Etiqueta: personas

  • Carlos Ríos Espinosa mexicano que va a Convencion Mundial de Derechos Humanos

    El mexicano Carlos Ríos Espinosa, activista de la sociedad civil, fue elegido para formar parte del Comité de Expertos que dará seguimiento a la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas, el máximo organismo de promoción y protección de los derechos humanos en el mundo.

    Carlos Ríos Espinosa compitió con representantes de Australia, Kenia y Alemania, y el obtener 49 de los 44 votos que se requerían permitió su ingreso a dicho comité.

    Hasta ahora se han elegido a cinco de los 12 candidatos que se requieren, de acuerdo a un comunicado de la Secretaría de Salud.

    El representante mexicano en Naciones Unidas tendrá la tarea de realizar recomendaciones a este instrumento normativo internacional (Convención), además de dar seguimiento a su implementación en los Estados parte que la ratificaron, logrando impulsar la promoción y protección, así como asegurar el goce pleno y en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos de las personas con discapacidad.

    A principios de este año, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y el Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad (CONADIS) llevaron a cabo una convocatoria para elegir al candidato que representaría a México en este Comité.

    La convocatoria fue nacional mediante un proceso público, abierto y transparente.

    De 11 aspirantes de renombrada experiencia que participaron, se eligió a Carlos Ríos Espinosa, quien es egresado de las universidades Iberoamericana y La Salle en Derecho y Filosofía, respectivamente.

    Es maestro de Sistemas Penales Comparados y Problemas Sociales por la Universidad de Barcelona, así como candidato al doctorado en filosofía de la UNAM.

    Technorati Profile

  • Casi no hay presupuesto para personas con discapacidad

    El Partido Revolucionario Institucional (PRI) señaló que existen presupuestos bajos para apoyar y atender las necesidades de personas con discapacidad, que se estima en una población de 10 millones en México.

    El secretario de Asuntos para las Personas con Discapacidad del CEN del PRI, Jesús Toledano, reprobó la falta de proyectos y programas para este rubro, así­ como la ausencia de polí­ticas públicas para su atención y la disminución presupuestaria para este sector.

    El polí­tico encabezó una reunión con funcionarios-delegados de la Federación para Personas con Discapacidad de China, en el Salón Presidentes de la sede nacional del PRI, donde informó que en materia presupuestaria en 2010 sólo se asignaron mil 763 millones de pesos.

    Explicó que la diferencia entre lo asignado este año con los dos mil 117 de 2009, representa una disminución de 8.8 por ciento, todo de acuerdo con un comunicado del PRI.

    â??En el ámbito educativo se disminuyeron los recursos a casi la mitad, pues únicamente se destinaron 353 millones de pesos, respecto a los 662 millones de pesos de 2009, por lo que consideró que la situación es preocupante.

    Informó que de acuerdo con cifras de la Secretarí­a de Salud, cada año se suman 265 mil nuevos casos de personas con discapacidad, de los cuales cerca de 125 mil sufren fracturas graves y 67 mil malformaciones congénitas.

    Además, 43 mil presentan secuelas de cerebro vascular, 20 mil viven con traumas encefálicos y otros 12 mil padecen parálisis cerebral infantil.

    Respecto a 1.7 millones de discapacitados estimados por el gobierno federal, explicó que 30 por ciento son sordos; 23 por ciento padecen limitaciones neuromotoras; 20 por ciento sufren deficiencias del lenguaje; 14 por ciento presentan problemas intelectuales y 13 por ciento es ciego.

    Destacó que el PRI ha promovido reformas a la Ley Federal de Personas con Discapacidad, con la finalidad de proteger sus derechos, tener mejores servicios públicos, y generar mayores recursos humanos, tecnológicos y financieros.

    Finalmente dijo que entre las prioridades para las personas con capacidades diferentes se encuentran la posibilidad de acceder a oportunidades de empleo y a instituciones educativas y de salud, así­ como de tener áreas destinadas para transitar, además de recibir apoyos sociales y gubernamentales, principalmente

  • Sepa la opinion de Uruguay sobre crimen y narcotrafico

    En la actualidad, siete de cada diez ví­ctimas de este delito en el mundo son jóvenes de entre 15 y 18 años, de ambos sexos.
    Reveló que entre los consumidores de este tipo de servicios ha aumentado la tendencia de pedir personas más pequeñas, sin distinción de sexo, â??lo que hace de este delito la aberración más significativa contra la dignidad humanaâ?.
    El legislador de Uruguay comentó que los narcotraficantes también comercializan personas, porque â??la organización criminal de éstos es muy proclive a la articulación de estrategias para el reclutamiento de estas ví­ctimasâ?.
    Aunque 70 por ciento de las personas vejadas no rebasan los 18 años, dijo que no existen distinciones fí­sicas para ser más vulnerable a ser explotado.
    Pero las poblaciones pobres o con bajo nivel educativo son las que están en mayor riesgo, porque son engañadas, ofreciéndoles empleos como domésticas o niñeras en Europa, aunque existen muchos métodos para someterlas, como el secuestro o son llevadas bajo coacción o bajo efectos de la droga.
    Luego de haber revisado estudios internacionales sobre la trata de personas, el legislador uruguayo consideró que, al igual que el narcotráfico, este delito â??aberranteâ? requiere cooperación internacional para erradicarlo.
    â??De nada sirve que un paí­s blinde sus fronteras, cuando la vulnerabilidad es internacional. Es necesaria una polí­tica global, empezando por concientizar al mundo sobre el daño que representa este flageloâ?, acotó Espinosa.
    Además, los paí­ses deben ofrecer más y mejor capacitación a las autoridades migratorias, así­ como a las policí­as fronterizas, sin dejar a un lado el incremento de espacios educativos para que la gente no caiga en los engaños

  • ¿Jubilados de Ferronales? ¿aun?

    Jubilados y pensionados de Ferrocarriles Nacionales de México (Ferronales) solicitaron a legisladores federales asegurarse de que en el presupuesto de 2011 será incluida una partida para el pago de sus derechos de retiro.

    Un grupo de trabajadores se reunió con el diputado Enrique Torres Delgado a fin de plantearle en grupo los problemas que enfrentan desde que inició el proceso de liquidación de Ferrocarriles Nacionales hasta la descapitalización del fideicomiso FERRONALESJUB 5012-6.

    El legislador les informó sobre la respuesta de la Secretarí­a de Hacienda y Crédito Público de un punto de acuerdo que promovió, junto con los diputados Francisco Hernández Juárez, Rigoberto Salgado Vázquez y Armando Rí­os Piter.

    â??Los jubilados y pensionados del paí­s deben tener certidumbre de que el próximo año tendrán el pago que les corresponde, pese a que el fideicomiso ya se extinguióâ?, expresó el legislador sonorense.

    Torres Delgado les dio a conocer que la Secretarí­a de Hacienda respondió a través de Dionisio Pérez Jácome y se comprometió a que en el presupuesto federal de 2011 se incluirán recursos para el pago a jubilados y pensionados de Ferronales de México.

    Lamentó la situación de los jubilados, pensionados y viudas de ex ferrocarrileros quienes le expusieron al legislador del PAN la situación por la que atraviesan desde hace años, donde han sido ví­ctimas de los representantes sindicales, abogados e instituciones bancarias.

    Los inconformes agradecieron el interés del diputado en ayudarles con la capitalización del fondo ferrocarrilero y le pidieron que los atienda en un encuentro masivo con jubilados y pensionados, para analizar los problemas legales y económicos que sufren desde el inicio del proceso de liquidación de Ferronales.

    En la reunión con lí­deres de jubilados y pensionados de Ferronales, el legislador federal del PAN estuvo acompañado por el diputado local de Sonora, Héctor Laguna Torres, quien ha participado en el apoyo a estos ex trabajadores

  • Mineros chilenos atrapados ya con depresion

    Al menos cinco de los 33 mineros chilenos que están atrapados desde el pasado 5 de agosto en una mina del norte del paí­s tiene un cuadro depresivo que será tratado a distancia, reveló hoy el ministro de Salud, Jaime Mañalich.

    El ministro dijo a periodistas que los mineros afectados han preferido mantenerse aislados del resto de sus compañeros, no quieren aparecer en las grabaciones de video y no están consumiendo todos los alimentos que se les enví­an.

    Precisó que los cinco trabajadores presentan un â??mayor riesgo aní­mico y algunos signos de depresión. Están más aislados, no quieren aparecer en pantalla, no se están alimentando bien, yo dirí­a que depresión es la palabra correctaâ?.

    El ministro chileno agregó que â??hoy (viernes) vamos a realizar una entrevista psiquiátrica y vamos a hacer una suerte de terapia a distancia con cada uno de ellosâ?.

    Los 33 trabajadores están a 700 metros de profundidad en el yacimiento de oro y cobre San José, distante a 880 kilómetros al norte de Santiago, y se espera que sean rescatados dentro de unos tres meses porque se debe realizar una perforación para sacarlos.

    Los mineros, que recién fueron contactados el domingo pasado por los rescatistas, se encuentran en un refugio en la mina y han sido abastecidos mediante un pozo de alimentos, agua y medicinas, además de establecer una ví­a de comunicación.

    Mañalich, de profesión médico, indicó que tras el lento proceso de recuperación de la condición fí­sica de los trabajadores aparecen los problemas psicológicos, los que ya comenzaron a evidenciarse en el fondo del yacimiento.

    Respecto a la alimentación, señaló que se les está entregando mil 200 calorí­as a cada uno de los mineros, cifra que se elevará el próximo domingo a dos mil calorí­as para â??iniciar una fase de mantenciónâ?.

    Detalló que durante este viernes ya se logró hidratarlos en forma adecuada, por lo que no se quejan de sed, y se les está dando una gran cantidad de vitaminas.

    Los familiares de los mineros atrapados señalaron este viernes que tras ver el video filmado en el fondo de la mina que están preocupados por el estado fí­sico y aní­mico de sus parientes porque â??se nota que están tristesâ?

  • SCJN avala matrimonios gay en el DF

    La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), con ocho votos a favor y dos en contra avaló los matrimonios entre personas del mismo sexo en el Distrito Federal.

    Los ministros José Ramón Cossio, José Fernando Franco González Salas, Arturo Saldí­var Lelo de la Rea, Luis Marí­a Aguilar Morales, Sergio Valls Hernández, Olga Sánchez Cordero, Juan Silva Meza y José Gudiño determinaron que la reforma aprobada por la Asamblea Legisltiva capitalina no viola la Constitución.

    Los ministros que votaron en contra son Guillermo Ortiz Mayagoitia y Sergio Salvador Aguirre Anguiano, mientras que Margarita Beatriz Luna Ramos estuvo ausente en la sesión de este jueves, al igual que en la del pasado martes.

    Pese a que declararon la constitucionalidad de las bodas entre personas del mismo sexo, los ministros no llegaron a un acuerdo sobre cuáles son las razones por las cuales se debe avalar la constitucionalidad de la reforma planteada al Código Civil del Distrito Federal.

    Durante la sesión se realizó una segunda votación, en la que tomaron parte los ocho ministros que se manifestaron a favor de las bodas gays.

    En esta ronda, seis votaron a favor del proyecto de Sergio Valls, mientras que José Ramón Cossio y Gudiño Pelayo efectuaron votos concurrentes para posteriormente argumentar los motivos por los que no aceptan el proyecto original.

    Durante la sesión también se tocó el tema sobre el alcance que tendrá el aval a los matrimonios entre parejas del mismo sexo en todo el paí­s y en este sentido, Olga Sánchez Cordero señaló que esta decisión no impacta por lo menos en un primer momento en forma directa en las demás demarcaciones estatales.

    â??La decisión de avalar la constitucionalidad del texto del artí­culo 146 del Código Civil capitalino, no obliga a los estados a adoptar una medida legislativa idéntica o similarâ?.

    En la sesión del próximo lunes los ministros retomarán el debate sobre este caso y comenzarán a analizar el tema de las adopciones y de la validez de los matrimonios gays en el resto del paí­s.

    La Procuradurí­a General de la República (PGR), el pasado 29 de enero, promovió la acción de inconstitucionalidad contra los matrimonios de personas del mismo sexo y la adopción de menores por esas parejas en la capital del paí­s.

    Este recurso fue admitido por el alto tribunal, en virtud de que la PGR tiene la facultad de impugnar leyes que considere violan la Carta Magna

  • SCJN avala matrimonios gay en el DF

    La mayorí­a de ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación se pronunció en favor de declarar constitucionalmente válidos los matrimonios entre personas del mismo sexo, implementados en el Distrito Federal.

    En el primer dí­a de discusiones en torno al juicio que promovió el procurador General de la República, Arturo Chávez Chávez, en contra de la reforma capitalina, siete de los ministros del máximo tribunal del paí­s se pronunciaron por validar este tipo de uniones.

    El Pleno del alto tribunal dividió la revisión del juicio, básicamente, en tres bloques. Primero se concentraron en la revisión de los matrimonios y después lo harán en torno a las adopciones de niños por parte de estas parejas y al final, si este tipo de matrimonios tendrán o no validez en el resto del paí­s.

    Al fijar su postura en torno a los matrimonios, los ministros Sergio Valls Hernández, Arturo Zaldí­var, José Ramón Cossí­o, Juan Silva Meza, Olga Sánchez Cordero, Fernando Franco González Salas y Luis Marí­a Aguilar Morales consideraron que esta medida no vulnera ni violenta ninguna disposición establecida en la Constitución.

    De momento los únicos que se han opuesto a esta parte de la reforma son los ministros Sergio Aguirre Anguiano y Guillermo Ortiz Mayagoitia.

    Debido a que el tiempo establecido para esta sesión se agotó, quedó pendiente la intervención del ministro José de Jesús Gudiño Pelayo y de la ministra Margarita Luna Ramos, quien no acudió hoy por motivos de salud.

    La sesión de la Corte se reanudará el próximo jueves, fecha en la que se espera que se emita la votación, al menos en este punto. El tema de las adopciones y de la validez de los matrimonios en el resto del paí­s aún no se discute.

    Conforme a las posturas que se han fijado, es prácticamente un hecho que la Corte avale, al final, los matrimonios gay.

    Como se preveí­a el ministro Sergio Aguirre Anguiano, ubicado claramente como uno de los integrantes del máximo tribunal de corte conservador, fue el que inició la discusión al expresar sus argumentos en contra de la validación de los matrimonios entre personas del mismo sexo.

    Para defender su postura Aguirre lo mismo hizo referencia a Benito Juárez, a sus Leyes de Reforma, que a figuras geométricas, al origen cultural y etimológico de la palabra matrimonio, que a la defensa de una institución que, dijo, está destinada a la procreación y preservación de la humanidad.

    De inicio, Aguirre afirmó que la reforma aprobada en el Distrito Federal traiciona la ideologí­a juarista y los ideales de los liberales que consideraban que los matrimonios sólo deben contraerse entre un hombre y una mujer.

    A manera de ejemplo, para dar una idea de cómo se alteró la esencia del matrimonio, dijo, que la medida habí­a sido tanto como quitarle un lado a un cuadrado para que dejara de ser un cuadro y se convirtiera en un triángulo.

    La respuesta a sus afirmaciones llegó de inmediato. Punto, por punto, el ministro Arturo Zaldí­var refutó a Aguirre.

    Al fijar su postura en torno al primer tema de la discusión, Zaldí­var dijo que le parecí­a â??muy preocupanteâ? lo dicho por su compañero, porque era desconocer que en el paí­s hay distintos tipos de familias, las formadas por quienes tienen hijos adoptivos, por madres solteras, por padres divorciados, por abuelitos que se hacen cargo de los nietos.

    â??No veo â??afirmó- ninguna razón para sostener que hay un concepto ideal de familiaâ? ni para decir que el modelo formado por heterosexuales es el mejor, basta, agregó, con ver las cifras en torno a abusos sexuales cometidos en este tipo de familias y que, dijo, son verdaderamente alarmantes.

    No es posible, afirmó, seguir pensando en esta â??familia tipo Disneylandiaâ?, porque no hay familias de primera ni de segunda, todas, agregó, merecen el mismo respeto.

    Por lo que se refiere al matrimonio, dijo, se trata de un concepto artificialmente creado por el Derecho y que cómo tal evoluciona.

    La realidad que se vive en el paí­s, dijo, no las podí­an ver ni prever en las Leyes de Reforma ni el Constituyente de 1917.

    El ministro José Ramón Cossí­o, enseguida, también se sumó a favor de declarar valida la reforma capitalina.

    En el turno le siguió el ministro Juan Silva Meza, para quien la legislación que aprobó la Asamblea Legislativa es un reconocimiento a los cambios que se han registrado en la sociedad.

    La realidad de nuestro paí­s, y en concreto la del DF, dijo Silva, es distinta a la de hace algunos años, y una muestra de ello, es que ya no hay un solo modelo de familia.

    Tenemos, agregó, que aceptar que existen familias sin hijos, parejas que no pueden tener descendencia o que no quieren tenerla; y que cualquier individuo tiene derecho a conformar una familia, sin importar sus preferencias sexuales.

    El único ministro que apoyó, hasta el momento, la postura de Aguirre, fue el presidente del alto tribunal, Guillermo Ortiz Mayagoitia, quien recordó que el matrimonio es una institución milenaria que se conforma únicamente por un hombre y una mujer.

    Con la reforma del DF, dijo, se altera su esencia, debido a que uno de los fines esenciales del matrimonio es la procreación de la especie.

    A manera de justificación, Ortiz aseguró que las uniones entre homosexuales ya estaban protegidas a través de las sociedades de convivencia y, por tanto no enfrentaban, en su opinión, ningún tipo de discriminación o de trato desigual.

    El ministro Ortiz le pidió a sus compañeros de la Corte poner especial atención en este último punto, porque, dijo, â??va resultar que todos los estados de la República que no han hecho estarán en cursos de un vicio de inconstitucionalidadâ?.

  • Casa Blanca quiere que FBI acceda a mas informacion personal

    La Casa Blanca pretende aumentar la capacidad de la policía federal (FBI) a tener acceso a datos personales en internet sin mandato de la justicia, afirma el Washington Post.

    Según el diario estadounidense que cita a abogados y altos responsables de la administración, estos nuevos datos accesibles sin mandato consistirían en el detalle de los correos electrónicos enviados y recibidos (persona que manda, persona que recibe, fechas y horas), pero no en su contenido.

    «La información comercial en cuestión (…) es el equivalente de una factura de teléfono detallada que el FBI puede obtener sin mandato», reporta el periódico. «Según la Casa Blanca, conocer las direcciones electrónicas a las que una persona mandó correos no difiere de obtener una lista de números de teléfonos móviles llamados», prosigue.

    «Conseguir estos datos sin mandato nos permite intervenir en conspiraciones más pronto que si tenemos las manos atadas y no podemos acceder a estos datos de manera rápida y eficaz», explicó al diario un alto funcionario.

    Esta ampliación de los poderes del FBI en la lucha anti-terrorista constituye una profundización del Patriot Act, una serie de medidas adoptadas por la administración Bush tras los atentados del 11 de septiembre 2001.

    Una de estas disposiciones autoriza el FBI a firmar «cartas de seguridad nacional» que le permiten exigir secretamente y sin intervención de un tribunal informaciones personales relativas a una persona.

  • Trata de personas, ¿en la TAPO? se investiga

    La representante de la asociación Brigada Callejera, Elvira Madrid, fue citada a declarar en calidad de testigo ante la Fiscalía de delitos Sexuales, por asegurar que la Central Camionera TAPO es usada para reclutar o transportar víctimas de trata de personas.

    De tal situación la Procuraduría capitalina no tiene indicios, por lo que decidió citarla para que aporte pruebas.

    La agrupación no gubernamental indicó a un medio de información que dicho centro de transportes es usado por mafias de Tlaxcala para reclutar o transportar a mujeres y niñas a calles de la Merced, Sullivan, Tlalpan o Buenavista, donde se ejerce el comercio sexual.

    «Denuncias que Brigada Callejera, organización que se dedica a la promoción y defensa de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, ha hecho de conocimiento público desde el año 1995, sin que hasta la fecha, ninguna administración de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, se ocupe de ello», indica.

    Ayer, Elvira se presentó ante la titular de la unidad de investigación sin detenido FDS-04 de la Fiscalía Central de Investigación para la Atención de Delitos Sexuales; varios trabajadores y trabajadoras sexuales la esperaron afuera del llamado búnker.

    La titular de esa fiscalía, Juana Camila Bautista, informó que el citatorio fue para que diera datos sobre esa acusación, pues dijo que ellos no tienen evidencia de ello.

    «De más de cien víctimas rescatadas, de trata de personas, ninguna ha referido que ha sido enganchada en la vía Tapo», indicó.

    Las declaraciones de Elvira Madrid generaron la apertura de una investigación de oficio el mes pasado.

    «Todos sabemos el modus operandi de los probables responsables, que van hasta los estados o municipios donde habitan estas chicas con alto grado de vulnerabilidad; las enamoran, llegan con autos lujosos, bien vestidos, alhajados, las deslumbran y ellas con la ilusión de una mejor vida, se van con ellos y luego son obligadas a prostituirse».

    Dijo que desde el 8 de junio han investigado, hecho operativos a diferentes horas y entrevistado a comerciantes internos y externos, con las autoridades de ese inmueble, y los resultados son negativos.

    «Sí mandé citar a la dirigente de este grupo, y le he mandado varios correos electrónicos indicándole que me dijeron que hay personas entre sus gremio que tiene informes de que hay redes que operan dentro de ese inmueble», mencionó la funcionaria

  • Repatriados bajan las cifras este año

    El año pasado fue el peor en las dos últimas décadas para la repatriación voluntaria de personas refugiadas, informó el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).

    Al dar a conocer en México el informe â??Tendencias Globales 2009â?, la representación de la ACNUR en este paí­s señaló que conflictos prolongados como los de Afganistán, Somalia o el Congo, así­ como problemas como los de Sudan e Irak dificultan la repatriación voluntaria.

    Durante 2009 sólo 251 mil refugiados en el mundo volvieron a sus hogares, lo que representa la cifra más baja desde 1990 y la mayorí­a de ellos permanecieron como refugiados por más de cinco años.

    Además el número de personas desplazadas por conflictos graves dentro de sus propios paí­ses ascendió a 27 millones 100 mil personas, cuatro por ciento respecto al año anterior.

    El número de refugiados en el mundo actualmente es de 15.2 millones de personas, y mientras el de desplazados es de 43.3 millones â??la mayor cifra de personas desplazadas por conflictos desde mediados de los años noventasâ?.

    El informe del ACNUR detalla que además están en curso más de un millón de solicitudes de personas que buscan refugio en otros paí­ses y Sudáfrica es el paí­s más solicitado con 222 mil requerimientos.

    En 2009 fueron admitidos en terceros paí­ses 112 mil 400 refugiados en Estados Unidos, Canadá, Australia, Alemania, Suecia y Noruega.

    El paí­s que más refugiados aceptó fue Estados Unidos con 79 mil 900 y Noruega fue el que menos con mil 400.

    En cuanto a los paí­ses emisores los que más solicitudes presentaron fueron Nianmark, Irak, Bután, Somalia, Eritrea y la República Democrática del Congo