Etiqueta: personas fisicas

  • Se aprueba IVA de 16%

    El Senado de la República aprobó aumentar del 15 al 16 por ciento el Impuesto al Valor Agregado (IVA) en el país, y del 10 al 11 por ciento en la franja fronteriza.

    De esta manera el órgano legislativo avaló sin cambio alguno, a pesar de las expectativas generadas, la minuta que remitió la Cámara de Diputados.

    Con el aumento el gobierno federal espera recaudar por ese concepto el año próximo 483 mil 898.7 millones de pesos, según el dictamen aprobado por los grupos parlamentarios del PRI, PAN y PVEM.

    A su vez las bancadas del PRD y del PT propusieron cambios a la minuta para que siga el 15 por ciento del IVA y del 10 por ciento en la zona fronteriza, aunque finalmente fue avalada sin cambios, tal y como la aprobó la Cámara baja.

    Al hablar en contra del dictamen, el líder de los senadores del PT, Ricardo Monreal, afirmó que el aumento al IVA en 2010 disparará la inflación, el crecimiento de la economía informal y el porcentaje de la población en pobreza.

    A su vez el legislador por Convergencia, Dante Delgado, afirmó que el aumento al IVA es inconstitucional pues nunca hubo una iniciativa legal para reformar la ley que rige dicho gravamen, por lo que habrá miles de amparos.

    Sin embargo, ningún senador del PAN o del PRI pidió la palabra para hablar del incremento y se limitaron a escuchar a los representantes del PRD, PT y Convergencia, y luego votaron a favor del mismo aunque lo hicieron de manera dividida

    Technorati Profile

  • ¿Que es la consolidacion fiscal en Mexico?

    Con motivo de las recientes modificaciones a la Ley del Impuesto sobre la Renta respecto a la consolidación fiscal, a través de las cuales se establece que ésta procederá incluyendo un 60% de los resultados de las subsidiarias, se presenta la cuestión ¿Es este procedimiento una verdadera consolidación?

    Alberto Navarro Rodríguez en su libro La Consolidación Fiscal (Themis 1986) señala «El objetivo fundamental del esquema de consolidación para fines de pago de impuestos no podía ser otro que el de establecer un régimen neutral de gravamen que pudiera aplicarse a los grupos de intereses económicos comunes que por razones comerciales, financieras, laborales o de otra naturaleza, decidieron organizarse a partir de sociedades mercantiles, jurídicamente independientes entre sí, de forma tal que por su forma de organización no tuvieran efectos favorables ni desfavorables desde el punto de vista de los elementos básicos del impuesto respecto de los grupos organizados a partir de una sola empresa o de una matriz con sus sucursales» (pag. 59).

    Precisamente por ello se permitía incluir en la consolidación los resultados de las empresas controladas en la participación que tuviera la controladora en el capital de la controlada, lo cual reflejaba una situación real en el resultado consolidado.
    Con la reforma para 1999 a través de la cual sólo se permite incluir el 60% de la participación de la controladora en la controlada, se aparta la legislación de un esquema de consolidación como tal, persiguiendo, como lo señala la Exposición de Motivos, fortalecer la recaudación y reducir el beneficio que significaba amortizar las pérdidas de una empresa contra las utilidades de otra, permitiendo diferir el pago del impuesto indefinidamente.

    Al separarse de un esquema estricto de consolidación fiscal, por el sólo afán recaudatorio no se fundamenta técnicamente la mecánica actual, incluyendo la de los pagos provisionales siguiendo un marco totalmente fuera de la consolidación como concepto teórico válido.

    Si se hiciera un análisis comparativo de la consolidación fiscal en otros países sería difícil encontrar un esquema como el nuestro por no apegarse técnicamente a lo que se entiende por consolidación. Así por ejemplo en los Estados Unidos de América se permite la consolidación al tener la controladora al 80% de la tenencia de las subsidiarias, pudiéndose aplicar las pérdidas de unas contra las utilidades de otras. En Francia se permite la consolidación al tener el 95% de la tenencia accionaria de las subsidiarias, permitiéndose aplicar pérdidas contra utilidades de las empresas de un grupo; mientras que en Alemania y en Canadá simplemente no se permite la consolidación, lo que nos lleva a considerar que nuestro sistema sería una mezcla, resultando en una semiconsolidación.

    De todo lo anterior se deriva que el esquema tal como quedó de la consolidación fiscal en México no es un esquema con fundamentación técnica de consolidación y merece una revisión no sólo por la complejidad del mismo sino por no apegarse en esencia a lo que se llama consolidación fiscal, lo cual independientemente del aspecto técnico, no concuerda con la idea original por lo que al establecerse este sistema en México y sus variaciones por cuestiones recaudatorias, no debieran eliminar su esencia

    Technorati Profile

  • Sin confianza en los aumentos fiscales

    Tras el choque entre empresarios y el presidente Felipe Calderón, el ex mandatario Vicente Fox señaló que en México no sólo los empresarios no están aportando impuestos sino muchos ciudadanos, porque existe desconfianza en el gasto del gobierno.

    Fox destacó que la baja recaudación «tiene dos vertientes, una de ellas que no todos, y aquí no hablo sólo de los empresarios, que no todos los ciudadanos estamos aportando e invirtiendo en nuestro país» por falta de voluntad y en segundo término por la propia eficiencia recaudatoria.

    En el Centro Fox, luego de admirar una cabeza colosal Olmeca que le envió el gobernador de Veracruz, Fidel Herrera para exhibición, el ex presidente enfatizó que la base fiscal de ciudadanos que contribuyen es bajísima, representa 11% del Producto Interno Bruto (PIB), mientras que en otras naciones los niveles de recaudación son del 32% como en Brasil o de 24% como en Chile.

    «El tema que a mí me parece fundamental es que hay una gran desconfianza en el gasto de gobierno, del presupuesto y que en base a esa desconfianza, el ciudadano no quiere poner la parte que le corresponde en pagar sus impuestos y en invertir en su país», subrayó en las instalaciones de su centro.

    Fox destacó que el gobierno debe demostrar absoluta eficacia en el manejo de los recursos públicos, de los impuestos, porque «ahí está el meollo del asunto».

    Propuso que se reduzca a 300 el número de diputados federales, electos por mayoría, y hagan lo mismo en cada uno de los congresos estatales. Asimismo reiteró que debe haber una reducción presupuestal en el Poder Judicial, en los partidos políticos y en el Instituto Federal Electoral, porque el costo de sostener nuestra democracia es elevadísimo.

    «A mí me parece que ese es el primer camino, es demostrar desde quien recibe los recursos de los ciudadanos, que está dispuesto a ser austero, que está dispuesto a manejarlos con absoluta eficacia y que finalmente eso dará la confianza para que todo mundo pague», acotó Fox.

    Es indispensable el círculo vicioso, de que el ciudadano no aporta porque no siente que sus aportaciones están siendo administradas eficazmente y sin corrupción, por tanto el paso lo tienen que dar los gobiernos, concretó.

    El ex mandatario señaló que hay una enorme tela de donde cortar en materia presupuestal en los gobiernos, los poderes federales y estatales, así como las administraciones municipales

    Technorati Profile

  • ¿No hay tregua?, se subiran precios en 2010

    El presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (Canacintra) , Miguel Marón Manzur, no descartó que de aprobarse el aumento de impuestos los industriales se verían obligados a aumentar precios.

    El incremento de impuestos «es un costo superior en todos nuestros productos y empresas; pudiera ser en aumento de precios o que el sector manufacturero sea el gran amortiguador de los precios, porque no hemos reflejado nuestros precios en el producto final» .

    Sin embargo dijo que «ello ha sido siempre a costa de los márgenes de utilidad; entonces todo lo que sea un costo extra pues de alguna forma tendrá que verse reflejado en el precio del producto» .

    En el marco del segundo día de trabajo del XVI Congreso de Comercio Exterior Mexicano, organizado por el Consejo Mexicano de Comercio Exterior Inversión y Tecnología (Comce) , el presidente del organismo, Valentín Díez Morodo, señaló que de aprobarse el aumento en impuestos se reflejará en el precio de los productos; «no hay otra solución» para mantener empleos, dijo.

    En materia de empleo, el presidente de la Canacintra confió en que no se detenga la inversión a fin de evitar más despidos laborales durante el próximo año

    Technorati Profile

  • Sube ISR pero no para TODOS

    La Cámara de Senadores aprobó esta noche que a todas aquellas personas físicas que en un mes obtengan ingresos totales por 10 mil 298 pesos con 35 centavos no se les incremente la tasa del Impuesto Sobre la Renta (ISR) que en la actualidad pagan.

    Con la medida, todos los trabajadores que en un mes obtengan ingresos por debajo de seis salarios mínimos se verán beneficiados.

    La senadora del PRI, Amira Gómez, planteó que 60% de los trabajadores asalariados en México se ubican por debajo de ese rango.

    El Senado desechó el planteamiento que llegó de la Cámara de Diputados en donde se contemplaba que no se les incrementaría la tasa empresarial a todas aquellas personas que ganaran hasta cuatro salario mínimos.

    «Los voceros de Hacienda dijeron que la tasa máxima de Impuestos Sobre la Renta sólo iba subir de 28% a 30%. No dijeron que se iba a incrementar la tasa para todos» planteó el senador perredista Pablo Gómez.

    El planteamiento para incrementar la progresividad de la tasa para las personas que ganaran más de 30 mil pesos fue desechada por el pleno

    Technorati Profile

  • Aprueban pago de ISR a consolidacion fiscal

    En la Cámara de Senadores se aprobó esta noche que las empresas que tributan bajo el régimen de consolidación fiscal paguen el Impuesto Sobre la Renta (ISR) diferido en cinco años, a partir de 2010.

    El planteamiento expone que el próximo año los conglomerados empresariales tendrán que pagar 25% de su deuda fiscal, en el mes de junio.

    En el primer semestre de 2011 se pagaría 25%, al tercer año, las empresas tendrían la obligación de liquidar 20% y en 2013 y 2014 tendrían que pagar 15% del pasivo, respectivamente.

    El coordinador del PAN en la cámara de Senadores, Gustavo Enrique Madero, aseguró que «ninguna decisión se adopta por presiones, sino por convicción».

    El planteamiento que envió la Secretaría de Hacienda, el pasado 8 de septiembre, es que las empresas que consolidan fiscalmente tenían que pagar 60% del adeudo en el primer año, situación que se redujo a 40% en la Cámara de Diputados y ahora disminuyó a 25%.

    Madero argumentó que la reducción de 40 a 25% del pago no representa un problema, ya que la recaudación que se obtendría en ambos casos son equivalentes.

    La medida fue severamente cuestionada por el PRD y el PT

    Technorati Profile

  • ¿Quien tiene la culpa, PAN o PRI?

    La bancada del PRI en el Senado acusó al PAN de frenar en comisiones la discusión y aprobación del paquete fiscal debido a que está dividido en el tema del aumento al IVA de 15 a 16 por ciento.

    En rueda de prensa los senadores Carlos Jiménez y Rogelio Rueda informaron que el PRI acordó no aprobar el aumento al IVA y exentar a los usuarios de Internet del impuesto del 3 por ciento a las telecomunicaciones.

    Además de que están en contra de que de la consolidación fiscal sea retroactiva y reducir de 40 al 25 por ciento el pago en el primer año de los impuestos que deben los empresarios.

    Sin embargo, Jiménez aclaró que si bien se trata de acuerdos adoptados por los senadores del PRI «aún no hay una posición definitiva y rotunda» sobre el paquete.

    Sostuvo que el PRI y PAN tienen una posición irreversible en diversos temas.

    Por ello, acusó a los senadores panistas de querer achacar al PRI la paternidad del aumento en el IVA y les exigió asumir el costo de dicho gravamen.

    «En otros momentos el PRI asumió responsabilidades y pagó el costo político que hubo que asumir por lo que nos parece ilegitimo que Acción Nacional no quiera asumir dicho costo, ya que el paquete que se está revisando es del PAN y del Ejecutivo no del PRI», sostuvo.

    Incluso el líder de la fracción priista, Manlio Fabio Beltrones sigue en negociaciones con los grupos parlamentarios del PAN, aseguró.

    El legislador sostuvo que el «atorón» del paquete fiscal en el Senado no es responsabilidad de PRI sino de la bancada del PAN, que está dividida y no ha podido tomar un acuerdo definitivo sobre el tema.

    Además tienen problemas para votar pues están «fraccionados lo que ha causado un retraso».

    A su vez el senador Rueda señaló que votarán a favor del impuesto del 3 por ciento a las telecomunicaciones, pero exceptuando el gravamen a los usuarios de Intenet.

    También indicó que los senadores del PRI acordaron modificar el ISR para que no se aumente la carga fiscal a quien gane hasta seis salarios mínimos en el 2010 y con ello pagarían el mismo monto del impuesto de este año.

    Por su parte las comisiones de Hacienda y de Estudios Legislativos, Primera, aún no inician su reunión.

    Hasta el momento sólo están presentes senadores de Acción Nacional y no existe quórum para iniciar la sesión donde revisarán las tres minutas que aún restan del paquete fiscal

    Technorati Profile

  • Sigue senado sin acuerdos

    El Senado de la República concluyó la sesión del pleno este día, sin embargo las Comisiones Unidas de Hacienda y Estudios Legislativos, Primera, continuarán por la tarde la revisión de las minutas del paquete fiscal 2010.

    Además, Navarrete citó para mañana viernes a legisladores para la sesión donde se prevé la discusión y posible aprobación de dichas minutas.

    La sesión finalizó a pesar de que el Senado dispensó la primera lectura a las minutas que reforman diversas disposiciones de la Ley Federal de Derechos y otra de relativa al régimen fiscal de Pemex

    Technorati Profile

  • BUsca PRD alianza anti impuestos

    Senadores del PRD y su dirigente nacional, Jesús Ortega, anunciaron que pretenden construir una mayoría legislativa con el PRI y PAN para modificar la Ley de Ingresos que aprobó la Cámara de Diputados.

    También propusieron derogar los aumentos a diversos impuestos y que las 400 empresas más grandes del país paguen gravámenes, además aplicar impuestos a los productos «milagro» y «chatarra» y reducir el gasto de los tres Poderes de la Unión.

    También demandaron a la bancada del PRI que no se dejen presionar por los gobernadores priistas, sobre todo de los estados de México, Enrique Peña Nieto; de Oaxaca, Ulises Ruiz; y de Veracruz, Fidel Herrera, para aprobar el paquete fiscal.

    El líder de los senadores del PRD, Carlos Navarrete, en reunión con Ortega Martínez y el dirigente de los diputados de ese partido, Alejandro Encinas, acordaron impulsar un acuerdo con el PRI y PAN para modificar la Ley de Ingresos en el rubro de los impuestos.

    Por su parte, Ortega Martínez destacó que el paquete fiscal aprobado por los diputados es lesivo pues retraerá el crecimiento económico, y generará mayor pobreza.

    El presidente nacional del PRD sostuvo que los gobernadores del PRI negociaron con la Secretaría de Hacienda el paquete fiscal que aprobaron los diputados, y por ello exigió al Senado asumir a cabalidad su función revisora, sin admitir presiones.

    A su vez, el vicecoordinador de los diputados del PRD, Guadalupe Acosta Naranjo, dijo que se debe gravar a las 400 empresas más poderosas del país que tienen ingresos acumulables por cinco billones de pesos, y sólo pagan 85,000 millones de pesos, 1.7 por ciento del total.

    Hay otras alternativas para obtener ingresos sin aumentar los impuestos, pues con el aumento de 15 a 16% en el IVA, y del 10 al 11% en la frontera, se obtendrían 30 mil millones de pesos, que se pueden tener por otras vías, afirmó Naranjo.

    En la reunión, en la sede del Senado, tanto Ortega como los senadores y diputados del PRD se declararon en sesión permanente, la cual finalizará hasta que la Cámara alta apruebe el paquete fiscal 2010

    Technorati Profile

  • Efectivamente, el peor momento para subir impuestos

    El presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) Armando Paredes Arroyo demandó al Senado modificar el Paquete Fiscal que aprobó la Cámara de Diputados para evitar un colapso en la economía interna de México.

    «Es el peor momento para gravar a las empresas del país» dijo.

    El titular del CCE llegó acompañado de otros líderes empresariales para participar en una reunión con legisladores de las comisiones de Hacienda y de Estudios Legislativos del Senado que iniciarán el análisis del paquete fiscal 2010.

    En la Torre del Caballito Paredes Arroyo consideró que el Paquete Fiscal plantea más impuestos a los mismos contribuyentes cautivos y no amplia la base gravable.

    «Esto inhibe el crecimiento y la creación de empleos, se privilegia el gasto y no hay una reducción importante del mismo.

    «Sólo se incrementan impuestos para mantener un nivel de gasto escandaloso que ha crecido casi 80% en los últimos 10 años», cuestionó.

    El dirigente empresarial se pronunció en contra del Régimen de Consolidación Fiscal que calificó de inconstitucional.

    «Va en contra de la carta magna y genera mucho nerviosismo en inversionistas», sostuvo

    Technorati Profile