La moneda mexicana se depreció el jueves a su nivel más débil en cuatro meses ante un avance del dólar tras datos económicos positivos publicados en Estados Unidos, y de cara a una creciente incertidumbre en torno al futuro de las renegociaciones del TLCAN.
La bolsa local, en tanto, perdió tras revertir sus ganancias al tiempo que crecieron las apuestas de que la Reserva Federal elevaría las tasas de interés en diciembre tras comentarios de algunos funcionarios del banco central estadounidense.
* La moneda cerró en 18.4995 por dólar, su peor nivel desde el 5 de junio, con una pérdida del 1.29 por ciento, ó 23.6 centavos, frente a los 18.2635 del precio de referencia del miércoles.
* Los inversionistas seguirán de cerca un reporte del empleo estadounidense el viernes que es clave para las decisiones de política monetaria de la Fed.
Etiqueta: Peso mexicano
-
Cae peso mexicano por datos EEUU e incertidumbre TLCAN
-
La perspectiva del peso mexicano
Una debilidad adicional del peso de México ya no es una apuesta segura tras una ola de ventas reciente que lo llevó a mínimos en tres meses, reveló el último sondeo de Reuters entre estrategas de divisas, aunque otras monedas latinoamericanas sí bajarían.
Pero la incertidumbre sobre la unidad mexicana persiste, ya que las estimaciones de los pronósticos mostraron una mayor amplitud que en encuestas anteriores, en momentos en que siguen las negociaciones con Estados Unidos por el comercio antes de las elecciones presidenciales de México el próximo año, que serían muy disputadas.
La mediana de 23 estimaciones recolectadas del 2 al 5 de octubre para el peso indicó que la divisa se fortalecería un 0,4 por ciento a 18,185 por dólar para fin de año.
-
Depreciación del peso no contamina economía mexicana
La depreciación del peso en los últimos meses ocurrió sin contaminar negativamente a las principales variables de la economía mexicana, que empezó muy bien el año y está teniendo “un crecimiento balanceado, robusto y resistente a un entorno internacional complicado”, estimó Fernando Aportela.
En declaraciones a Notimex durante un reciente viaje a París, el subsecretario de Hacienda y Crédito Público comentó que “el peso se ha vuelto una variable que ayuda a acomodar los choques negativos externos que tenemos a nivel internacional”.
“Ha permitido a la parte real de la economía, el movimiento del peso, que no tenga una absorción relevante”, añadió Aportela, al destacar que no ha habido un impacto negativo de la divisa en variables como la inflación.
“Vemos una depreciación del peso (frente al dólar) como las demás monedas. Sin embargo vemos una estabilidad en tasas de interés, en términos de la inflación. No ha habido una contaminación de la depreciación del tipo de cambio a las expectativas de inflación”, destacó el subsecretario.
“Vemos que continua creciendo el empleo y en esa medida ha sido favorable el movimiento para absorber estos choques que vienen del exterior”, subrayó el subsecretario, quien asistió en la capital francesa a la ministerial anual de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
El alto funcionario mexicano insistió en que el tipo de cambio de la divisa mexicana no representa a los fundamentales de la economía del país en este momento, a los que podría acercarse el valor de la moneda mexicana si se redujera la alta volatilidad internacional.
“Ahorita lo que tenemos es un entorno de muy alta volatilidad, pero si uno ve los fundamentales de la economía de México claramente muestran otro nivel de tipo de cambio. En la medida en que disminuya la volatilidad creemos que se irá acercando más el tipo de cambio a los fundamentos”, estimó.
Aportela consideró que la volatilidad actual podría “durar seis meses más”. A partir de ahí “es el mercado el que va a terminar determinando, como ya se hace desde 1995 en México, el valor del tipo de cambio”.
Pero más allá del contexto internacional, “nosotros, en lo que tenemos que seguir trabajando es en que los fundamentales de la economía mexicana sean sólidos, en tener buenas políticas macroeconómicas” subrayó el subsecretario.
Aportela destacó en este sentido el “elemento de fortaleza” que fue la ampliación del crédito flexible del Fondo Monetario Internacional (FMI) a México al que consideró un “refrendo” de las políticas económicas y monetarias del gobierno.
Subrayó el buen dato del primer trimestre de este año de la economía mexicana que supone una “aceleración de la economía con los tres sectores de la economía, creciendo de manera balanceada, sobre todo impulsado por la parte interna, por el sector de los servicios y mucho por el consumo”.
“Existe sin embargo volatilidad internacional fuerte; riesgos relevantes como el alza de las tasas de interés en Estados unidos, una posible reducción de los precios de las materias primas, incluido el del petróleo”, advirtió.
“Este entorno de menor crecimiento mundial modera la tasa de crecimiento. Nosotros la moderamos para este año. Sin embargo, lo que estamos viendo es un crecimiento balanceado, robusto y una economía mexicana resistente a este entorno internacional complicado”, resaltó.
Aportela confirmó que es el consumo el que está tirando de la economía mexicana.
“El consumo está creciendo a una tasa del cuatro por ciento en términos reales en los primeros dos meses del año (…) son datos muy impresionantes los de las ventas al menudeo (…) eso se sustenta en que el empleo está creciendo y que la inflación se encuentra en mínimos históricos”, explicó.
“Eso ha ocasionado que los salarios reales hayan tenido un comportamiento que no se veía desde hace muchos años”, agregó Aportela.
“Si a eso uno le suma el comportamiento del financiamiento que ha venido aumentando de manera importante desde la reforma financiera de 2014, esos cuatro elementos sustentan de manera adecuada al consumo”, de acuerdo a Fernando Aportela.
“Y es lo que nos ha venido dando, en este entorno de menor crecimiento global, de menor dinamismo de algunos productos de exportación, un sostén importante a la tasa de crecimiento”, concluyó.
Sobre un eventual efecto en la economía de la reciente contingencia ambiental en la Ciudad de México, Aportela consideró que no afectará al crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del país.
“Lo que vemos ahorita es que no tendrá ningún efecto perceptible, pero lo más importante es que estemos trabajando con una política de mejorar el medio ambiente (…) El crecimiento tiene que ser compatible con una mejora del medio ambiente”, insistió.
-
Peso mexicano retomará su valor real, asegura Videgaray Caso
El secretario de Hacienda, Luis Videgaray Caso, aseguró que “a todas luces el peso ya luce subvaluado frente al dólar”, pero el mercado corregirá esta situación y la moneda mexicana tendrá que tomar su valor real.
Sostuvo que el fenómeno de volatilidad actual habrá de ser transitorio y los mercados retomarán su curso, y destacó que México es un país al que se le ve bien, inspira confianza y sigue siendo un destino muy atractivo para el capital.
“La preocupación es absolutamente global, no un problema originado en México; al contrario, al país se le percibe como una de las naciones mejor preparadas para enfrentar un fenómeno como el que está ocurriendo”, subrayó el funcionario mexicano en entrevista radiofónica desde Davos, Suiza.
Adelantó que antes de que concluya este mes, la Comisión de Cambios -integrada por la Secretaría de Hacienda y el Banco de México- anunciará cómo continuarán las subastas de dólares, mecanismos cuyo objetivo es asegurar que haya orden y liquidez en el mercado cambiario.
“Antes de que termine este mes habremos de anunciar cómo habrán de continuar estos mecanismos, pero es de esperarse que habremos de dar continuidad a los mecanismos existentes, ya sea en su forma actual o con alguna variación”, argumentó.
Aseguró que la mayoría de las empresas mexicanas tiene una estructura de deuda sostenible y una baja exposición al riesgo cambiario, y sólo dos o tres podrían ser motivo de preocupación, como en el caso de la constructora ICA.
Ante la caída de los precios internacionales del petróleo, sostuvo que Petróleos Mexicanos (Pemex) no enfrenta un riesgo ni de incumplimiento de pagos ni algún problema financiero de otro orden, pero subrayó que el gobierno federal “siempre estará respaldando” a la petrolera.
El encargado de las finanzas públicas del país transmitió un “mensaje de tranquilidad”, pues el fenómeno internacional actual no tiene su origen en México, sino que es global, y el país tiene condiciones para diferenciarse de esta situación.
“Darle a los mercados financieros internacionales, que es donde se está generando este problema, claridad de lo que se está haciendo en México, y por lo tanto transmitir un mensaje de confianza; esa es en este momento nuestra prioridad”, expresó.
Resaltó que los fundamentos de la economía mexicana están fuertes, tiene baja inflación, es un país atractivo para los capitales, incluso la depreciación del tipo de cambio tiene un efecto neto positivo, porque fortalece las finanzas públicas, los ingresos del turismo y competitividad de las exportaciones.
“Hay muchas buenas noticias sobre la economía mexicana y este es el momento correcto para transmitirlo a los mercados”, añadió el encargado de las finanzas públicas del país desde Suiza, donde participará en el Foro Económico Mundial en Davos.