Exposición «Orozco, Rivera y Siqueiros. Modernidad en México 1910-1966», que se inaugura esta noche, es la más importante que ha llegado a este país sudamericano en décadas
Etiqueta: peru
-
Orozco, Rivera y Siqueiros. Modernidad en México 1910-1966 en Perú
-
Peña Nieto inicia gira por Perú y Argentina
El presidente Enrique Peña Nieto iniciará este miércoles una gira internacional por Perú y Argentina donde asistirá a la toma de posesión del nuevo presidente Pedro Pablo Kuczysnki y realizará una visita de Estado en Buenos Aires con el objetivo de relanzar las relaciones bilaterales junto a su homólogo Mauricio Macri.
En Lima, el mandatario mexicano se sumará a otros cinco presidentes de Latinoamérica que han confirmado su presencia (Chile, Colombia, Paraguay, Ecuador y Argentina), además del rey emérito Juan Carlos I de España.
Perú es socio de México junto a Colombia, y Chile en la Alianza del Pacífico.
Luego de su presencia en Perú, el viernes 29 el Presidente Peña Nieto se trasladará a la capital argentina para sostener un encuentro privado con Mauricio Macri y encabezar una reunión de comitivas tras lo cual estarán siendo testigos de la firma de diversos acuerdos de colaboración en materia comercial, de medio ambiente, académico y cultural.
Esta será la cuarta ocasión que Peña Nieto y Macri se reúnan luego de sus encuentros en Davos, Suiza, Washington, Estados Unidos y Frutillar, Chile.
El regreso del Presidente de la República está contemplado para la noche de ese mismo viernes.
-
Acuerdo Transpacífico da certeza a inversiones entre México y Perú
Acuerdo Transpacífico da certeza a inversiones entre México y Perú. El Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP, por sus siglas en inglés) permitirá a México y Perú afianzar sus lazos para incrementar el intercambio comercial entre ambos países, además de potenciar el turismo y otorgar certeza a las inversiones.
«Hay nuevas oportunidades para las empresas y para hacer un intercambio más dinámico, lo veremos con el tiempo pero los análisis mencionan que se tendrá un mayor intercambio comercial», estimó el embajador de México en Perú, Ernesto Campos.
Mencionó que la inversión mexicana en Perú es de 14 mil millones de dólares en sectores como minería, telecomunicaciones, electrodomésticos, además de manufactura; y espera que este monto siga al alza.
Existe una presencia muy importante de México, y la inyección de capital en dichos sectores, «es reflejo» de la confianza que existe entre ambos; tan solo mencionó que la económica peruana registró un mayor crecimiento en América del Sur el año pasado, abundó.
«Hemos platicado con varias empresas que nos han manifestado su interés de ir a México, hay una que va muy avanzada para abrir una planta de orfebrería donde harán joyería de semifantasía en Querétaro, y mexicanas una de farmacias que llegara a Perú, si hay mucho interés», dijo Campos en entrevista en el marco del inicio de operaciones de la línea aérea Interjet a Lima, Perú.
En 2015, el intercambio económico fue de aproximadamente de mil 600 millones de dólares, 65 por ciento de exportaciones mexicanas y 35 por ciento por peruanas, principalmente por manufactura y minería.
A decir del embajador peruano, la llegada de Interjet al país sudamericano ayudará a aumentar el turismo, la conectividad e integración entre ambas naciones, ya que se tendrán siete frecuencias diarias entre la Ciudad de México y Cancún hacia Lima, Perú.
«Interjet es una importante aerolínea en México, cuenta con 63 aeronaves y conecta 51 destinos, por ello los visitantes peruanos tienen la posibilidad de visitar no sólo la Cuidad de México sino otros destinos de la República y del mismo modo, los mexicanos tienen más posibilidades de visitar Perú, conocer sus maravillas prehispánicas, naturales, coloniales y degustar su extraordinaria cocina», afirmó.
En 2015, el turismo mexicano creció 14 por ciento, mientras que el peruano fue de 17 por ciento, lo generó una importante derrama económica en torno a un «nuevo aliento» de relaciones.
-
Inician elecciones generales peruanas
Inician elecciones generales peruanas. Las elecciones generales peruanas donde se elegirá un presidente, dos vicepresidentes, 130 congresistas y 15 representantes titulares y suplentes al Parlamento Andino comenzaron hoy a las 08:00 horas locales (13:00 GMT).
Los 22 millones 901 mil 954 peruanos habilitados para votar tendrán ocho horas para concurrir a los más de cinco mil centros de votación y ejercer su derecho a sufragio, previéndose que los primeros resultados oficiales estén a las 21:00 horas locales (02:00 GMT del lunes).
De acuerdo con el padrón electoral aprobado por el Jurado Nacional de Elecciones, en un país donde votar es obligatorio, 11 millones 537 mil 364 electores son mujeres y 11 millones 364 mil 590 son hombres.
La mayor cantidad de votantes se concentra entre los 20 y 24 años de edad, con dos millones 973 mil 041 personas, seguido del grupo de 25 a 29 años, con dos millones 813 mil 058 sufragantes, y de 30 a 34 años de edad con dos millones 641 mil 812 electores.
El padrón electoral se concentra en Lima, con siete millones 580 mil 758 habilitados para sufragar, mientras que el departamento con menor número de habilitados es Madre de Dios, con 95 mil 538 ciudadanos.
Respecto a los electores que viven fuera del Perú, éstos suman 884 mil 924, los cuales se concentran en países de América (596 mil 827) y Europa (249 mil 331).
Un total de 10 candidatos presidenciales intentarán atraer la atención de los peruanos y, si ninguno de ellos supera el 50 por ciento de la votación este domingo, se convocará a una segunda ronda en junio próximo entre las dos primeras mayorías.
Los candidatos presidenciales son Alfredo Barnechea (Acción Popular); Alan García (Alianza Popular); Gregorio Santos (Democracia Directa); Verónika Mendoza (Frente Amplio); Fernando Olivera (Frente Esperanza); Keiko Fujimori (Fuerza Popular); Ántero Flores-Aráoz (Partido Político Orden); Pedro Pablo Kuczynski (Peruanos por el Kambio); Alejandro Toledo (Perú Posible), y Miguel Hilario (Progresando Perú).
De acuerdo a los más recientes sondeos de intención de voto, divulgados la semana pasada, Fujimori tiene en torno a un 32 por ciento de apoyo, seguido de Kuczynski (17 por ciento), Mendoza (16 por ciento), Barnechea (7.0 por ciento), García (5.0 por ciento) y Santos (2.0 por ciento).
Conforme a estos estudios, Fujimori no obtendrá este domingo el caudal de votos necesario para ganar en primera ronda, por lo que deberá participar en una segunda vuelta ante Kuczynski o Mendoza, quienes se encuentran en un “empate técnico”.
-
Recibe golpe Keiko Fujimori en Peru
Recibe golpe Keiko Fujimori en Peru. La exclusión de la competencia electoral del principal rival de la líder de las encuestas Keiko Fujimori fortalece su candidatura pero no le otorga la mayoría necesaria para ganar las elecciones presidenciales del 10 de abril, convertidas en un verdadero torbellino político en el que no hay nada seguro.
De hecho, la propia hija del encarcelado expresidente Alberto Fujimori corre peligro de ser descalificada por irregularidades en su campaña. Dos candidatos corrieron esa suerte esta semana, César Acuña y Julio Guzmán, quien figuraba segundo en las encuestas.
Con Guzmán y Acuña fuera de la contienda, en Perú se abre un amplio escenario para una gran sorpresa electoral, por más que Fujimori tenga una sólida ventaja sobre el resto en estos momentos. Hernán Chaparro, director de la encuestadora GfK, afirma que «el 51% (de los consultados) dice que podría cambiar su voto o que todavía no lo ha decidido».
Keiko Fujimori subió solo tres puntos en la intención de voto según un sondeo de la firma Datum difundido el jueves, un día después de que el tribunal electoral sacase de la carrera a Guzmán por incumplimiento de las normas administrativas. Fujimori llegó al 37,7% y está muy distante del 50% necesario para convertirse en la primera presidenta mujer del país en la primera vuelta, según una encuesta efectuada entre el 4 y el 7 de marzo entre 1.200 personas, con un margen de error del 2,8%. Si bien la consulta fue hecha antes de la descalificación de Guzmán y Acuña, esa fue la intención de voto de Fujimori cuando se planteó a los encuestados la posibilidad de que ambos quedasen afuera.
La directora de Datum, Urpi Torrado, dijo que la salida de Guzmán reconfigura absolutamente el panorama electoral. «En diciembre y enero hablábamos de que no estaba seguro el segundo lugar», expresó. La situación se despejó cuando Guzmán surgió como el gran rival de Fujimori, pero tras su salida «hemos vuelto al mismo escenario», dijo al diario local Perú21.
Datum y la encuestadora GfK coninciden en que segundo en la intención de voto se ubica el exministro de Economía Pedro Kuczynski, aunque a escasos seis puntos le siguen el centrista Alfredo Barnechea y la izquierdista Verónika Mendoza. Torrado dijo que Kuczynski tenía el 14% de la intención de voto, Barnechea el 9% y Mendoza el 8% en la consulta de principios de marzo.
Los dos sondeos indican, por otro lado, que Barnechea, del partido Acción Popular, y Mendoza, del partido Frente Amplio, tienen una clara tendencia alcista en los votantes desde noviembre; todo lo contrario al actual segundo en preferencias Kuczynski, cuya intención de voto comenzó a disminuir desde ese mismo mes.
Los peruanos, en todo caso, se preparan para un mes ajetreado.
«A diferencia de otros procesos electorales en los cuáles las campañas electorales tenían varias semanas de extensión, estamos asistiendo a una reducida a cuatro semanas», dijo a The Associated Press el analista político Jorge Saldaña Ramírez.
Guzmán fue descalificado en una decisión sin precedentes del Jurado Nacional de Elecciones, que dijo que su candidatura por el partido Todos por el Perú había violado las normas para conformar fórmulas presidenciales.
Las descalificaciones de Guzmán y Acuña no generaron demasiado revuelo en Perú, pero la Organización de Estados Americanos dijo que enviará una misión de observación electoral el lunes 14 de marzo encabezada por el excanciller uruguayo Sergio Abreu. «Los tiempos de presentación de los recursos para inhabilitar candidaturas provocan incertidumbre tanto en el electorado como en los contendientes», expresó en un comunicado.
El columnista César Hildebrandt, por su parte, opinó que «echar a Guzmán de las elecciones a estas alturas… es alterar de un modo cualitativo el proceso electoral y quitarle a uno de cada cinco peruanos el derecho de optar libremente».
Según Datum, Guzmán había subido explosivamente en las encuestas, de 4% en enero a 17% en marzo, con una fuerte tendencia alcista.
Fujimori, de 40 años, también afronta una posible exclusión de la carrera electoral porque en un evento ocurrido en febrero, en el cual ella estuvo presente, se regaló dinero a los ganadores de un concurso de baile, conducta prohibida por ley y que fue una causal que también provocó el miércoles la expulsión de Acuña.
Aunque el partido fujimorista Fuerza Popular afirma que el dinero no es de la agrupación sino de un empresario amigo, el tribunal electoral debe decidir en los próximos días el futuro de Keiko porque el sábado se inicia la impresión de las boletas electorales para los 21 millones de peruanos que por ley deben ir obligatoriamente a votar el 10 de abril.
En los comicios también se elegirán a 130 legisladores del parlamento unicameral. Si ningún candidato logra más de 50% de votos, los dos más votados se enfrentarán en una segunda vuelta el 5 de junio.
La hija de Alberto Fujimori, sentenciado por corrupción y asesinato durante su gobierno 1990-2000, soportó en la víspera el más duro rechazo en lo que va de su campaña cuando 600 manifestantes interrumpieron su discurso en una plaza de la región Cusco, la histórica capital del imperio Inca. Los protestantes le gritaban «fuera mier…», mientras arrojaron piedras y huevos al escenario de Keiko, al tiempo que llevaban carteles que decían «Jamás olvidaremos las torturas, asesinatos, corrupción del gobierno de tu padre».
«Las piedras, los huevos, los insultos, jamás van a parar nuestras actividades proselitistas», declaró a periodistas el viernes Keiko Fujimori, quien posee un irrefutable voto duro y fiel entre los más pobres y los habitantes de sectores rurales del país, según todas las encuestas.
El analista Saldaña afirma que así como Perú vive durante marzo el fenómeno climático El Niño, éste se ha trasladado a la política local. «En estas cuatro semanas que restan el Perú vivirá un fenómeno del niño político: con inundaciones de denuncias entre candidatos, con sequías de propuestas, con desembalses de recursos económicos y con olas de calor excesivas en los dichos y réplicas de los candidatos».
-
Rival de Keiko Fujimori fuera de la contienda
Rival de Keiko Fujimori fuera de la contienda. El máximo tribunal electoral peruano excluyó el miércoles de los comicios presidenciales del 10 de abril al candidato Julio Guzmán, segundo en las encuestas y el único rival, según todos los sondeos, de la favorita Keiko Fujimori.
El Jurado Nacional de Elecciones rechazó la inscripción de la candidatura de Guzmán por presentar errores administrativos. En su resolución afirmó que el partido Todos por el Perú de Guzmán «vulneró grave e irreparablemente sus propias normas en la conformación de la fórmula presidencial».
En una decisión de tres votos contra dos, el tribunal añadió que la fórmula presidencial de Guzmán fue «resultado de un procedimiento incongruente con sus propias normas internas, organizado y conducido por un órgano electoral (interno) cuya designación» no respetó estatutos internos y por eso fue descalificada.
Daniel Mora, vocero del partido de Guzmán, dijo a la radio local RPP que la decisión del tribunal «mancha este proceso electoral».
«No puede ser que un Jurado Electoral Nacional pueda definir quién va a ser presidente». Añadió que evalúan impugnar la resolución incluso ante tribunales internacionales debido a la vulneración del derecho constitucional a ser elegido.
Guzmán, economista de 45 años y doctor en políticas públicas por la Universidad de Maryland, pasó del grupo de candidatos desconocidos en diciembre a un repunte que lo ubicó en el segundo lugar en marzo apelando a su condición de candidato nuevo que busca limpiar al país de la corrupción generada por los políticos tradicionales.
El organismo electoral también excluyó al candidato presidencial César Acuña, cuarto en las intenciones de voto aunque muy por debajo de Fujimori y Guzmán, por entregar dinero durante un acto de campaña electoral, una conducta prohibida por la ley.
Según la última encuesta de GfK, conocida el lunes y realizada entre el 27 de enero y 1 de marzo, Fujimori y Guzmán se consolidaron en el primer y segundo lugar por encima de otros 15 candidatos, pero ninguno logra obtener una mayoría simple que le permita alcanzar la presidencia de Perú en la primera vuelta del 10 de abril.
El sondeo también señala que si Guzmán y Acuña son eliminados, los votos de ambos benefician a Fujimori y al economista Pedro Kuczynski, quien pasaría del tercer al segundo lugar.
La encuesta de GFK arrojó que la hija del encarcelado expresidente Alberto Fujimori alcanzó 34,6%, dos puntos más que en enero, mientras que Guzmán sumó 16,6% y aumentó 6,2 puntos respecto del mes anterior.
-
Keiko Fujimori con el pesado lastre de su padre
Keiko Fujimori con el pesado lastre de su padre. Con un sombrero negro adornado de flores amarillas, la favorita para ganar las elecciones presidenciales en Perú ingresa bailando por las calles de esta provincia andina que su padre, hoy encarcelado, pacificó hace un cuarto de siglo en un sangriento enfrentamiento contra Sendero Luminoso.
Rodeada de un fuerte aparato de seguridad, Keiko Fujimori, de 40 años y rasgos japoneses, recuerda entre aplausos «la eficiencia» para construir escuelas y la derrota de los senderistas que se logró entre 1990 y 2000 durante el gobierno de su padre Alberto Fujimori.
«Su papá sigue en el corazón de la población rural porque antes ningún presidente había dado armamentos, animales, semillas, víveres, ropas», dice Alejandro Ccente, profesor quechuablante nacido en una zona montañosa de Huanta, llamada Uchuraccay, donde existe una calle con el nombre del padre y otra con el de la hija candidata.
Segunda en las elecciones de 2011, Keiko Fujimori tiene el apoyo de poco más de la tercera parte de peruanos, en especial de los más pobres de las zonas rurales y de las periferias urbanas.
Pero las encuestas muestran que carece de la mayoría simple necesaria para ganar la elección de 10 de abril que la enfrenta a otros 17 candidatos. En una segunda vuelta, el cinco de junio, se encuentra en empate técnico con su rival más cercano, el exfuncionario del Banco Interamericano de Desarrollo y ex viceministro de industria, Julio Guzmán.
Muchos votantes no pueden distinguir entre Keiko y su padre, sentenciado a 25 años de prisión por delitos de corrupción y asesinato por la conformación de escuadrones de la muerte.
Keiko se convirtió en su primera dama en 1994 luego que sus padres se separaron en un episodio desagradable en el que su madre acusó a Alberto Fujimori de ordenar que la torturaran.
«Ha vivido en medio de la corrupción y nunca dijo nada», dijo Norma Azparrent en referencia a Keiko, quien participó en una protesta nocturna contra la candidata poco antes de un mitin en Huamanga, la capital regional de Ayacucho. «Engañó a todos los campesinos haciéndoles creer que con el dinero público hicieron colegios cuando fue mucho más lo que robaron».
El Nobel de Literatura peruano Mario Vargas Llosa dijo el domingo a la televisora local América que la candidata «ha sido una hija muy dócil, jamás se la vio tomar ninguna distancia con las peores tropelías que cometió su padre» y que un triunfo de Keiko sería la «reivindicación de una dictadura que ha sido probablemente la más corrompida de Perú».
Azparrent es hija del alcalde de Ayacucho, que fue asesinado a tiros en 1989 por Sendero Luminoso tras denunciar la guerra sucia desatada contra la población civil por el Ejército y los rebeldes de inspiración maoísta
Como muchos peruanos, Azparrent teme que Keiko no ha tomado la debida distancia de la camarilla corrupta de Alberto Fujimori y temen que, de ganar las elecciones, podría indultarlo y traer otra vez al poder al grupo con el que gobernó con puño de hierro en el pasado.
En una visita a la Universidad de Harvard en septiembre, la candidata sorprendió al auditorio cuando señaló como positivo para el Perú un informe de 2003 de la Comisión de la Verdad que critica abiertamente al gobierno de su padre.
Keiko Fujimori niega que, en caso de llegar a la presidencia, revivirá el régimen de mano dura de Fujimori caracterizado por el saqueo de arcas estatales y la violación de derechos humanos.
«Si soy elegida presidente del Perú seré yo quien gobierne», dijo a The Associated Press en Huanta durante una breve conversación.
También ha dicho que no indultará a su padre, que pisoteó la democracia cuando, como presidente, cerró el Congreso, espió a periodistas, incluso mandó a secuestró a uno de ellos, y saqueó las arcas públicas.
Transparencia Internacional calculó que durante el gobierno de Alberto Fujimori se robaron 600 millones de dólares del erario público, la mayoría de los cuales no se han recuperado, y según recientes datos de la procuraduría anticorrupción hay 104 prófugos de la justicia de su régimen, entre ellos cuatro tíos y una prima de la candidata, buscados por delitos de corrupción.
Su padre cumple cinco sentencias por corrupción, incluido el uso de dinero público para pagar tabloides que destruyeron la imagen de opositores en épocas electorales, espiar a periodistas, y por la autoría mediata en el asesinato de 25 peruanos por un grupo militar clandestino que actúo bajo su conocimiento.
Fujimori huyó al exilio en 2000 después de que salieran a la luz pública vídeos de su jefe de inteligencia, Vladimiro Montesinos, comprando con maletines de dinero la lealtad de políticos y altos ejecutivos de la empresa privada.
La candidata tampoco ha denunciado los delitos ocurridos bajo el gobierno de su padre. Dice que solo se cometieron «errores», el mayor de ellos el mantener en el poder al asesor Vladimiro Montesinos, que acumula 32 sentencias, una de ellas por vender armas a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia y otra por la creación de escuadrones de la muerte.
El liderazgo de su movimiento político, Fuerza Popular, también genera dudas.
El secretario general del partido y actual congresista, Joaquín Ramírez, es investigado bajo sospecha de lavado de activos; la candidata más importante al congreso, Cecilia Chacón, tiene un juicio que está vigente desde hace 14 años por enriquecimiento ilícito y Keiko Fujimori no ha explicado cómo su padre, durante su gobierno, pagó los estudios universitarios de ella y sus tres hermanos en Estados Unidos, que costaron 1,2 millones de dólares.
La candidata presidencial, madre de dos niñas de nueve y siete años, dijo en enero durante un foro de Transparencia Internacional que «pueden existir algunas dudas pero yo quiero decir que he sufrido y cargado una mochila muy grande por errores de terceros… y jamás permitiré que mis hijas carguen la mochila que yo he cargado durante tantos años».
El legado de Alberto Fujimori ha despertado profundas pasiones y durante la campaña de Keiko se han producido pequeñas protestas en ciudades del sur del país.
En Ayacucho, donde nació Sendero Luminoso, Azparrent y otros 40 manifestantes gritaban «padre e hija, la misma porquería», y tuvieron que ser separados por la policía de cientos de simpatizantes fujimoristas.
La candidata, casada con un estadounidense nacionalizado peruano que labora como agente inmobiliario, se dedica a la política a tiempo completo y es la legisladora más votada de la historia de Perú, desde que en 2006 logró un escaño con más de 602.000 votos. También fue la primera peruana en disputar una segunda vuelta en los comicios de 2011, en los que fue derrotada por solo tres puntos por el actual presidente Ollanta Humala.
Dentro de la Fuerza Popular fujimorista hay una intensa rivalidad entre «keikistas», que la apoyan, y «albertistas», cuya lealtad está con su padre.
La asociación con su padre parece un arma de doble filo y Milagros Rejas, politóloga que estudió los conflictos interiores del fujimorismo, piensa que si Keiko gana la presidencia enfrentará un terrible dilema sobre si indulta o no a su progenitor, condenado a permanecer preso hasta 2032, cuando tenga 93 años.
Los «albertistas» van a ejercer una intensa presión para que se libere al expresidente de 77 años. Pero si Keiko dispone la excarcelación, podría perder capital político.
«Sería como ponerse una soga al cuello», dice Rejas.
-
Destruyen 189 campamentos mineros ilegales en Amazonía de Perú
Destruyen 189 campamentos mineros ilegales en Amazonía de Perú. La policía peruana, con apoyo de la Marina de Guerra, destruyó 189 campamentos mineros ilegales y maquinarias valoradas en tres millones de dólares en la región amazónica de Madre de Dios (selva sur), informó la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM).
En las operaciones, que se desarrollaron en sectores adyacentes a la Reserva Natural de Tambopata, participaron 350 policías y miembros de la Marina de Guerra, que neutralizaron a los mineros ilegales en el rio Malinowsky, señalo la PCM en una nota. Se detuvo a 11 personas.
Según detalló el Alto Comisionado de Minería, Antonio Fernández Jerí, en los aledaños a una reserva natural, que se conocen como zonas de amortiguamiento, «está prohibido realizar actividades mineras».
Los operativos conjuntos continuarán hasta lograr cumplir con el objetivo de controlar ese delito en la región de Madre de Dios, frontera con Brasil.
Según cifras oficiales, el 25% de las exportaciones de oro de Perú se originan en la minería ilegal, lo que equivale a unos 2.000 millones de dólares anuales, explicó a la AFP el intendente de Gestión y Control Aduanero, Gustavo Romero.
En la operación, el ministerio del Interior coordinó acciones contra el delito de trata de personas, y se rescató a tres menores víctimas de explotación sexual y laboral.
Dos leyes promulgadas en 2015 permiten incrementar la lucha contra la minería ilegal, la tala ilegal e incrementa sanciones por delitos forestales. Además, fiscaliza entre ellas el control o reducción de la cuota de insumos que llegan a la zona que son utilizados por la minería ilegal, como el combustible.
En Madre de Dios la minería ilegal ha deforestado casi 60.000 hectáreas de selva, según autoridades peruanas, que han intensificado su lucha contra campamentos ilegales de extracción de minerales.
Esa actividad es fuente de conflicto. En noviembre de 2015 un dirigente maderero de la zona que denunció a la minería ilegal fue asesinado a tiros, mientras que el año anterior cuatro líderes indígenas defensores de recursos naturales también fueron asesinados.
-
Perú se gana el tercer lugar en Copa América
Perú hizo lo necesario para sacar el triunfo 2-0 sobre Paraguay y adjudicarse el tercer lugar de la Copa América 2015, en partido disputado en el estadio Alcaldesa Ester Roa Rebolledo que registro una buena entrada.
Las anotaciones del conjunto “inca” fueron obra de André Carrillo en el minuto 47 y Paolo Guerrero en el minuto 88, para de esta forma cerrar con el tercer sitio y repetir lo hecho en la edición de 2011 en Argentina.
Muy cerrado resultó el inicio del encuentro por el tercer sitio del torneo continental, pues los dos equipo cerraron la marca lo que impidió que hicieran su futbol, sobre todo el del conjunto peruano que tanto había gustado en la fase de grupos.
Ante esta imposibilidad de poder hacer ese balompié, el once “inca” recurrió a los disparos lejanos sobre todo de Yordi Reyna, quien en un par de ocasiones inquietó al arquero “guaraní” Justo Villar.
El conjunto dirigido por Ramón Díaz intentó responder también con un tiro lejano de Óscar Romero que el aquero peruano Pedro Gallese rechazó a pie firme y para su fortuna un hubo contrarremate y su defensa alejó el peligro.
En el minuto 26 los dirigidos por Ricardo Gareca tuvieron la que fue la más clara del partido cuando en el centro del área rival Carlos Lobatón recibió un balón y tuvo que decidir de primera pero su disparo lo echó a un lado cuando pudo hacer más.
La escuadra peruana siempre fue insistente a pesar de la marca del rival y en cualquier momento respondería, lo cual ocurrió en el minuto 47 con el tanto de André Carrillo quien sacó tiro raso en los linderos del área paraguaya para hacer el 1-0.
Y entonces, los peruanos comenzaron a hacer su futbol que mostraron desde la primera fase y estuvieron encima de la meta “guaraní” que como pudo detuvo los arribos del rival que poco a poco fue bajando el ritmo.
Entonces la escuadra de Ramón “Pelado” Díaz comenzó a ir al frente y a complicar al cuadro bajo peruano que por momentos intentó terminar el parido en la contra pero le faltaron piernas a sus delanteros llevados por Reina.
Pero en el minuto 88 André Carrillo salió en jugada desde atrás, abrió por derecha a Joel Sánchez quien envió centro al corazón del área guaraní donde Paolo Guerrero apareció para empujar con el pie derecho y sellar con ello el triunfo de su escuadra 2-0 y el tercer sitio.
El trabajo del silbante boliviano Raúl Orosco fue aceptable y por Perú amonestó a Yoshimar Yutún y Joel Sánchez, mientras que por Paraguay mostró cartón preventivo a Miguel Samudio. -
La modelo peruana, Olinda Castañeda habla de la selección mexicana
La modelo peruana, Olinda Castañeda, estuvo de visita en Méxicodonde afirmó que espera un triunfo de México sobre Ecuador en la Copa América, además de explicar el por qué empezó a admirar a Javier “Chicharito” Hernández.
Esta Copa América está con sorpresas. Fui a ver el partido de México (con Chile) 3-3, empataron, no puede ser posible. Viviéndola como si estuviera en vivo. Vamos a ganarle a Ecuador y mañana a Venezuela”, dijo en entrevista para el programa Adrenalina Excélsior.
México se medirá a Ecuador este viernes en el último partido de la fase de grupos de la Copa América en punto de las 16:00 horas.
La belleza inca recordó que desde chiquita le gusta el deporte.
“Me gusta el deporte desde chiquita, con mi papá jugaba futbol, luego hice atletismo, he hecho todos los deportes. A los 18 años me fui de casa porque mi papá no me dejaba de ser modelo. Era muy machista, me decía ‘hay drogas, prostitución, mil cosas, mi hija no entra ahí’”, mencionó a los conductores Rebeka Zebrekos y Gerardo Martínez.
Después mencionó que la admiración al “Chicharito” es sólo profesional porque respeta que el jugador tenga novia.
“Fui avanzando, empecé a trabajar como edecán. Un productor me vio y me dijo vente, quiero que seas modelo y ahí fui que empecé. Por eso me sentí identificada con el ‘Chicharito’, porque venía en el Real Madrid, sentado en la banca, no le daban la oportunidad de poder jugar. Salió a jugar, ese día da la casualidad que estaba viendo el partido con mi mejor amigo y él conocía al ‘Chicharito’, me empezó a hablar, hicimos amor a primera vista. Lo admiré, me gustó mucho cómo jugó. La garra que le pone, en ese partido demostró que es muy buen futbolista. Hay respeto hacia él porque tiene una novia, mi admiración al ‘Chicharito’ es como futbolista. Los videos no solo eran para él, sino para todos los aficionados”, dijo.