La verdad detras de la detención del expresidente Luiz Inácio Lula da Silva. La policía brasileña detuvo el viernes para conducir a un interrogatorio al expresidente Luiz Inácio Lula da Silva y allanó varias casas y en otras edificaciones vinculadas a él y su familia, lo que dejó a una de las figuras políticas más importantes del país más cerca de quedar implicado en el escándalo de corrupción de la gigante petrolera estatal Petrobras.
La policía se presentó el viernes temprano en el domicilio de Silva en las afueras de Sao Paulo, en la sede de su Instituto Lula, una organización sin ánimo de lucro, y otras propiedades, dijo la policía en rueda de prensa en la ciudad sureña de Curitiba, donde está radicada la investigación de Petrobras.
Amparados en una orden que obligaba a Silva a responder una serie de preguntas, el ex presidente fue conducido a la sede de la policía federal en el aeropuerto paulista de Congonhas. El portavoz del Instituto Lula, Jose Chrispiniano, dijo que Silva declaró durante casi cuatro horas.
«Nadie está exento de ser investigado en este país», dijo el fiscal Carlos Fernando dos Santos Lima. «Cualquiera en Brasil está sujeto a investigación cuando existen indicios de un crimen».
Lula da Silva reaccionó con indignación y dijo que el caso de corrupción de Petrobras se ha convertido en una cacería de brujas en contra de él y al Partido de los Trabajadores, o PT.
En un discurso, Silva sugirió que la élite brasileña está buscando «criminalizar al Partido de los Trabajadores, criminalizar a Lula (dado) para poder continuar en el poder.»
Dijo que lo sucedido hoy había fortalecido su deseo de lanzarse a la presidencia en 2018, aunque precisó que aún no lo había decidido del todo.
También dijo que ya respondió a las preguntas de los investigadores en tres ocasiones y lo habría de nuevo, sin su escolta policial, si se le pide.
«Me sentí como un prisionero esta mañana», dijo Lula da Silva, «Yo creo que merezco más respeto que esto».
Funcionarios dijeron que están investigando ingresos por 30 millones de reales (8,12 millones de dólares) en pagos por discursos y donaciones realizadas al Instituto Lula por empresas de construcción que son actores clave en el caso de corrupción de Petrobras.
También investigan si renovaciones y otras obras efectuadas en una casa de campo y un apartamento frente a la playa utilizados por Silva y su familia fueron favores recibidos a cambio de beneficios políticos.
En declaraciones a la cadena de televisión O Globo, Igor Romario de Paula, funcionario de la policía federal, dijo que el interrogatorio a Silva «transcurrió en calma», y agregó que Silva «respondió a las preguntas que se le plantearon».
Los abogados de Silva pidieron a la Corte Suprema suspender la investigación en contra del ex mandatario, pero la Corte tiene que pronunciarse al respecto.
El Instituto Lula dijo en un comunicado que «nada justificaba» lo sucedido en la mañana y negó que se hubiera cometido delito alguno.
«El Instituto Lula reafirma que Lula nunca ocultó su patrimonio ni recibió ventajas indebidas antes, durante y después de gobernar el país», dice el comunicado, que alude al expresidente por su nombre más conocido.
La semana pasada, Silva rechazó insinuaciones de corrupción y acusó a la prensa y la oposición de difundir «mentiras, filtraciones y acusaciones de criminalidad».
Enfrentamientos entre seguidores y detractores de Silva se produjeron frente a la vivienda de Lula da Silba en el suburbio paulista de Sao Bernardo do Campo y las imágenes de la cadena de televisión O Globo mostraban a una multitud en el aeropuerto de Congonhas, donde cientos de seguidores del PT coreaban consignas a favor de Lula.
El fiscal Lima dijo que la decisión de interrogar a Silva en la sede policial obedeció a razones de seguridad, y para evitar manifestaciones y obstrucciones.
Silva, un líder sindical reconocido por su franqueza, fue uno de los gobernantes más queridos de la historia de Brasil al dejar su cargo en 2010. Lo entregó a la sucesora que él escogió, Dilma Rousseff. El ex mandatario no ha ocultado sus ambiciones y ha dicho que estudia si se presentará como candidato en 2018.
El Partido de los Trabajadores o PT, fundado por Silva y otros políticos, convoco a sus simpatizantes a salir a las calles para apoyar al ex mandatario y su presidente, Rui Falcao, calificó los hechos del viernes como «un espectáculo político que muestra el verdadero carácter de esta indagación».
En Twitter, el pasado candidato presidencial de la oposición, Aecio Neves, y que perdió por un estrecho margen contra Rousseff en la elecciones de 2014, dijo que «el avance de la investigación… es un paso definitivo para que los brasileños conozcan la verdad».
Con la orden de comparecencia a Silva, la investigación se aproxima a Roussef. Otrora cercanos aliados políticos, ahora se han distanciado visiblemente en los últimos meses.
Rousseff no ha sido acusada dentro la investigación, pero enfrenta un juicio político en el Congreso por presuntamente haber usado dineros estatales de las pensiones de los jubilados para compensar el déficit presupuestal. Rousseff niega las acusaciones.
Analistas legales dijeron que el hecho de Silva fuera conducido a un interrogatorio indica que cualquier investigación en su contra apenas estaba en sus primeras fases.
«La policía todavía está recabando pruebas. No hay prueba irrefutable porque si lo hubiera, no serían necesaria la búsqueda», dijo Jair Jaloreto, un experto en lavado de dinero en Sao Paulo.
Durante una rueda de prensa, funcionarios de la policía dijeron que estaban ejecutando 44 órdenes judiciales como parte de la más amplia investigación judicial que se haya realizado en Petrobras, y conocida como la operación «autolavado».
La investigación tiene este curioso mote porque, en sus inicios, la indagación sobre el entramado de corrupción presuntamente se descubrió que algunos dineros se desviaban usando pequeñas empresas de lavado de autos así como estaciones de servicio.
El escándalo de Petrobras ya ha puesto tras las rejas a altos empresarios, a pesos pesados de la política y a directivos del Partido de los Trabajadores, así como de la oposición. El jueves, la Corte Suprema aceptó los cargos de corrupción en contra de Eduardo Cunha, una prominente figura de la oposición y presidente de la cámara baja del Congreso.
Fiscales que investigan el caso dicen que empresarios involucrados en el escándalo pagaron más de 2.000 millones de dólares en sobornos para hacerse a contratos que otorgaba de la estatal petrolera. Parte del dinero, dicen los investigadores, terminó llegando a los partidos políticos, incluyendo el Partido de los Trabajadores.
Obrero de una fábrica metalúrgica, Lula da Silva entró a la política como líder sindical, y fue reconocido como alguien que representaba los intereses del hombre común. Su llegada a la silla más poderosa del país fue aclamado en un país donde la política siempre ha estado en manos de una pequeña élite.
Durante dos períodos consecutivos en el cargo (2003-2010), Silva gobernó en épocas de bonanza económica, y redujo la atávica desigualdad brasilera al sacar a decenas de millones de brasileños de la pobreza e instalarlos en la clase media.
Pese a un escándalo de compra de votos que cobró la cabeza del jefe de su gabinete, Silva dejó la presidencia con altos niveles de popularidad, algo sin precedente en la política brasilera. Su sucesora, escogida por el ex mandatario, ganó la presidencia sin problema, y Silva fue visto como la guía del gobierno de su predecesora.
La popularidad de ambos se desplomó cuando Brasil se derrumbó en su peor recesión en décadas y en momento en que la investigación de los lavados de autos implicaba a importantes congresistas del PT. Incluso, la popularidad ha caído a menos del 10% aunque tuvo una leve recuperación últimamente.
Etiqueta: petrobras
-
La verdad detras de la detención del expresidente Luiz Inácio Lula da Silva
-
Detienen al empresario José Carlos Bumlai
La Policía brasileña informó hoy que ha detenido al empresario José Carlos Bumlai, a quien la prensa local vincula con el ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva, por su supuesta participación en las corruptelas detectadas en la estatal Petrobras.
José Carlos Bumlai , empresario del sector agropecuario, fue detenido en Brasilia, donde hoy debía declarar ante una comisión parlamentaria que investiga presuntas irregularidades en el también estatal Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES).
Las autoridades investigan la veracidad de algunos testimonios ofrecidos por detenidos por la corrupción en Petrobras, según los cuales José Carlos Bumlai medió en algunos negocios turbios en la petrolera valiéndose de su amistad con Lula, quien gobernó Brasil entre 2003 y 2011.
El testimonio que más involucra a José Carlos Bumlai , según la Policía, fue dado por el empresario Fernando Soares, condenado a 16 años de cárcel por su participación en las corruptelas en Petrobras.
Según declaró Soares en el marco de un proceso de colaboración judicial que permitió la reducción de su pena, en 2011 se reunió con Bumlai y le entregó dos millones de reales (hoy unos 540 millones de dólares), con los que habría pagado su intermediación en un negocio con la petrolera estatal.
Algunas versiones de prensa sostienen que Soares dijo que, en realidad, ese dinero sería destinado a pagar parte de unas deudas que «una nuera» de Lula tendría por la compra de un apartamento, lo cual ha sido negado tajantemente por el ex mandatario.
De acuerdo con la Fiscalía, Bulmai ofreció apoyo político al grupo Schahin para conseguir contratos con Petrobras y a cambio el empresario obtuvo préstamos por parte del banco cuyo destinatario final eran «agentes políticos».
Según el fiscal Carlos Fernando Santos, algunos préstamos fueron «simulados» y nunca llegaron a ser cobrados, un procedimiento que también fue utilizado durante las corruptelas practicadas por políticos y ministros durante el Gobierno de Lula. -
Se investigaran sobornos en Petrobras
El procurador general de Brasil sostuvo que existen elementos suficientes para investigar al presidente de la Cámara de Diputados por su supuesta participación en el esquema de sobornos en la petrolera estatal Petrobras.
Rodrigo Janot envió el martes un documento a la Suprema Corte para reafirmar su decisión de mantener al líder de la cámara baja Eduardo Cunha en la investigación, junto con otras docenas de políticos que han sido nombrados como sospechosos en la red, dijo la oficina de prensa de la Procuraduría Federal.
Cunha es uno de los políticos de más alto perfil en ser nombrado hasta ahora en el escándalo y había pedido que se suspendiera la investigación en su contra tras negar haber recibido sobornos de compañías contratistas de Petrobras.
Sin embargo, Janot indicó que uno de los testigos clave afirmó con detalle que Cunha fue el destinatario de varios pagos fraudulentos.
La Suprema Corte es la que tiene la capacidad de aprobar cualquier investigación de legisladores o altos funcionarios de la rama ejecutiva, según la ley brasileña. Cualquier cargo delictivo o juicio contra esas figuras debe ser aprobado por el máximo tribunal.
-
Si el derrame fuera por Brasil, menudo escandalo
El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, afirmó que si Brasil hubiese sido el responsable por el vertido de petróleo en el Golfo de México ya habría sido objeto de numerosas críticas por parte de los países desarrollados.
«Me parece gracioso cómo la prensa trata una cosas de esas. Imaginen el escándalo que el mundo desarrollado habría hecho contra nosotros si hubiese sido la (petrolera brasileña) Petrobras o si hubiese sido aquí en la Bahía de Guanabara (frente al puerto de Río de Janeiro)», afirmó el gobernante en el discurso que pronunció en un acto público.
Petrobras, que también opera en el Golfo de México, extrae más del 90% del petróleo brasileño de áreas marinas y es una de las empresas con más tecnología en el mundo en operaciones en aguas profundas.
La petrolera estatal brasileña fue responsable en enero de 2000 de un derrame de cerca de mil 292 toneladas de crudo en la Bahía de Guanabara, que provocó una grave tragedia ambiental en Río de Janeiro y dejó sin sustento a miles de pescadores.
El accidente fue causado por la ruptura de una tubería submarina que alimentaba la refinería de Duque de Caxias, que Petrobras opera en las afueras de Río de Janeiro.
El vertido fue considerado en la época como la mayor tragedia ambiental en muchos años en Brasil y convirtió a Petrobras en blanco de numerosas críticas nacionales e internacionales.
El derrame de crudo en el Golfo de México, que comenzó en abril sin que hasta ahora haya previsiones de cuándo podrá ser detenido, es de responsabilidad de la petrolera British Petroleum (BP).
Las autoridades estadounidenses ya lo calificaron como «posiblemente el peor desastre ecológico» en la historia del país.
Los especialistas calculan que la fuga de crudo del pozo de BP alcanza entre los 12 mil y los 19 mil barriles diarios
-
Petrobras vende concesion en Turquia
La petrolera brasileña Petrobras anunció hoy que vendió a la estadounidense ExxonMobil parte de su participación en una concesión que compartía con la estatal turca Turkish Petroleum Corporation (TPAO) para explorar y explotar hidrocarburos en el Mar Negro.
Petrobras, que poseía una participación del 50% en la concesión, le cedió la mitad a Exxon y permanecerá con el 25%, pero seguirá siendo el operador del consorcio, es decir el responsable directo por las tareas de exploración y explotación.
La TPAO mantuvo su 50%, según un comunicado divulgado hoy por la petrolera brasileña.
La negociación fue objeto de un acuerdo suscrito el lunes en Río de Janeiro por las tres compañías y aún depende de la autorización del Gobierno de Turquía, según la nota.
La concesión negociada es el bloque 3922, conocido como Sinop y que le da derechos al consorcio a explorar y explotar hidrocarburos en un área de 30.000 kilómetros cuadrados en aguas profundas en el Mar Negro, ubicada a unos 145 kilómetros de la ciudad de Sinop.
«La región es considerada como una de las últimas fronteras petrolíferas del mundo», según el comunicado.
Los socios tiene previsto iniciar las perforaciones en el primer trimestre de este año con una plataforma enviada por Petrobras al Mar Negro y que llegó a Turquía el pasado 31 de diciembre.
Petrobras justificó la negociación como una estrategia que le permitirá retorno desde el punto de vista económico, social y ambiental, así como un intercambio de experiencias y conocimientos.
«El acuerdo permite que TPAO, Petrobras y ExxonMobil progresen conjuntamente en las actividades de exploración en el Mar Negro y aprovechan las sinergías que existen entre las tres empresas», según el gerente de Petrobras para las Américas, Africa y Eurasia, Fernando Cunha, citado en la nota
-
Felipe Calderon en Brasil
Los presidentes de México y Brasil, Felipe Calderón y Luiz Inácio Lula da Silva, abrieron este lunes la puerta a una asociación entre las petroleras estatales mexicana Pemex y su par brasileña Petrobrás, en una reunión en Brasilia que buscó impulsar el comercio bilateral.
«Tengo el objetivo claro de contribuir a que Pemex se beneficie de la experiencia exitosa de Petrobras», dijo Calderón este lunes.
La estatal mexicana, dijo el mandatario, «ha venido disminuyendo su producción, al tiempo que Petrobras a estado aumentando la suya, y ahora se encuentran en un nivel más o menos similar». A su vez, Lula dijo que su gobierno «apoya el intercambio de experiencias tecnológicas y la posibilidad de que ambas empresas trabajen juntas en México, Brasil o en terceros países».
Los dos mandatarios insistieron en que Brasil y México, primera y segunda economías de América Latina respectivamente, deben aumentar su intercambio comercial. «Es inconcebible, desde el punto de vista económico, que dos países que suman 300 millones de habitantes, con PIB más o menos equivalente y renta per cápita semejante, tengan un flujo de comercio de 7.400 millones de dólares.
Es incomprensible. Eso no es nada», dijo Lula en un discurso en la cancillería tras una reunión de dos horas con su par mexicano. El mandatario brasileño destacó que desde hace varios años sueña «con un México con los ojos puestos en América del Sur (…). Es necesaria una nueva era en las relaciones» bilaterales.
Por su parte, Calderón apoyó las declaraciones de Lula al afirmar que «México y Brasil representan casi el 70% del Producto Interno Bruto (PIB) de América Latina, y por eso no es concebible que dos economías tan fuertes tengan este nivel de relaciones comerciales». Además de un posible acuerdo petrolero, otra posibilidad para profundizar los intercambios había sido evocada por Calderón el sábado al encontrarse con empresarios brasileños en Sao Paulo: la de iniciar conversaciones para alcanzar un acuerdo de libre comercio entre ambos países.
«Un acuerdo de libre comercio genera beneficios para todos. México posee en la actualidad acuerdos de ese tipo con 44 países, y los empresarios brasileños podrían beneficiarse de ser parte de un entendimiento de este tipo», apuntó. Es necesario «que discutamos esto con nuestros sectores productivos, con nuestros Congresos, para explorar cualquier alternativa que nos permita ampliar nuestro comercio y nuestras inversiones», sostuvo.
Lula recordó asimismo que las inversiones mexicanas en Brasil alcanzan los 17.000 millones de dólares. «Formulo un llamado de los empresarios brasileños a que estudien las posibilidades que México ofrece», dijo. Calderón llegó el sábado a Brasil para una visita de Estado y ese mismo día participó de un encuentro en Sao Paulo con empresarios de los dos países para discutir posibilidades de inversión.
El domingo, Calderón viajó a Rio de Janeiro y además de conversar con el presidente de Petrobrás, Sergio Gabrielli, visitó instalaciones de la firma.En 2008 el comercio bilateral entre las dos principales economías de América Latina llegó a 7.400 millones de dólares, de los cuales 4.281 millones correspondieron a exportaciones de Brasil, según datos oficiales. En el primer semestre de 2009 las exportaciones brasileñas a México cayeron 40% y sumaron apenas 1.207 millones de dólares, mientras las mexicanas tuvieron una reducción de 6% a 1.227 millones millones de dólares
-
Petrobras mostrando SI es negocio ante criticas del FAP
Tanto se ha hablado de la reforma energética y se pone el caso de Petrobras como ejemplo y que si es el «gran» error dice la izquierda y otros es «la solución» cercanos a la derecha.
Pero… ¿Es o no es negocio?
Bueno, pues esta petrolera estatal (con alta participación privada) brasileña, dijo este lunes que su ganancia en el primer trimestre aumentó un 68 por ciento, respecto al mismo período del 2007.
¿Es mucho? ¿Poco? ¿Algo?
Cualquier empresa con una tasa de crecimiento así o es falsa o es mágica, el detalle es que brasileños y noruegos son los que tienen mano en la perforación en aguas profundas y a diferencia de de los noruegos ya refinan su propio petróleo para consumo interno, esta explotando yacimientos de Gas en otras latitudes del planeta, etc.
Es que vean petróleo Brasileiro SA dijo que sus beneficios netos consolidados totalizaron 6.920 millones de reales (4 mil 100 millones de dólares que si quieren que lo traduzca al producto interno bruto mexicano es .5), frente a 4 mil 100 millones de reales en el primer trimestre del 2007; ¿les parece poco frente a lo que vende PEMEX de 23 mil millones de dólares al año?
Divídanlo entre doce y saquen lo de un trimestre.
¿Verdad que la diferencia si se ve?
Mas cuando regresamos al primer párrafo y vean la palabra GANANCIA del primer trimestre.
Para reconsiderarlo aunque siempre exista un grupo que diga que no a todo, digo, ya ayer apareció Carlos Navarrete diciendo que la reforma así aun con el debate y demás de ninguna manera pasaría.
Technorati Profile -
Lula Da Silva listo para asociarse con Pemex
Lo veíamos venir, ¿Qué no?
Y el que diga que no, que pena ya que estábamos seguros que estaría seria una de las cuestiones por las cuales la reforma energética esta siendo pensada y repensada en todos los aspectos de los cuales se esta buscando alianzas estratégicas.
Dentro del proyecto de borrador en el cual han existido ya personajes que se inclinan por esta estructura (Santiago Creel así como el ex candidato a la presidencia del PRI en el 2000, Francisco Labastida Ochoa), la consigna es una; alianzas de responsabilidad compartida en pro de la extracción de petróleo a gran profundidad, con empresas que pertenezcan si y solo si, a Estados como PEMEX a México.
Esto nos dejaba con dos casos, PVDSA Petróleos de Venezuela SA y Petrobrás (Petróleos Brasileños), siendo esta ultima una verdadera especialista en la perforación de campos energéticos a gran profundidad.
Y es que seamos honestos, México no genera tecnología de punta en el mundo y en petróleo nos llevan años luz los brasileños.
Bueno, pues esta semana el presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva, respaldó que se diera una eventual alianza para la exploración de nuevos campos petroleros entre la estatal Petrobras y la mexicana PEMEX, que sufre una baja en su producción de crudo.
De hecho, cuando el presidente Calderón fue ya ratificado por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación como presidente electo se dio a la tarea de hacer su primera gira por América y curiosamente visito Brasil, en lo que se sabia en ese momento, que Brasil llevaba la mano en la producción de bio disel y México tendría que aprender en el sentido de ser el carburante del futuro.
Durante ese viaje, menciona el presidente Lula Da Silva, le menciono al presidente Calderón íes conocido y notorio que la producción de PEMEX está cayendo, así que ¿por qué no establecemos una tercera compañía entre PEMEX y Petrobras para nuevos campos? ¿Por qué no hacemos una gran inversión en biodiesel en México?î
Ahora sabemos que la reforma energética pudiera moverse en este sentido no siendo privatizada sino creando alianzas estratégicas de riesgo compartido para que a Brasil le adquiramos tecnología y paguemos con un porcentaje de la producción que vayamos sacando.
Esto esta a la luz pronto, ya que se dice que la reforma energética no pasara ni quince días para que la veamos en todo lo alto siendo presentada vía el grupo parlamentario del senado donde, se ve menos áspero el terreno, pero solo hay cuatro formas de ayudar a PEMEX, oh le inyectamos recursos (que no tenemos) endeudándonos o despetrolizamos la economía de México consiguiendo alguna actividad que nos permita tener este ritmo de ventas con una producción de poco menos de 2 millones de barriles de petróleo al día o se firman alianzas como la que se viene mencionando en este post o la dejamos como esta y vemos como cierra en un par de décadas.
¿Por cual va usted mi estimado amigo lector?
Technorati Profile -
¿Que hacemos con el petroleo?, contra reforma de la reforma aun no presentada en materia energetica
Aunque le disguste a un segmento de la población la idea de la iniciativa privada, estamos invitados a ver el mayor fiasco de este gobierno.
No, no hablo de el fracaso que pudiera significar la operación de seguridad desplegada por todo el país en combate a la delincuencia organizada; no.
Hago referencia al fracaso que va a significar la reforma energética que pudiera ser presentada para el próximo 18 de marzo, en el marco de un aniversario mas de la expropiación petrolera.
Ya he mencionado que de energética esta reforma, viene mas por nombre que en realidad, ya que por fuentes de un servidor esta mas descafeinada que «agua de calcetín».
Sucede que de antemano, hace días se dio a conocer que PEMEX perdió el año pasado al rededor de unos 16 mil millones de dólares en conceptos varios, es ineficiente, principal caja del erario publico, financieramente inoperante ya que además, muchos de sus productos esta subvaluados y por ende en costos no reales a precios de competencia internacional; con capacidad casi nula en la refinación de hidrocarburos, funcional en petroquímica secundaria, etc.
Seamos honestos, un proyecto de como el Fénix que viene detenido desde hace al rededor de 12 años (en el Zedillato paso que con los problemas económicos derivados del error de diciembre, no existieron recursos para arrancarlos y en el periodo Foxista, fue desechado por presiones de intereses privados) entre que sale y no; pero seria maravilloso ya que en el periodo de un sexenio seria construido y puesto en funcionamiento para darnos menor dependencia en materia de gasolinas ante la demanda creciente cada año donde existen cálculos de crecimiento del parque vehicular de unos 200 mil automóviles.
Pero, ya que en el 2007 el descenso en la producción fue del 5%, cuando se acabe, ¿que?
Petróleo se sabe que hay, nadie sabe a que niveles, ni tampoco de que calidad, se sabe que a gran profundidad así como también que no tenemos la tecnología para extraerlo.
¿Comprar la tecnología?
Quizá, tanto noruegos como brasileños tienen dicha tecnología, pero parece mejor la opción de Brasil ya que además de estar mas cerca los costos son menores.
Pero Petrobrás no vendería a menos de que existiera sociedad de por medio, pero alianzas estratégicas como esta son vistas como privatización.
Entonces… ¿De donde sacaremos los recursos?
Si ya desde el domingo pasado en la torre ejecutiva de petróleos mexicanos durante el mitin y sin haberse aun presentado proyecto alguno de reforma para PEMEX aunque quieran englobar ahí el sector energético del país, ya se habla de grupos, comandos, acciones para la defensa del petróleo, de la soberanía del hidrocarburo; estamos hablando de que sino es de forma pacifica se están organizando grupos de resistencia civil comparables a guerrillas urbanas.
Tengamos dos dedos de frente… Nadie habla de una reforma constitucional al articulo 27 que habla de los recursos de México, pero si a leyes secundarias; sino salvamos a PEMEX que es un enfermo y ya huele mal, vamos saliéndonos de México ya que los problemas vendrán en cascada en una década cuando mucho.
Y eso si, grábense con fuego quien fue quien dijo a todo que no, Andrés Manuel López Obrador; para que si lo juzga la historia, que sea por todo en conjunto y no sus segundos pisos o becas a personas de la tercera edad y discapacitados, también sus acciones de resistencia civil de una absurda y lamentablemente llamada, presidencia legitima» así como desestabilizador del país.
Advertidos todos.
Technorati Profile