Dos jornadas de protestas comienzan hoy en ocho regiones peruanas bajo tensión, pues en siete de ellas el Gobierno ordenó el despliegue militar para respaldar a la policía.
El llamado paro macro-regional del sur se desarrollará en las regiones de Arequipa, Apurímac, Ayacucho, Cusco, Moquegua, Puno y Tacna, así como la norandina de Cajamarca, en apoyo a la huelga del valle del Tambo contra el proyecto minero Tía María, conflicto en el que ya hubo cuatro muertes, de ahí que la policia sea respaldada por un despliegue militar tactico.
El gobierno hace este despliegue militar para resguardar carreteras y otros puntos estratégicos, como respaldo a la policía en todas las regiones nombradas, salvo Arequipa, donde está bajo estado de emergencia y militarización la provincia de Islay, en la que se ubica el citado proyecto minero.
En ese contexto, el presidente Ollanta Humala llamó ayer a los líderes sociales del sur a abstenerse de protestar y dijo que el gobierno no permitirá actos de violencia, además de que tiene plena autoridad para imponer el estado de derecho.
A su vez, el defensor del Pueblo, Eduardo Vega, llamó al gobierno y las organizaciones sociales a abstenerse de violencia hoy y mañana, lo cual -dijo- puede afectar valores como la vida, la integridad y la tranquilidad.
También exhortó a las fuerzas del orden a privilegiar acciones de inteligencia y disuasivas, y recordó que el uso de la fuerza se debe hacer siempre de manera proporcional y en caso necesario, de acuerdo con los principios de la ONU.
Por su parte, el representante para América del Sur del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Amerigo Incalcaterra, condenó en un comunicado difundido aquí la muerte del manifestante Ramón Colque en el valle del Tambo.
El funcionario expresó condolencias a la familia de Colque y a las de los otros tres caídos, Victoriano Huayna, Henry Checlla y el policía Alberto Vásquez.
Exhortó al Estado peruano a realizar una investigación pronta, independiente, y exhaustiva que permita identificar y llevar a la justicia a los responsables de los decesos.
Asimismo, expresó grave preocupación por la escalada de violencia y la demora en el hallazgo de una solución consensuada y mediante el diálogo del conflicto por Tía María.
Según Incalcaterra, el Estado peruano debe garantizar el respeto y la protección de los derechos humanos, y cuidar que el uso de la fuerza cumpla siempre con los estándares internacionales , previniendo y eliminando cualquier exceso.
Como colofón de la reunión, los dos gobiernos suscribieron el acta final de la oncena sesión, un convenio para el intercambio cultural en el período de 2016-2017 y un memorando de trabajo conjunto en el campo de la metrología.
Etiqueta: peru
-
Perú comienza despliegue militar en su país
-
Grupo México desata la polémica
El estado de emergencia declarado por el gobierno peruano empezó ayer a regir en la provincia de Islay, que llevaba más de dos meses en paro indefinido en rechazo al proyecto minero Tía María por el Grupo México y que ayer sumó un cuarto fallecido durante unas violentas protestas en las calles.
A pesar de que la empresa Southern Copper, del Grupo México, anunció el pasado 15 de mayo una pausa de 60 días en la ejecución del proyecto minero para buscar un entendimiento con la población, las movilizaciones contra el proyecto de Grupo México continuaron en demanda de que se suspenda por la presunta contaminación ambiental que ocasionará.
Las tanquetas del ejército comenzaron a recorrer los distritos de Islay para ayudar a la Policía Nacional a restablecer el orden y levantar los bloqueos de caminos que paralizaron el tránsito desde el 23 de marzo, cuando empezó el paro contra Tía María de Grupo México.
Las actividades comerciales en Valle del Tambo, Cocachacra y otros distritos de Islay comenzaron a restablecerse, pero aún no hay transporte público en la provincia.
A pesar de que el estado de emergencia restringe los derechos a la libertad de reunión y de tránsito, algunos manifestantes que participaron en las movilizaciones de los últimos días se congregaron en la céntrica plaza de San Francisco, en el distrito de Cocachacra, donde la comisaría fue atacada con explosivos.
Un enfrentamiento entre manifestantes, que intentaban bloquear una carretera nacional, y donde la Policía Nacional dejó ayer un muerto y al menos cinco heridos, dos de ellos agentes policiales, informó anoche el ministro del Interior, José Pérez Guadalupe, en una rueda de prensa conjunta con el jefe del gabinete, Pedro Cateriano, y el ministro de Justicia, Gustavo Adrianzén.
El presidente de Perú, Ollanta Humala, lamentó que los hechos de violencia de ayer, “con el empleo de cartuchos de dinamita”, haya forzado la declaratoria de emergencia para “garantizar que los agricultores puedan completar la cosecha para que no sufran pérdidas” y que los niños puedan asistir a las escuelas, porque están al borde de perder el año escolar”.
Humala dijo que “el gobierno tiene que garantizar la vida en comunidad en paz, que los pobladores puedan salir a las calles y que no les estén cobrando dinero o vejando a algunas personas que piensan diferente” a los opositores del proyecto.
El mandatario afirmó que hay una “estigmatización de los proyectos mineros con fines ideológicos y preelectorales”, y señaló que los autores de las “campañas violentas” tienen en su mayoría vínculos con la banda armada Sendero Luminoso.
Varias organizaciones civiles y de agricultores acataban el paro en Islay en rechazo al proyecto cuprífero Tía María, por la presunta contaminación ambiental en un valle agrícola y las protestas ya habían causado tres muertos hasta ayer, además de decenas de heridos. -
Mochileros de Perú, las mulas del narcotrafico
Antes de iniciar el viaje que podría llevarlo a la muerte o a la cárcel, empacó en su mochila dos camisetas, dos pantalones cortos, algunas latas de atún, maíz tostado y papas hervidas encima de cinco kilos de cocaína. En un bolsillo guardó un revólver chino calibre 38 y, en otro, un puñado de hojas de coca para el cansancio.
A sus 19 años, Mardonio Borda, con sexto grado de primaria, un español entrecortado, tenía en su mochila unos 125.000 dólares en drogas. Su propósito: salir del principal valle productor de cocaína del Perú sin ser detectado por los controles militares y policiales y con la droga a salvo. Él es uno de los cientos de quechuas que llevan drogas por caminos de herradura abiertos hace más de mil años por sus antepasados preincaicos.
En su largo recorrido a pie, Borda cruzaba cerca de Machu Picchu en un periplo que culmina en Cusco, donde entrega su carga al jefe. En este país que desplazó a Colombia como primer productor de cocaína del mundo, jóvenes como Borda parten a diario del valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro, donde se produce el 60% de la cocaína peruana, en caminatas que duran entre tres y cinco días.
La mayor preocupación de los mochileros no es escalar las escarpadas montañas de Los Andes sino las bandas armadas de ladrones que acechan por los caminos y que pueden ser desde policías o militares corruptos hasta otros mochileros que roban a sus colegas a lo largo de un accidentado trayecto que puede extenderse por más de 160 kilómetros (100 millas).
«Es ganar o perder», dice Borda. «Como jugar en el casino».
Sacar la cocaína fuera del valle es la única forma que tienen los lugareños de ganar dinero en esta región olvidada, donde un campesino percibe menos de 10 dólares al día de salario. Es una actividad que cuesta vidas y que ha llenado las prisiones de la zona con mochileros, mientras que sus jefes evaden a la justicia.
Es un gran negocio. El gobierno estadounidense estima que Perú produce 305 toneladas métricas de cocaína al año. Alrededor de una tercera parte sale a pie de estas montañas, según expertos.
Los mochileros son mayoritariamente indígenas como Borda, que hablan quechua, oriundos de aisladas comunidades campesinas que sufrieron las peores atrocidades durante la guerra entre el gobierno y Sendero Luminoso entre 1980 y 2000. Muchos mochileros son huérfanos y algunos de ellos pertenecen a la etnia asháninka, la más grande del Amazonas.
Las tasas de pobreza en el valle son tres veces las del promedio nacional, pero los mochileros ganan entre 150 y 400 dólares por viaje, dependiendo de la carga. Los cinco kilos de pasta de cocaína que lleva Borda valen unos 3.500 dólares en Perú y 16 veces esa cifra en Estados Unidos cuando es vendida a mayoristas. Procesada, convertida en cocaína en polvo y vendida por gramos, puede generar hasta 250.000 dólares en las calles de Nueva York.
«Tienen secundaria incompleta la gran mayoría, muchos incluso no han terminado primaria», dice Laura Barrenechea, socióloga de CEDRO, una entidad no gubernamental que el año pasado entrevistó a 33 mochileros en la prisión de máxima seguridad de Yanamilla, en Ayacucho, capital regional en esta zona montañosa del sureste del país, donde terminan en la cárcel muchos mochileros dedicados al transporte de drogas.
«No tienen conciencia de que son el primer eslabón de la cadena del narcotráfico», añade. -
Perú espera disculpas de Chile por espionaje militar
El Presidente de Perú Ollanta Humala insistió la noche del martes en su reclamo por el presunto espionaje militar de Chile en su país.
«Hemos esperado tiempo prudente para que el gobierno de Chile asuma su responsabilidad, pida disculpas y se comprometa a que nunca más suceda un hecho como este», dijo el mandatario durante la inspección a unos trabajos de recuperación en Chosica. La respuesta del país vecino «marcará el tipo de relación que Chile quiera tener con el Perú».
El lunes Humala aseguró que un oficial chileno había reconocido el espionaje militar en 2008, en medio de la disputa que ambos países mantenían en la Corte Internacional de Justicia. «El alto espionaje está probado. También existe el reconocimiento del jefe naval de Chile de que los actos se produjeron», reseñó Radio Programas del Perú.
Desde la Cancillería de Chile se informó el martes que esta semana será enviada una respuesta a la nota de protesta peruana por el incidente. «Respecto a versiones de prensa yo no me pronuncio, pero usted me ha preguntado sobre la nota y la nota va a ser enviada a Perú y va a ser enviada próximamente, yo diría en los próximos días. Pero eso es porque nosotros lo hemos determinado así, desde la semana pasad hemos estado planificando que esta semana probablemente entregaremos la nota», dijo el Ministro de Relaciones Exteriores Heraldo Muñoz.
Humala reiteró el martes que no permitirán que el gobierno de Santiago «pase por agua tibia» el caso de espionaje.
-
La Fuerza Aérea de Perú reabrió un departamento destinado a la investigación de fenómenos aéreos anómalos
La misión de esta oficina será recoger y sistematizar los testimonios de la gente que ha visto objetos voladores no identificados (OVNI).
La idea es esclarecer con qué frecuencia tienen lugar estos hechos, además de registrar el sitio y la hora a la que han ocurrido.
«Nos interesa que la población que observa fenómenos aparentemente no convencionales, que le causan extrañeza o preocupación, conozca que existe una institución que hará un estudio e investigación de su información para dar una respuesta. Esto no ocurría antes», señaló Julio Vucetich, jefe de la Dirección de Intereses Aéreos Espaciales de la FAP en Perú.
La Fuerza Aérea de Perú reabrió un departamento destinado a la investigación de fenómenos aéreos anómalos -
Enrique Peña Nieto llegó a Perú
El jefe del Ejecutivo Federal Enrique Peña Nieto llegó a Perú, reconociendo que su homólogo de Perú ha mostrado un interés para fortalecer la relación de Perú y México, que hacía tiempo no se veía de parte de otro país para nuestra sociedad.
De hecho la República del Perú, a través de su jefe de estado Ollanta Humala Tasso, dio la bienvenida a Enrique Peña Nieto buscando que nuestros modelos de educación, economía y diplomacia puedan ser emulados por ellos.
Quizá y le sorprende, pero México viene a recuperar su papel de líder en América Latina y necesita aliados, aliados como Perú que necesitan enseñanza a cambio de hablar por México con naciones del continente, es un buen intercambio.
Enrique Peña Nieto llegó a Perú -
Corta memoria politica de LA
Me deja muchísimo pensando el pueblo de Perú ya que han pasado sus elecciones. Hace unos años, Hugo Chávez estuvo apoyando (se dice hasta con dinero) al actual y virtual triunfador miembro de la izquierda, Ollanta Humala.
Años después es quien gana frente a la adversaria la conservadora Keiko Fujimori, quien desde el nombre trae el estigma del padre y los añejos recuerdos de una sociedad que nadie quiere de regreso. Por lo que sé, no es como el padre.
Lo que me llama poderosamente la atención es quizá la sin memoria de muchos pueblos (en este ejemplo, el peruano) que está luchando por seguir adelante pero ya olvidaron los dos grandes y oscuros pasados de los candidatos que quedaron en 1ero y segundo lugar en las elecciones.
Aun así, con el sufragio libre y soberano, se les llevo a estos escaños.
¿Tenemos memoria de cortísimo alcance? O quizá nos gusta hacernos tarugos.
-
Mexico y 21 paises vs narcotrafico
El flagelo del narcotráfico es sin duda alguno, uno de los temas que a casi todos los países les mueve tener en la cartera de asuntos pendientes y urgentes a atender.
Más cuando se ve a México luchando de esta forma contra los carteles de la droga que todo corrompen.
Hace unas semanas, se hablaba de que Joaquín Guzmán Loera alias el Chapo Guzmán, era uno de los criminales más buscados en el mundo.
En Paris, la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) se reúne y confluyen 21 países contra el crimen organizado.
México claro que esta en este grupo lo que sorprende es ver a Senegal pero como país de tránsito no quiere convertirse en país de consumidores.
-
TLC con peru y Colombia, va?
Por El Enigma
Quien diga que tratados de libre comercio entre México y países como Perú o Colombia no son provechosos, no sé que esté pensando. Y no me apura decir esto sí es efectivamente contra la CANACINTRA.
Y es que los acuerdos de libre comercio con otras naciones si bien nos tienen un poco asustados ya que vivimos una experiencia (por nuestra culpa) nada agradable viendo que no nos preparamos aun cuando tuvimos tiempo para enfrentar el TLCAN, creemos que todo es igual.
¿Podremos, en nuestro sano juicio, creer que Perú o Colombia es igual que Estados Unidos en material comercial?
Claro que no, por eso mismo dudo mucho haya cabida ene l sentido de tener que olvidarnos de estos acuerdos comerciales con dichas naciones que están mejorando en materia de producción así como economía y por ende, estatus socioeconómico en el continente americano.
Y es que la Cámara Nacional de la Industria de Transformación cree que los países Colombia y Perú se benefician más teniendo ellos con nosotros un tratado de libre comercio que nosotros con ellos, cosa que deberé de poner en una sana y seria balanza para decir, depende.
Si México diera todas las concesiones a Perú o Colombia pues sí, lógico que la CANACINTRA tendría razón, pero si las cosas se sopesan, no veo problema para que sigamos en el camino de la economía global y abriendo mercados derribando fronteras.
México puede ofrecer a Perú y Colombia muchas cosas, entre ello que sus productos estén en la antesala del mercado más importante del mundo, pero ellos, ¿Qué podrán ofrecernos?
Amen claro esta de que nadie me lo podrá negar pero el Ingeniero Carlos Slim está con América Móvil desde hace años por aquellas latitudes así que hasta ene l rubro telecomunicaciones podemos decir hay ventajas.
No amigos de la Cámara Nacional de la Industria de Transformación, no tengamos miedo, solo si, cuidado y sentémonos a negociar que por eso, nadie cobra.
-
Una distincion mas para Vargas Llosa
El escritor peruano Mario Vargas Llosa, ganador del premio Nobel de Literatura 2010, será el primer distinguido con la «Orden de las Artes y las Letras» de su país, informó hoy el ministro de Cultura de Perú, Juan Ossio.
La condecoración, que consistirá en una medalla diseñada por el reconocido artista plástico peruano Fernando de Szyszlo, le será entregada al escritor de Arequipa por el presidente Alan García el próximo 15 de diciembre.
En una reunión con la prensa extranjera acreditada en Lima, Ossio consideró hoy «muy significativo» que sea Vargas Llosa el primero en recibir el nuevo galardón, que se entregará cada dos años.
El ministro dijo que el Gobierno prepara «un gran homenaje» al escritor, que comenzará el 15 de diciembre con una visita a la Casa de la Literatura, en el centro histórico de Lima, para saludar a los participantes en una conferencia sobre su obra.
Vargas Llosa ofrecerá luego una rueda de prensa y más tarde participará en una charla en el Museo de la Nación sobre su más reciente novela, «El sueño del celta» .
A pedido expreso del escritor, indicó Ossio, participarán en ese diálogo los críticos y escritores José Miguel Oviedo, Alonso Cueto, Efraín Kristal, David Gallagher y el español Juan José Armas Marcelo.
Tras esto se inaugurará en el Museo de la Nación la exposición «La libertad y la vida» , sobre la vida y la obra del escritor, y luego Vargas Llosa será condecorado en el Palacio de Gobierno por el presidente García, quien ofrecerá una cena en su honor.
Vargas Llosa llegará a Lima el 13 de diciembre, luego de participar en la ceremonia de entrega del Nobel, en Estocolmo (Suecia) , el 10 de diciembre.