Los precios del crudo cayeron luego que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) aseguró que las cotizaciones bajas del hidrocarburo continuarán el próximo año.
Los precios del crudo, que se cotizan a un nivel que tenían hace siete años, podrían subir luego de 2016, dijo el secretario general de la OPEP, Abdullah al-Badri.
La mayoría de los analistas no esperan que los precios del petróleo recuperen la marca de 100 dólares por barril hasta 2017 o más tarde, pues el sobreabasto se mantiene.
Este miércoles, el barril de petróleo tipo Brent del Mar del Norte para entregas en enero se cotizaba en 37.59 dólares al inicio de la sesión de hoy (08:00 GMT) en el mercado electrónico Intercontinental Petroleum Exchange (ICE).
El Brent caía 87 centavos de dólar (2.29 por ciento) respecto al cierre previo, de 38.46 dólares por barril.
En tanto, el crudo estadunidense West Texas Intermediate (WTI) para entregas en enero, también a las 08:00 GMT, registraba una baja de 53 centavos de dólar (1.44 por ciento) y se cotizaba en 36.82.
Por su parte, la canasta de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) se cotizó el martes en 32.61 dólares, lo que representó un ascenso marginal de un centavo de dólar (0.01 por ciento) respecto al cierre del lunes, informó el cartel.
Etiqueta: Petroleo
-
Cae cotización de crudo en 2016
-
Reforma energética la mejor apuesta del sexenio
El director general de Grupo Octopus, José Pablo Mendoza, aseveró que la reforma energética es una de las mejores apuestas que ha realizado el actual gobierno federal para modernizar y detonar la industria.
La reforma ya está abriendo muchas oportunidades para nuevas compañías petroleras que comienzan a formarse en el país, dijo Mendoza, quien encabeza la principal empresa mexicana especializada en ductos de gas y petróleo, así como en equipo para plataformas petroleras.
Señaló que si bien la reforma energética lleva un periodo de asimilación, sus efectos serán más visibles a partir de 2017.
En entrevista, comentó que la asignación de bloques de la Ronda Uno se va a reflejar ya en producción para los nuevos petroleros que están entrando a México y para las compañías que actualmente se están formando.
Señaló además que se espera un crecimiento natural, ya que habrá mayor demanda y más clientes, ya no solo Pemex o Comisión Federal de Electricidad (CFE).
“En nuestro caso estamos haciendo una alianza estratégica con una compañía canadiense enfocada a la construcción de plantas modulares en Canadá”, anotó Mendoza.
El presidente de Grupo Octopus destacó además que la mano de obra mexicana es muy buena, “se tienen obreros calificados, pero lo que también es cierto, es que necesitamos mayor equipamiento para mejorar la productividad”.
Dijo que el hecho de contar con gas natural en más lugares será benéfico para la economía e incluso el medio ambiente, pues se trata del hidrocarburo más limpio y menos contaminante que existe.
El gas natural es el puente idóneo para dejar de usar petróleo y ser autosustentables con energías limpias renovables. Para el país es maravilloso contar con estas nuevas oportunidades, destacó. -
Comienzan inversiones privadas en petroleo
Llegan las primeras inversiones privadas de empresas extranjeras que traen capital fresco a México para invertir en el rubro de los energeticos, propiamente petroleo y gas, haciendo que los mexicanos estemos en medio de una mezcla de sorpresa y miedo por todo lo que conlleva
John Ashland Shepherd y Bill Moss, representantes de Talos Energy; Timothy Lloyd, de Premier Oil and Gas; y Salvador Beltrán del Río e Iván Sandrea, por Sierra Oil & Gas. Juan Carlos Zepeda, presidente de la Comisión Nacional de Hidrocarburos
Es así como comienzan a llegar dolares frescos que quieren invertir en nuestro país en el mundo del hidrocarburo, en medio de un mercado petrolero que pierde dinamismo puesto que la oferta ha crecido al levantarse una serie de sanciones economicas a Irán por su programa nuclear que ya esta, más que revisado y se espera que tambien se encuentre controlado
Para comenzar estas empresas llegan a poner su bandera en sus oficinas y comienzan a proyectar lo que necesitarán para iniciar labores, la primera inversióon que realizarán será de 77 millones de dolares y se espera que llegue ese capital de hoy mismo hasta finales de año
Por todo lo demas, Pemex seguira incentivando obra para que inversiones privadas nacionales o extranjeras lleguen a México
-
Estados Unidos canjeará petroleo con México
El gobierno estadounidense aprobó el viernes un canje limitado de crudo con México, con lo que flexibilizó aún más una antigua prohibición en Estados Unidos a las exportaciones petroleras que los republicanos y los productores locales de hidrocarburos desean desaparezca.
La empresa estatal mexicana Petróleos Mexicanos (Pemex) pretende importar unos 100.000 barriles diarios de crudo ligero y propuso el año pasado un acuerdo para cambiar su crudo pesado por crudo estadounidense más ligero.
México, que durante décadas ha sido un importante productor petrolero, registra una considerable caída en su extracción desde hace varios años.
La aprobación de las solicitudes de licencia para el canje de cantidades similares de crudo entre Estados Unidos y México dependerá del Departamento de Comercio, dijo un funcionario de alto rango del gobierno de Barack Obama que solicitó el anonimato porque no está autorizado a hacer declaraciones a la prensa.
El funcionario no precisó si se autorizaría el canje de los 100.000 barriles solicitados por México.
Aunque el Departamento de Comercio rechazó simultáneamente otras solicitudes relacionadas con exportaciones de crudo que violan la prohibición, permitir el canje con México constituye un cambio importante y un nuevo indicio de que el gobierno de Obama podría estar dispuesto a flexibilizar el impedimento.
Los canjes de crudo son uno de un reducido número de exenciones permitidas dentro de la prohibición a las exportaciones que impulsó el Congreso.
El impedimento de las exportaciones data de la década de 1970, después de que un embargo petrolero de la OPEP propició racionamiento de combustibles, alzas de precios e imágenes emblemáticas de vehículos que hacían largas filas para reabastecerse de combustible.
Sin embargo, los republicanos, incluido el presidente de la Cámara de Representantes, John Boehner, dijeron que esos días pasaron hace mucho tiempo y afirmaron que cancelar la prohibición podría convertir a Estados Unidos en una superpotencia de energía e impulsar la economía.
Los republicanos de estados productores de hidrocarburos elogiaron la decisión de Obama, al igual que grupos comerciales que representan a la industria petrolera. La senadora Lisa Murkowski, de Alaska, que defiende el fin del impedimento, describió la decisión como una medida positiva. Agrego que continuará insistiendo en la plena revocación «lo más pronto posible».
«Ese canje con México es un paso que debió darse hace mucho tiempo, beneficiará a nuestra economía y a la seguridad energética de América del Norte, pero no debemos parar ahí», dijo Louis Finkel, vicepresidente ejecutivo del Instituto del Petróleo de Estados Unidos.
-
Reservas mexicanas listas para soportar tormenta financiera
México ha acumulado un “arsenal” de 270 mil millones de dólares desde 2008 para enfrentar cualquier contingencia que pudiera presentarse por la tormenta financiera internacional, destacó el gobernador del Banco de México (Banxico), Agustín Carstens.
Al comparecer ante la Comisión de Hacienda y Cuenta Pública del Senado de la República, precisó que este “arsenal” considera más de 195 mil millones de dólares del saldo de las reservas internacionales y la línea de crédito flexible por 70 mil millones de dólares que México contrató con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Señaló que desde 2008 y 2009, cuando inició la crisis financiera global, México se ha estado preparando para enfrentar el entorno internacional, ante la reciente caída de los precios internacionales del petróleo, debilidad en la economía mundial y la inminente alza en las tasas de interés en Estados Unidos.
“Hemos tratado de tener la mejor coordinación posible con la política fiscal y hemos tratado más que nada de acumular ahora sí que ‘parque’ para enfrentar posibles salidas de capitales que resulten de este entorno, y muy en particular de la revisión de la política monetaria en Estados Unidos”, añadió.
Carstens expresó que la economía mexicana observa un proceso de recuperación sostenido, aunque “ha sido moderado”, pero anticipó que se empezará a acelerar una vez que se empiecen a ver resultados de las reformas estructurales, en particular de la energética.
Afirmó que el Banxico ha logrado su objetivo de lograr una inflación baja y estable, y anticipó que este año cerrará por debajo del objetivo de 3.0 por ciento, mientras que en 2016 se ubicará en un nivel cercano a esa tasa.
-
Tras el derrame de BP, la perforación petrolera en el Golfo es más segura
En los cinco años que pasaron desde el peor derrame de petróleo jamás ocurrido frente a las costas de Estados Unidos, la perspectiva de hallar depósitos enormes que alguna vez fueron considerados inalcanzables hace que la industria petrolífera realice perforaciones cada vez más profundas y peligrosas en el Golfo de México.
Estas empresas requieren a veces obras de ingeniería tan avanzadas que hay gente en la industria que cree que el pozo accidentado de BP, Macondo, que tenía una profundidad de unos 1600 metros (una milla), parezca un juego de niños.
Algunos sectores creen que las empresas petroleras no reparan en gastos con tal de contar con la tecnología que les permita llegar a esos sitios distantes, sin acompañarla con las medidas de seguridad necesarias, lo que podría indicar que las enseñanzas dejadas por el derrame de BP no han sido aprendidas, según ambientalistas.
Las profundidades a las que se perfora y el tamaño de los yacimientos podrían provocar un desastre mayor al ocurrido en el pozo Macondo. Cientos de miles de barriles de petróleo podrían derramarse sobre el Golfo de México cada día y la respuesta sería lenta porque el equipo con que se cuenta para combatirlo -máquinas separadoras de aceite flotante, submarinos, contenedores- está a más de 160 kilómetros (100 millas) de los pozos o anclados en la costa.
Desde la explosión de Macondo, organismos federales han aprobado unas dos docenas de pozos nuevos de gran profundidad, de acuerdo con expertos. Funcionarios del Departamento del Interior que supervisan las perforaciones en el mar no ofrecieron de inmediato información sobre estos pozos ni sobre los proyectos de exploración y perforación.
Pero un estudio de la información disponible hecho por la Associated Press indica que la profundidad oceánica promedio de estos pozos entre el 2005 y el 2010 fue de 380 metros (1.249 pies) y que desde entonces ha aumentado un 40%, más de 150 metros (500 pies).
Y estamos hablando solo de la profundidad en el mar.
Los perforadores están explorando una «zona dorada» de petróleo y gas natural a más de 6.000 metros (20.000 pies) debajo del lecho marino, para llegar a la cual hay que penetrar una capa de sal prehistórica con un espesor de 3.000 metros, mucho más profunda que el pozo Macondo, el cual en su momento fue considerado tan complejo que un trabajador le dijo a su esposa que se trataba de un «pozo en el infierno».
Algunos geofísicos calculan que las empresas petroleras pueden hacer perforaciones a profundidades sin precedentes y encontrar depósitos que pueden producir hasta 300.000 barriles de petróleo diarios.
Las temperaturas y las presiones, factores que hacen que las perforaciones resulten tan peligrosas, aumentan a medida que se va más abajo. Y una antigua capa de sal genera más complicaciones todavía: es tan opaca que los estudios sísmicos no pueden ver lo que hay debajo y es posible toparse con depósitos de petróleo y gas que podrían generar explosiones.
«No hay que ser un genio», comentó Matthew Fracheck, director del programa de graduados de ingeniería submarina de la Universidad de Houston, «para darse cuenta de que esto es mucho, mucho más complicado».
En comparación, el pozo de Macondo no requirió perforar capas salinas y el depósito de petróleo se encuentra a 4.000 metros (13.000 pies) debajo del lecho marino.
Un estudio llevado a cabo después de la tragedia de Macondo, usando informes de la industria, señaló que en una escala de complejidad del 0 al 5, ese pozo recibía 3 puntos y algo más. Figuraba 43ro en una lista con los pozos de aguas profundas más complejos cuando se produjo el accidente. A comienzos del 2010 ya se habían puesto en marcha 13 pozos de categoría 5, de acuerdo con el estudio.
En ese contexto -una explosión cuando funcionan 43 pozos similares-, la industria no puede decir si los accidentes son una cosa frecuente, de acuerdo con David Pritchard, ingeniero de Texas. Uno de los autores del estudio fue Kevin Lacy, ex ejecutivo de BP que se fue de la empresa poco antes del accidente de Macondo. Lacy declaró ante los tribunales que se alejó de la empresa en parte por las medidas que estaba tomando para reducir costos.
«Estamos varias generaciones atrás de la industria aérea», sostuvo Pritchard, quien sostiene que las empresas petroleras no toman las debidas medidas de seguridad. «Hay una cultura que prioriza ganar dinero. Que valora la velocidad más que la confiabilidad».
Geoff Morrell, vocero de BP, afirma que la empresa ha mejorado mucho en el terreno de la seguridad. «La prueba está en los resultados, que indican que estamos a la altura o a la vanguardia» de la industria en ese campo, acotó.
Una explosión en estos pozos superprofundos podría tener consecuencias peores que la de Macondo, donde una plataforma moderna estalló en llamas. Once trabajadores murieron y cientos resultaron heridos.
Unos 651 millones de litros (172 millones de galones) de petróleo, gas natural y sustancias tóxicas fueron liberados en el Golfo durante 87 días, mientras los reguladores, la industria y la Casa Blanca trataban de contener el desastre. El gobierno de Barack Obama ordenó la suspensión de las excavaciones más profundas por seis meses, pero levantó al poco tiempo esa medida en medio de presiones de la industria y de las autoridades de la región del golfo.
En las operaciones para controlar las fugas surgieron varios problemas y se hizo evidente que la Guardia Costera y otras agencias federales dependían mucho del equipo y los conocimientos de las empresas para hacer frente a este tipo de situaciones.
Las autoridades determinaron que no tenían suficientes diques flotantes para contener derrames de esa magnitud, por ejemplo.
Los planes de emergencia archivados se basaban en las medidas tomadas tras el derrame de Exxon Valdez e incluían entre los contactos a un experto que había fallecido años atrás.
Una explosión en aguas más profundas y más alejadas de la costa, con cantidades más grandes de petróleo, constituiría un enorme desafío.
«Estamos preparando el terreno para otra explosión como la de Macondo, si no peor», sostuvo Richard Charter, de la Fundación Oceánica y quien estudia la industria desde hace tiempo.
La industria, mientras tanto, sigue adelante con las exploraciones a mayores profundidades.
«Estamos convencidos de que estas perforaciones son seguras», declaró Lars Herbst, director regional del Bureau of Safety and Environmental Enforcement del Golfo de México, que supervisa las perforaciones en el mar.
La Junta Nacional de Seguridad Química, no obstante, encontró hace poco fallas de diseño en algunos casos «fatales» en los sistemas que previenen estallidos –la última línea de defensa ante una posible explosión– que se usan en el golfo.
-
Explota plataforma petrolera de Pemex en Campeche
Petróleos Mexicanos informó de un incendio en la plataforma Abkatun Permanente ubicada en la Sonda de Campeche, complejo de Pemex en Campeche; el saldo fue de cuatro personas muertas, así como el desalojo de 300 trabajadores.
300 trabajadores fueron desalojados; 16 resultaron heridos y 4 personas muertas
Mediante un comunicado, la paraestatal señaló que se aplicó el Plan de Respuesta a Emergencias de Pemex y se procedió al desalojo de los trabajadores que fueron trasladados a otras plataformas de la zona.
Asimismo, afirmó que están siendo atendidos en el Hospital General de Pemex en Ciudad de Carmen y en el Instituto Mexicano del Seguro Social. Para la atención de la emergencia se cuenta con ocho barcos contraincendio.
La plataforma petrolera de Abkatum en Campeche, colapsó durante las labores para controlar el incendio originado en la madrugada de este día. Petróleos Mexicanos (Pemex) dio a conocer a través de su cuenta de Twitter que ya son cuatro los trabajadores fallecidos por el siniestro.
Previo, en un comunicado, la empresa productiva del Estado expuso que los heridos por el accidente son atendidos en el Hospital General de Pemex en Ciudad de Carmen, así como en el Instituto Mexicano del Seguro Social.
Sostuvo que de manera inmediata aplicó el Plan de Respuesta a Emergencias y procedió al desalojo de aproximadamente 300 trabajadores, los cuales fueron trasladados a otras plataformas de la zona.
El director general @EmilioLozoyaAus encabeza en el Centro de Emergencias en Paraíso,Tabasco la supervisión de las labores de atención al accidente.
-
Se acabaron los precios caros del petroleo
Otrora un pueblo polvoriento a seis horas de auto de Bogotá y epicentro de la guerra entre el Estado, la guerrilla y los paramilitares, Puerto Gaitán se transformó de la noche a la mañana cuando hace 13 años se descubrió una reserva de petróleo. Al compás del bombeo del oro negro abrieron nuevos negocios, florecieron los hoteles, llegaron a cantar estrellas del pop internacional y se construyeron fastuosos edificios donde antes sólo había calles de tierra y casas modestas.
En poco tiempo, la población se multiplicó y esta localidad de 5.000 habitantes llegó a tener 45.000 residentes.
Ahora, con el precio del crudo en picada, muchos preparan las maletas y se preguntan qué les deparará el futuro, un interrogante que atormenta a numerosas regiones de América Latina que enfrentan tiempos duros a raíz del desplome de la industria petrolera.
«Las cosas van mal, pero no hemos tocado fondo todavía», afirma Edgar Candelo, que perdió su trabajo como conductor de un camión cisterna en Rubiales, el campo petrolero más grande del país y de donde sale un cuarto del crudo de Colombia. Con 46 años y sin perspectivas a la vista, no ha tenido más remedio que aceptar un trabajo a 100 kilómetros de distancia y con la mitad de salario.
Una conmoción similar se vive en otras zonas de América Latina donde los precios del petróleo han caído casi a la mitad desde septiembre y amenazan con tumbar el auge económico de la última década. Los gobiernos de izquierda de la región, que durante la época de bonanza derrochaban en programas sociales que los apuntaló en el poder, ahora se encuentran en la difícil posición de tener que recortar los presupuestos en medio de crecientes tensiones sociales.
En toda la región, desde la Patagonia a México, donde el gobierno lanzó una histórica reforma petrolera, el nerviosismo es palpable. Se están abandonando proyectos de perforación que proliferaron durante la última década y el Bank of America redujo de 1,8% a 1,3% su previsión de crecimiento este año para la región.
En Colombia, la producción de petróleo se había duplicado los últimos siete años hasta llegar al millón de barriles diarios. El ejército expulsó a guerrilleros y paramilitares y las compañías petroleras se lanzaron a explotar zonas que hasta entonces estaban en disputa. Importador neto de petróleo hasta no hace mucho, Colombia llegó a ser el quinto mayor proveedor de los Estados Unidos. Impulsada por la producción de petróleo casi récord, su PIB creció un 4,8 % el pasado año, el ritmo más rápido entre las principales economías de América Latina.
-
Petróleos Mexicanos pospondrá proyectos en aguas profundas
La empresa estatal Petróleos Mexicanos pospondrá proyectos de exploración en aguas profundas luego de que la caída en los precios internacionales del crudo la obligó a recortar su gasto para 2015, anunció el miércoles su director.
Emilio Lozoya dijo en entrevistas de radio que también habrá un recorte de personal en la empresa, aunque no dio detalles. Todo esto con relación a los proyectos en aguas profundas se debe a que en el Mundo en este momento hay crisis en el mercado energetico.
Pemex anunció esta semana que disminuirá en 62.000 millones de pesos (poco más de 4.200 millones de dólares) su presupuesto para 2015, un 11,5% menos que lo aprobado por el Congreso, no solo afecta esto a los proyectos en aguas profundas, sino tambien a la planta laboral y detendrá ciertos proyectos en todo el país.
«Hay proyectos concretos de exploración en algunos yacimientos en aguas profundas, no en todos; pero los de mayor riesgo… si no hemos comenzado se posponen», dijo Lozoya. Agregó que los proyectos que se postergarán en aguas profundas del Golfo de México no han iniciado aún.
México ha sido uno de los países afectados por la caída del precio del crudo que inició en 2014, lo cual ha llevado al gobierno mexicano a ajustar el gasto para 2015. Parezca o no, somos un país productor que ha fallado en el tema de extraer crudo de aguas profundas, eso le viene dando lentitud a la reforma energetica aprobada.
La mezcla mexicana de exportación llegó a tener niveles por encima de 100 dólares el barril y cayó hasta por debajo de los 40 dólares. El martes, la última fecha de referencia, el costo era de 50,57 dólares por barril. Y no es aún crudo de aguas profundas.
La caída de los precios se da en un momento en que México empieza a abrir por primera vez en más de siete décadas su sector petrolero a la inversión privada.
-
Habrá limitada recuperación del petroleo
La Agencia Internacional de Energía (AIE) indicó hoy que la mejoría macroeconómica mundial aumentará en 900 mil barriles de petroleo diarios el consumo de petróleo, cuyas cotizaciones tendrán una recuperación limitada en el mediano plazo. La agencia liberó este martes su reporte mensual del mercado de petroleo correspondiente a febrero, así como su informe sobre el mercado petrolero en el mediano plazo.
Precisó que el consumo de petroleo alcanzara este año los 93.4 millones de barriles diarios (mbd), con un crecimiento en la extracción inferior a lo previsto entre los productores ajenos a la Organización de Países Exportadores de Petroleo (OPEP).
Puntualizó que para 2020 se espera que el precio del barril de petroleo oscile en torno a los 73 dólares, sin llegar a los máximos anteriores de hasta 100 dólares.
También hacia 2020 Estados Unidos se mantendrá como el principal productor de petroleo, mismo año en que Rusia podría ver reducida su producción en 560 mil barriles debido a la caída de precios y sanciones internacionales.
De acuerdo al reporte de mediano plazo, los precios bajos del petroleo solo apoyarán de manera parcial el crecimiento de la economía, pues una baja en la demanda fue la que estuvo en el origen de la actual caída de las cotizaciones.