Etiqueta: peste

  • Que es la peste bubonica

    (Muerte Negra, Peste Mayor, Peste Fulminante, Peste Hemorrágica, PesteGlandular, Peste Negra Y ENFERMEDAD PO Yersinia Pestis.)

    La peste bubónica es una enfermedad infecciosa aguda extremadamente rara y su nombre procede de la palabra latina bubon que significa ingle.

    Se trata de una zoonosis (enfermedad que afecta particularmente a los animales, y que puede ser transmisible al hombre) de la que aún se producen brotes en regiones donde las condiciones de la vivienda y de higiene son deficientes.

    La OMS informa de la existencia de 1,000 a 3,000 casos de peste al año en el mundo. En la actualidad existen focos permanentes en zonas montañosas y desérticas de Brasil y EEUU. La peste sigue activa también en algunas zonas de ífrica, Asia, Sudamérica, en las zonas endémicas de peste la mayorí­a de los casos afectan a la población indí­gena. La peste afecta por igual a hombres y mujeres.

    La peste es una enfermedad conocida por la humanidad desde la antigí¼edad. La primera pandemia (propagación de una enfermedad infecciosa a casi todos los habitantes de una región, a veces se usa como propagación a toda la humanidad) conocida se inició en el antiguo Egipto y se estima que produjo una mortalidad del 50 al 60% de la población de Africa del Norte, Europa, Asia Central y del Sur.

    La segunda pandemia tuvo lugar en 1346, fue conocida como â??Muerte Negraâ? o â??Gran Pestilenciaâ? y se estima que fue responsable de la muerte de una cuarta parte de la población europea y tuvo grandes repercusiones polí­ticas, culturales y religiosas. En 1855 tuvo lugar la tercera pandemia que se inicio en China y posteriormente fue diseminada por ratas que iban en los barcos hacia California y puertos de Sudamérica, Africa y Asia.

    Durante la primera mitad del siglo XX la India sufrió una gran epidemia (desarrollo de una enfermedad o de un fenómeno patológico que afecta simultáneamente a numerosas personas en un territorio más o menos extenso y sometido a influencias idénticas e inhabituales) que causó la muerte a más de diez millones de personas. En las décadas de 1960 y 1970 la peste se localizó principalmente en Vietnam. En EEUU la última epidemia humana ocurrió en Los Angeles en 1924 – 1925.

    Además Yersinia Pestis se puede considerar una de las primeras armas bacteriológicas usadas por la humanidad, en el año 1346, tras sitiar la ciudad de Kaffa durante tres años, los tártaros lanzaron a la ciudad sus ví­ctimas de peste, provocando una epidemia en semanas. La peste urbana transmitida por ratas pudo ser controlada en la mayorí­a de las ciudades afectadas, pero la infección se transmitió a roedores silvestres, lo que posibilitó que perdurará en áreas rurales.

    La bacteria causante de la peste fue identificada, en 1894, por André Yersin.

    Sin el tratamiento especifico la peste bubónica tiene una mortalidad del 50 al 60 %. De 2 4 dí­as.

    ¿Qué la ocasiona?

    La peste bubónica es provocada por una bacteria, la Yersinia Pestis.

    Esta bacteria es un cocobacilo gram negativo perteneciente a la familia de las Enterobacterias. El microorganismo puede mantenerse viable durante semanas en aguas, harinas y granos húmedos, y es destruido por la luz solar en pocas horas; se diferencia de la Yersinia enterocolí­tica porque la Yersinia pestis es inmóvil a temperatura ambiente.

    El reservorio natural de la enfermedad son los roedores salvajes, conejos y liebres, carní­voros salvajes y gatos domésticos.

    La peste es transmitida al hombre por la picadura de la pulga oriental de la rata, Xenopsylla Cheopis, por ello las personas y los animales que viven o visitan lugares donde recientemente han muerto roedores corren el riesgo de contraer la enfermedad por las picaduras de las pulgas.

    La pulga introduce miles de bacilos en la piel, que emigran a través de los vasos linfáticos hasta los ganglios linfáticos regionales, donde se multiplican causando la destrucción y necrosis (muerte de un tejido) de la estructura ganglionar.

    La peste bubónica no se transmite de persona a persona salvo que exista contacto fí­sico con los bubones supurantes. Las personas pueden infectarse también al tener contacto con animales infectados, roedores, conejos, carní­voros salvajes, perros y gatos, cuando las bacterias infectadas penetran en su organismo a través de la piel.

    SíNTOMAS

    Tras un periodo de incubación de entre dos a ocho dí­as, aparece bruscamente un cuadro de fiebre, cefalea (dolores de cabeza), escalofrí­os y astenia (debilitación del estado general). Después de algunas horas o dí­as los pacientes notan la presencia del bubón, que es una adenopatí­a dolorosa al tacto, de 1 a 10 cm. de diámetro, que se localiza generalmente en las regiones inguinal, axilar o en el cuello y que en ocasiones pueden supurar.

    La palpación de la adenopatí­a (inflamaciones de los ganglios) produce un dolor muy intenso y por debajo de la piel se palpa una masa firme y no fluctuante. Con frecuencia se acompaña de hepatoesplenomegalia (hí­gado y bazo anormalmente grandes) y es muy dolorosa.

    Debe sospecharse la existencia de peste bubónica cuando una persona tiene sí­ntomas tales como adenopatí­a, fiebre, escalofrí­os, cefalea y agotamiento extremo con antecedentes de posible contacto con roedores, conejos o pulgas afectadas.

    PESTE COMPLICACIONES:Consisten en lesiones purulentas, necróticas y hemorrágicas en diversos órganos y shock (caí­da grave de la presión arterial, que hace peligrar la vida) con una marcada hipotensión arterial, otras complicaciones de la peste bubónica son peste septicémica, coagulación intravascular diseminada y meningitis (inflamación de las meninges, membranas que envuelven la médula espinal y el cerebro) que es una complicación rara; la faringitis (inflamación de la faringe) de la peste que se presenta tras inhalación o ingestión de los bacilos y se suele acompañar de adenopatí­a cervical. También existe una forma más leve de peste bubónica que se presenta como un cuadro predominantemente gastrointestinal.

    PESTE NEUMí?NICA: La peste neumónica, es la forma más grave y menos frecuente de peste, se produce por la inhalación de bacilos de Yersinia Pestis. Se denomina peste neumónica primaria cuando los bacilos son inhalados directamente y peste neumónica secundaria cuando la infección pulmonar ocurre por diseminación hematógena en pacientes con peste septicémica. Se puede contagiar de persona a persona mediante la inhalación de las gotitas expulsadas al toser. Clí­nicamente se caracteriza por tener un curso muy rápido, con fiebre, linfadenopatí­as, y un cuadro de bronconeumoní­a (infección bronquial y pulmonar) caracterizado por tos, dolor torácico y a menudo hemoptisis (expectoración de sangre). Al principio el esputo suele ser mucoso pero en el transcurso de los dí­as se vuelve purulento. La forma primaria puede ir acompañada de sí­ntomas gastrointestinales. Los estudios radiográficos demuestran focos de bronconeumoní­a.
    Sin el tratamiento adecuado los pacientes pueden morir en un plazo de 48 a 72 horas.

    PESTE SEPTICí?MICA: Peste septicémica, cursa con afectación general sin presencia de bubones. Se denomina peste septicémica primaria cuando no aparece bubón y las bacterias se diseminan a través de la sangre a diversas partes del cuerpo. La peste septicémica secundaria generalmente se presenta como una complicación de la peste bubónica.
    La peste septicémica suele tener un periodo de incubación de dos a siete dí­as.
    Pueden existir necrosis de vasos pequeños y lesiones cutáneas de color púrpura, en etapas tardí­as de la enfermedad aparecen gangrena de dedos y nariz.
    Sin tratamiento el paciente puede evolucionar a shock endotóxico o coagulación intravascular diseminada. La tasa de mortalidad es 3 veces mayor que la asociada a la peste bubónica debido al retraso en el diagnóstico y tratamiento.

    DIAGNí?STICO.

    El diagnóstico es clí­nico, debiendo descartar peste, en todo paciente febril con antecedentes de exposición a roedores u otros mamí­feros en un área endémica.
    El diagnóstico de confirmación se realiza mediante el aislamiento de Yersinia en sangre, exudado de bubón, liquido cefalorraquí­deo o esputo. Para ello se pueden realizar diferentes pruebas: frotis y cultivos, test de anticuerpos fluorescentes, serologí­a, tí­tulo de anticuerpos.

    TRATAMIENTOS Y RECOMENDACIONES

    La primera medida a tomar es aislar al paciente, para iniciar un tratamiento sintomático y de sostén. Para reponer lí­quidos y estabilizar al paciente.
    El tratamiento antibiótico debe iniciarse lo antes posible, con estreptomicina como antibiótico de elección. La gentamicina, y tetraciclina son útiles cuando no se dispone de estreptomicina; el cloramfenicol debe administrarse en los casos de meningitis y de hipotensión pronunciada.
    Los bubones remiten sin necesidad de tratamiento local, pero durante la primera semana de tratamiento pueden volverse fluctuantes y aumentar de tamaño y puede ser necesaria su incisión y drenaje.

    EPIDEMIAS: En caso de epidemia de peste se deberán administrar antibióticos por ví­a parenteral y aislar 48 horas, a aquellos que presenten fiebre o tos de corta evolución. Los antibióticos preferidos como profilaxis en caso de epidemia de peste son las tetraciclinas o las sulfamidas.

    La profilaxis (prevención) en áreas endémicas se basa en evitar la picadura adoptando medidas de protección contra roedores y pulgas. El control ambiental disminuye el riesgo de que las personas sean picadas por pulgas de roedores y otros animales infectados. Para prevenir los brotes de peste hay que adoptar medidas sanitarias para disminuir la población de ratas y otros roedores.

    La vacuna contra la peste tiene un uso muy limitado. Debe vacunarse el personal de laboratorio que trabaje con la bacteria y aquellas personas que por su trabajo manipulen o tengan un contacto estrecho con animales infectados, así­ como aquellos que viajen a zonas endémicas.

  • Bolivia tiene brote de peste

    Las autoridades sanitarias bolivianas declararon al departamento de La Paz en alerta epidemiológica por un brote de peste bubónica detectado en comunidades situadas en la frontera con Perú, informó hoy una fuente oficial.

    El jefe de Epidemiología de La Paz, René Barrientos, confirmó a los medios que un joven de 14 años ha muerto por esa enfermedad y hay otros tres casos sospechosos en el municipio de Apolo, en el norte de la región.

    Se declaró la «alerta epidemiológica» para intervenir en la zona y «evitar que haya más enfermos y que la enfermedad derive en una peste neumónica«, que a diferencia de la bubónica sí se contagia por vía oral, explicó el funcionario.

    La peste bubónica afecta a roedores como ratas o liebres y se transmite por vectores como la pulga, pero no de persona a persona.

    Produce inflamación de los ganglios y fiebre, y puede ser mortal si invade el torrente sanguíneo.

    A principios de agosto se reportó un brote de peste en la provincia peruana de Ascope, en el norte de ese país, donde hasta el momento se ha registrado un muerto y una treintena de afectados, entre casos confirmados y probables.

  • Peste neumonica originaria de perros

    Según declaró el miércoles un grupo de expertos, los resultados de una investigación preliminar demuestran que el primer caso de la peste neumónica ocurrido en el distrito de Xinghai de la Prefectura Autónoma de la Etnia Tibetana de Hainan, la provincia noroccidental china de Qinghai, se ha originado en caninos domésticos.

    De acuerdo con el catedrático Wang Hu del Instituto Provincial de Prevención de Enfermedades de Qinghai, la propagación del mal se debe a que un canino doméstico consume marmotas contagiadas de la peste neumónica, y muere de la enfermedad, y al tratar el cadáver del animal muerto el dueño del canino es picado por pulgas parásitas en el canino enfermo y queda contagiado. Generalmente el peciente muere en tres días tras ser infectado

    Technorati Profile

  • Peste neumonica China, rara y peligrosa pero controlable

    El doctor Antoni Torres, jefe del Servicio de Neumología del Hospital Clinic de Barcelona, dice que la neumonía causada por la bacteria de la peste bubónica, la enfermedad por la que habrían muerto dos personas en China y unas 10.000 habrían sido aisladas, fue la causa de «epidemias terribles» en el pasado, pero que ahora es «una enfermedad poco frecuente que responde bien a los antibióticos».

    «La peste bubónica puede causar una neumonía. Su bacteria que se trasmite fácilmente y causó epidemias terribles en el pasado, pero ahora se ha convertido en una enfermedad poco frecuente que responde bien a los antibióticos», indicó el experto a Europa Press, para quien hay investigar más el brote en China «para tener más datos».

    «La enfermedad podría haber sido contagiada a los humanos por contacto estrecho con animales, pero en principio, con tratamiento, no hay problema», insistió el experto, quien, por ahora, desaconseja visitar la zona de China que habría sido afectada por este brote.

    Al menos dos personas han muerto, otras 11 han resultado infectadas y cerca de 10.000 están en cuarentena en la ciudad china de Ziketan, en la provincia de Qinghai, en el noroeste del país, por lo que parece hasta el momento un brote de neumonía causada por la misma bacteria que provocó la peste bubónica, una enfermedad que mató a cerca de 25 millones de personas en Europa durante la Edad Media

    Technorati Profile

  • China tiene brote de PESTE NEUMONICA

    Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) de los tres tipos de peste que hay – neumónica, bubónica y septicémica – la neumónica es la más letal y puede matar en 24 horas.

    La peste es una enfermedad que se contagia entre humanos y entre animales. Es causada por la bacteria Yersinia pestis, presente en ratas y ratones salvajes y en sus pulgas.

    Su transmisión entre los animales y el ser humano se hace generalmente por la picadura de pulgas infectadas, por contacto directo o inhalación.

    Los primeros sí­ntomas son parecidos a los de la gripe: fiebre, escalofrí­os, dolor de cabeza, problemas respiratorios, debilidad y tos con sangre o esputo. La infección clí­nica puede manifestarse de tres formas, dependiendo de la ví­a de infección: bubónica, septicémica y neumónica.

    Si no se trata, la peste neumónica tiene una tasa de letalidad muy elevada: del 30% al 60%. Si se descubre y trata a tiempo, es curable en casi todos los casos, con antibióticos. La OMS no recomienda la vacunación como forma de protegerse ante un brote.

    En cuanto a la prevención, la OMS aconseja evitar las picaduras de pulgas y la manipulación de animales muertos que estén en zonas endémicas de peste. En casos de enfermedad, se recomienda cuarentena.

    «Probablemente la mayorí­a de la gente relacione la palabra ‘peste’ con la peste bubónica», explicó a la BBC Adam Kamradt-Scott, experto en pandemias de la London School of Hygiene and Tropical Medicine (Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres).

    LA PESTE

    * La peste bubónica se transmite por picaduras de pulgas o por contacto con animales infectados.
    * La peste neumónica, causada por la misma bacteria, se transmite entre humanos.
    * La peste neumónica afecta a los pulmones y puede matar en 24 horas. Casi todos los casos tienen cura si se son detectados a tiempo.

    «í?sta se produce por la picadura de una pulga. Afecta a los ganglios y el sistema linfático y provoca pústulas en la piel, muy gráficas y dolorosas. La septicémica, básicamente, infecta el flujo sanguí­neo, mientras que la neumónica afecta a los pulmones y es la más grave».

    Esta peste se desarrolla en un máximo de tres dí­as, por lo que, para reducir las posibilidades de muerte, tiene que ser tratada en las primeras 24 horas de la aparición de sí­ntomas.

    Según la OMS, la forma neumónica «es la más virulenta, pero también la menos frecuente, y suele deberse a la diseminación secundaria de una infección bubónica avanzada. Puede transmitirse de persona a persona sin la intervención de pulgas ni otros animales».
    Antecedente histórico

    A la peste suele relacionársela con la Edad Media, dado que la mayor pandemia, que mató a un tercio de la población europea, tuvo lugar en el siglo XIV.

    Se la conoció como la «peste negra» porque la piel de los enfermos se oscurecí­a. En la segunda mitad del siglo XIX hubo otra peste negra, esta vez en China.

    La OMS registra entre 1.000 y 3.000 casos de peste por año. La organización afirma que la peste continúa siendo endémica â?? es decir, presente en una comunidad todo el tiempo aunque con pocos casos – en muchos paí­ses de ífrica, la ex URSS, América â?? incluidas algunas partes de EE.UU. â?? y Asia.

    En 2003 la OMS reportó 2.118 casos, 182 de ellos mortales, en 9 paí­ses. El 98,7% de estos casos y el 98,9% de las muertes se registraron en ífrica

    Technorati Profile