arraigados por orden de un juez federal, por sus probables nexos con bandas criminales, informó la Procuraduría General de la República (PGR).

    Se trata de Ray Alberto Rincón Macías y Marco Antonio Ahumada Jiménez, quienes, de acuerdo con información extraoficial, habían sido detenidos por sus propios compañeros en seguimiento de una investigación que se inició tras el arresto de varios sujetos que dijeron trabajar para una banda criminal que opera en esta frontera.

    A pesar de que aún no han concluido las investigaciones, ambos sujetos, a quienes la PGR ubicó como «soldados de infantería» fueron dados de baja de la institución armada a partir de este viernes.

    El arraigo, otorgado por el Juzgado federal Séptimo de lo Penal, es por 40 días, lapso en que el Ministerio Público buscará pruebas de su responsabilidad, en el marco de la averiguación previa AP/PGR/BC/TIJ/2785/2009.

    A ambos detenidos se les señala como «probables responsables» del delito de violación a la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada.

    La información extraoficial reveló que los ex-militares fueron detenidos luego de que sujetos que habían sido asegurados por el delito de narcotráfico los ubicaron como sus «protectores».

    Además, se les responsabilizó de proporcionar información a bandas criminales sobre las estrategias y operativos del Ejército.

    Al parecer otros elementos militares fueron señalados en esa misma investigación

    Technorati Profile