Etiqueta: Personajes

  • Miguel Barragan

    Nació en Valle del Maíz, San Luis Potosí, el 8 de marzo de 1789. Fue presidente interino de México del 28 de enero de 1835 al 27 de febrero de 1836. Murió en la Ciudad de México el 1 de marzo siguiente

    Miembro del ejército realista, en 1810 estuvo al lado de Calleja y Bustamante.

    Como coronel, secundó el Plan de Iguala. Fue encarcelado por oponerse a la designación de Iturbide como emperador; obtuvo su libertad al proclamarse la República. En 1824 se le nombró comandante general de Veracruz.

    El 18 de noviembre del año siguiente logró la capitulación de las fuerzas españolas atrincheradas en San Juan de Ulúa. Entre 1833 y 1834 fungió como ministro de Guerra en los gobiernos de Santa Anna y Gómez Farías.

    A finales de enero de 1835 ocupó la Presidencia en sustitución de Santa Anna. Como gobernante, sus mayores prendas fueron la honestidad y la austeridad.

    Le tocó conducir a la República del federalismo al centralismo.

    En febrero de 1836, mientras atendía los asuntos de la guerra de Texas, contrajo una terrible enfermedad que en pocos días lo llevó a la muerte

    Technorati Profile

  • Valentin Gomez Farias

    Nació en Guadalajara, actual estado de Jalisco, el 14 de febrero de 1781.

    Fue vicepresidente en ejercicio de la Presidencia del 3 al 18 de junio de 1833, del 3 de julio al 27 de octubre de 1833, del 15 de diciembre de ese año hasta el 24 de abril siguiente y, por último, del 24 de diciembre de 1846 al 21 de marzo de 1847. Murió en la capital del país el 5 de julio de 1858

    Fue integrante del primer Congreso mexicano en 1822 y del primer Congreso Constituyente en 1824, donde se destacó al lado de los federalistas. Fue secretario de Relaciones durante el gobierno de Manuel Gómez Pedraza.

    Electo vicepresidente de la República por primera vez en 1833, ocupó el poder debido a las frecuentes ausencias del presidente Santa Anna.

    Promovió importantes iniciativas tendientes a reformar el gobierno: intentó separar la Iglesia del Estado, abolir los privilegios del clero y del ejército, destruir el monopolio religioso en la educación y utilizar los bienes eclesiásticos para pagar la deuda pública.

    Dichas iniciativas provocaron el descontento de los conservadores y fueron detenidas cuando Santa Anna retomó las riendas del país.

    En una segunda etapa, entre 1846 y 1847, nuevamente procuró, inútilmente, realizar algunas reformas.

    En 1848 se opuso a los tratados de paz con Estados Unidos. Participó en el Congreso Constituyente de 1857

    Technorati Profile

  • Los símbolos del poder por Rodrigo Hernandez Lopez

    Octavio Paz dijo alguna vez â??ambos, el tlatoani y el presidente se amparan en la legalidad. Su poder es absoluto, casi sagrado, pero no residen en su persona sino en su investiduraâ?.

    Para entender la cultura del presidencialismo mexicano es necesario hablar de los mitos, somos una nación que tiene sus objetos sagrados y el objeto más representativo es la silla presidencial.

    La silla presidencial es el objeto donde el poder emana, es ahí­ donde el HOMBRE dirige los destinos de una nación. En México el deporte favorito de nuestra clase polí­tica es el de la carrera presidencial. Y sentarse en la silla es la conclusión de las ambiciones de todo polí­tico.

    Es ella quien da la legitimidad, quien se sienta en ella es el que manda, es ahí­ donde bajo las alas del águila se toman las decisiones históricas del paí­s, con las cuales los hombres que ocupan ese lugar tienen dos caminos; son odiados o amados.

    Nuestra clase polí­tica ha traicionado, mentido y asesinado por ocupar el lugar de la oficina número uno del paí­s, no por nada nuestra historia es un mar de sangre, forjada como dice nuestro himno nacional: al grito de guerra. Caudillos, salvadores y mesí­as, han anhelado poder estar ahí­, sentados en esa misteriosa silla, la compañera por seis largos años, amiga, consejera y confesionario, de los hombres de poder.

    Solo ella ha conocido los tragos amargos, el envejecimiento, desesperaciones, júbilos y quizás hasta el llanto del encargado en turno del Poder Ejecutivo. Ella sin duda ha sido testigo silenciosa de las páginas más obscuras de la historia polí­tica. No por nada el Presidente Gustavo Dí­az Ordaz decí­a que â??desde ahí­ es posible sentir cuando el pueblo está satisfecho, airado, exigente, solidario, indiferente o frí­oâ?, no por nada el que se sienta ahí­ representa a la nación mexicana.

    Cuántas cosas nos podrí­a decir el águila, cuantas respuestas sabrí­amos, con cuánta precisión nos dejarí­a ver el mundo del poder y él hombre.

    Hoy como ayer y como mañana la silla ya se encuentra en juego. Y hoy no sólo está en juego la silla y la banda nacional. El año 2012 es un futuro pero un futuro que nos acerca dí­a con dí­a al pasado.

    A veces se nos olvida que somos un paí­s de mitos, y que los hombres responden a las circunstancias y a sus miedos…y esos miedos y esos mitos nos han llevado a pensar que el Presidente es el único responsable de los destinos del paí­s. Hoy ya no son los tiempos como dicen los Tigres del Norte de entregarle las llaves al sucesor de la tienda, pero parece que todo nos lleva de regreso, al punto de origen.

    Debemos pensar hoy sobre el futuro del sistema polí­tico y de sus gobernantes, pues el PRI y todo la maquinaria vienen por el â??carro completoâ? y entonces la pregunta que deberí­amos hacernos no es por qué regresan sino qué hicimos mal cuando la alternancia llegó o es que no estamos listos ya han pasado varias décadas desde que Porfirio Dí­az dijo que México estaba listo para la democracia y hoy parece tan lejana como cuando lo dijo.

    En dos años veremos quien ocupa la silla y el águila ya empieza a contar las horas para poder susurrar sus secretos y consejos al hombre…al hombre de la investidura.

    *Rodrigo Hernandez Lopez periodista por destino y fotógrafo de tradición

  • Manuel Gomez Pedraza

    Nació en Querétaro el 22 de abril de 1789. Fue presidente constitucional de México del 24 de diciembre de 1832 al 31 de marzo del año siguiente.

    Murió en la Ciudad de México el 14 de mayo de 1851

    Como oficial realista, participó en la captura de Morelos y obtuvo el grado de teniente coronel en 1815.

    Fiel a Iturbide, se sumó al Plan de Iguala.

    Fue comandante en la Huasteca, jefe de la plaza de México y gobernador y comandante militar del estado de Puebla en 1824.

    Fue ministro de Guerra y Marina durante el gobierno de Guadalupe Victoria. En 1828 fue electo presidente; sin embargo, el levantamiento de Vicente Guerrero â??quien en complicidad con el Congreso asumió el poderâ??, impidió que tomara posesión.

    A finales de 1832, en la hacienda de Zavaleta, Antonio López de Santa Anna y Anastasio Bustamante decidieron colocar a Gómez Pedraza en la Presidencia para concluir el periodo que debió cubrir originalmente hasta marzo de 1833.

    Después de esa fecha, ocupó el Ministerio de Relaciones en posteriores gobiernos de Bustamante (1839) y de Santa Anna (1841)

    Technorati Profile

  • Melchor Muzquiz

    Nació en Santa Rosa, Coahuila, el 5 de enero de 1790. Fue presidente interino de México del 14 de agosto al 24 de diciembre de 1832.

    Murió en la capital del paí­s el 14 de diciembre de 1844

    A finales de 1811 dejó sus estudios en el Colegio de San Ildefonso en la Ciudad de México para unirse a las fuerzas insurgentes de Ignacio López Rayón en Zinacantepec.

    Ascendió a coronel y combatió bajo las órdenes del general Guadalupe Victoria.

    Consumada la Independencia, fue gobernador del Estado de México (1824), comandante militar de Puebla (1829) y general de división.

    En 1832, el Congreso lo declaró presidente interino para suplir a Anastasio Bustamante, que habí­a salido a combatir a Antonio López de Santa Anna.

    Durante su gobierno, caracterizado por una escrupulosa honradez y por apoyarse en destacados â??hombres de bienâ?, se ordenó la acuñación de la moneda de cobre y el cobro de impuestos por puertas y ventanas.

    A finales de ese mismo año, Bustamante, Santa Anna y Manuel Gómez Pedraza pactaron que este último se convirtiera en el nuevo presidente, desplazando a Múzquiz

    Technorati Profile

  • Anastasio Bustamante

    Nació en Jiquilpan, Michoacán, el 27 de julio de 1780.

    Fue presidente de México durante dos periodos: del 19 de abril de 1837 al 18 de marzo de 1839, y del 18 de julio de 1839 al 22 de septiembre de 1841.

    Murió en San Miguel el Grande, Guanajuato, el 6 de febrero de 1853

    Estudió en el Seminario de Guadalajara y realizó estudios de medicina en la Ciudad de México. Siguiendo a su protector, Félix María Calleja, se hizo militar y persiguió a Hidalgo y a Morelos.

    Tras el establecimiento de la República, ocupó la Vicepresidencia durante el mandato de Vicente Guerrero, a quien arrebató el poder.

    En esa su primera responsabilidad del Poder Ejecutivo (1830-1832), si bien como vicepresidente en ejercicio de la Presidencia, combatió la delincuencia, reorganizó la hacienda pública y estableció el banco de avío.

    Entre 1837 y 1839, por segunda vez se hizo cargo de la dirección del país, periodo en el que enfrentó la Guerra de los Pasteles.

    En su segundo periodo de gobierno como presidente (1839-1841), encaró una gran resistencia por parte de los militares, principalmente de Antonio López de Santa Anna, quien, junto con Mariano Paredes y Arrillaga y Gabriel Valencia, encabezó un pronunciamiento que terminó por derrocarlo.

    En 1847 combatió contra la intervención norteamericana.

    Posteriormente participó en la pacificación de Guanajuato, Aguascalientes y la Sierra Gorda.

    Technorati Profile

  • Vicente Guerrero

    Nació en Tixtla, en el actual estado de Guerrero, el 10 de agosto de 1782. Fue presidente constitucional de México del 1 de abril al 17 de diciembre de 1829. Murió en Cuilapan, Oaxaca, el 14 de febrero de 1831

    Era un peón en las haciendas azucareras de Tierra Caliente cuando se unió a la Guerra de Independencia.

    A la muerte de Morelos, fue reconocido como generalí­simo de los ejércitos insurgentes y, de hecho, el último de sus caudillos.

    En 1821 aceptó pactar con Agustí­n de Iturbide la Independencia y se adhirió al Plan de Iguala.

    Se pronunció contra Iturbide cuando éste se convirtió en emperador y, en contraparte, apoyó el establecimiento de la República.

    En 1828 perdió las elecciones presidenciales, pero gracias al â??Motí­n de la Acordadaâ? consiguió que el Congreso lo pusiera al frente del Ejecutivo. Meses después se rebeló en su contra el vicepresidente Anastasio Bustamante, a quien salió a combatir.

    Durante su ausencia, el Congreso lo declaró â??imposibilitado mentalmente para gobernarâ?. Sin apoyos de ninguna especie, Guerrero se refugió en las montañas del sur.

    A principios de febrero de 1831 fue traicionado y fusilado. Sus restos descansan en la Columna de la Independencia

    Technorati Profile

  • Guadalupe Victoria

    Nació en Tamazula, Durango, en septiembre de 1786. Fue el primer presidente de los Estados Unidos Mexicanos, cargo que ocupó del 10 de octubre de 1824 al 31 de marzo de 1829. Murió en Perote, Veracruz, el 20 de marzo de 1843

    Su nombre original fue José Ramón Adaucto Fernández y Félix. Estudió en el seminario de Durango y en el Colegio de San Ildefonso de la Ciudad de México.

    Abandonó sus estudios para unirse a José María Morelos y Pavón.

    Fue un destacado insurgente que ejerció el mando en la provincia de Veracruz.

    En 1821 lanzó el Manifiesto de Santa Fe y se declaró contrario a Iturbide, postura que mantuvo al colaborar con Santa Anna en la proclamación del Plan de Casa Mata.

    Apoyó la Constitución de 1824. Su prestigio le valió ser electo primer presidente de la República.

    Con su mandato se inauguró en el país la forma republicana de gobierno.

    Desde el poder, Victoria enfrentó tres problemas principales: la difícil situación económica, el deseo de Estados Unidos de negociar una nueva línea divisoria para adquirir Texas y las ambiciones de diversos caudillos.

    Sus restos de encuentran en la Columna de la Independencia

    Technorati Profile

  • Agustin de Iturbide

    Nació en Valladolid, hoy Morelia, el 27 de septiembre de 1783. Fue emperador de México del 21 de mayo de 1822 al 19 de marzo de 1823. Murió el 19 de julio de 1824 en Padilla, Tamaulipas
    Estudió en el seminario de su ciudad natal. Nombrado comandante del Ejército del Sur en 1820, fue comisionado por el virrey Apodaca para combatir al último caudillo insurgente, Vicente Guerrero.
    Distanciado de las fuerzas realistas, el 24 de febrero de 1821 proclamó el Plan de Iguala y formó el Ejército Trigarante, con el que entró a la Ciudad de México el 27 de septiembre siguiente, consumando la independencia nacional.
    Fue ungido como Agustín I el 21 de julio de 1822, dos meses después de que fuera proclamado emperador.
    Su mandato pronto comenzó a enfrentar la oposición del Congreso, al que terminó por disolver, aumentando con ello una creciente impopularidad.
    Desde diciembre de 1822, Antonio López de Santa Anna y Guadalupe Victoria encabezaron un levantamiento en su contra, que terminó por derrocarlo y enviarlo al exilio.
    Un año después regresó al país; tras su desembarco en Soto la Marina, Tamaulipas, fue aprehendido y fusilado
    Technorati Profile

  • Pedro Garibay

    Nació en Madrid, España, en 1729. Virrey de la Nueva España del 16 de septiembre de 1808 al 19 de julio de 1809. Murió en la Ciudad de México en 1815

    Ignorando el pliego de mortaja que designaba virrey de la Nueva España al brigadier Roque Abarca, presidente de la Audiencia de Guadalajara, los conspiradores que derribaron al virrey Iturrigaray decidieron poner en el trono virreinal al militar de más alta graduación que habí­a en la capital.

    í?ste resultó ser el mariscal de campo retirado Pedro Garibay, hombre de 80 años y enfermo, quien al principio se convirtió en instrumento de quienes lo habí­an puesto en el poder.

    Sin embargo, Garibay dio muestras de ser un hombre honesto y previsor.

    Durante su breve gobierno se dedicó a reorganizar el ejército novohispano, pues intuí­a la proximidad de la guerra, aunque él pensaba que contra los franceses.

    Aumentó el número de soldados, fundió cañones y adquirió armamento.

    La Suprema Junta se Sevilla, que por entonces gobernaba España en nombre de Fernando VII â??preso en Franciaâ??, enterada de los sucesos que hicieron caer a Iturrigaray, decidió nombrar otro virrey en México, no sin antes agradecer a Garibay sus bueno servicios

    Technorati Profile