Etiqueta: personaje

  • Cristina Fernández regresa a funciones

    La presidenta argentina, Cristina Fernández, agradeció hoy la multitudinaria despedida brindada a su esposo y antecesor, Néstor Kirchner, durante un emotivo mensaje en el que apuntó que siente la responsabilidad de hacer honor a la memoria y al Gobierno de quien fue el compañero de su vida.

    «Una parte mí­a se fue con él, está en Rí­o Gallegos»,dijo la mandataria durante un mensaje grabado de apenas 6 minutos emitido en cadena nacional, en su primera declaración pública tras la muerte de su esposo, el pasado miércoles ví­ctima de un paro cardiaco.

    «Siempre he tenido un gran sentido de la responsabilidad», agregó, pero «desde el miércoles, además de esa inmensa responsabilidad que siempre sentí­ y ejercí­ con mucho amor, convicción, con pasión, siento otra gran responsabilidad: hacer honor a su memoria y a su Gobierno, que transformó y cambió el paí­s«.

    La presidenta apareció sentada, vestida con un traje negro y con buen semblante, aunque la emoción fue ganando terreno a la serenidad de los primeros minutos de su alocución y terminó con la voz quebrada y con un «gracias a todos por todo».

    Kirchner, quien gobernó Argentina entre 2003 y 2007 y era considerado el polí­tico más poderoso del paí­s por su influencia en el Gobierno de su esposa y por su liderazgo del Partido Justicialista (PJ, peronista), fue sepultado el viernes en Rí­o Gallegos, su ciudad natal, tras un funeral de Estado multitudinario.

    En su mensaje, la presidenta dejó claro que no es el momento más difí­cil de su vida, sino «el más doloroso».

    «Es el dolor más grave que he tenido en mi vida. La pérdida de quien fue mi compañero durante 35 años de vida, de lucha, de ideales. Una parte mí­a se fue con él, está en Rí­o Gallegos», dijo.

    «Pero no es momento de utilizar la cadena nacional para hacer terapia emocional», se recompuso inmediatamente la presidenta, quien agradeció la multitudinaria despedida a su marido.

    â??Quiero agradecer mucho esta inmensa y formidable muestra de cariño y de amor, que él se la merecí­a», afirmó Fernández, quien reconoció especialmente a los jóvenes porque «en cada una de esas caras, yo veí­a la cara de él cuando lo conocí­».

    La presidenta, quien apenas descansó el fin de semana junto a sus hijos, Máximo y Florencia, en la sureña provincia de Santa Cruz, regresó el domingo a Buenos Aires y retomó hoy la actividad habitual en la casa Rosada.

    Según las encuestas realizadas en los últimos dí­as, el homenaje multitudinario a Néstor Kirchner tras su fallecimiento ha reforzado la imagen de Cristina Fernández, quien aparece, con diferencia, como la figura polí­tica argentina mejor valorada.

  • Quien es Mahmud Ahmadineyad

    Polí­tico iraní­, presidente de la República Islámica de Irán desde 2005. Hijo de un herrero, Mahmud Ahmadineyad nació en la localidad de Garmsar, en el norte del paí­s. Estudió en la Facultad de Ciencias e Industria de la Universidad Politécnica de Teherán, en la que obtuvo el tí­tulo de ingeniero, y se doctoró en ingenierí­a del transporte en 1987. Aunque decidió hacer carrera polí­tica, siguió vinculado como profesor a esa facultad.

    Durante la campaña electoral que le llevó a la presidencia hizo valer su pasado de militante revolucionario. Según la biografí­a que podí­a consultarse en su página de Internet, fue uno de los fundadores de la Asamblea Islámica de Estudiantes, devota del ayatolá Jomeini, la misma que se responsabilizó del asalto y ocupación de la embajada de Estados Unidos en Teherán el 4 de noviembre de 1979, en la que mantuvo como rehenes a 52 estadounidenses durante 444 dí­as

    En 2005 las relaciones diplomáticas de Washington con Teherán seguí­an sin recuperarse de aquella crisis. No obstante, el nuevo presidente desmintió las reiteradas acusaciones de Washington según las cuales desempeñó un importante papel en el allanamiento de la legación. En contrapartida, un diputado verde austriaco y un periodista iraní­ residente en Francia, cuyo nombre no fue revelado por motivos de seguridad, lo acusaron de estar implicado en el asesinato en Viena de tres opositores, en julio de 1989.

    En 1986, en plena guerra contra Iraq, se alistó como voluntario en el cuerpo de los Guardianes de la Revolución (Pasdaran), una fuerza de choque que sufrió una verdadera sangrí­a, y participó en operaciones clandestinas en el área de Kirkuk, en Iraq, y en el oeste de Irán. También fue instructor de la milicia paramilitar de los basiji (â??voluntariosâ??), una especie de ejército ideológico encargado de la defensa de los principios revolucionarios y de imponer el código y las costumbres islámicos. Estos méritos sin duda le permitieron convertirse en funcionario del Estado antes de ser designado gobernador de Maku, en el noroeste del paí­s, y después de Ardabil, una nueva provincia creada en la misma región, en la que permaneció de 1993 a 1997.

    En la pugna entre los reformistas del anterior presidente, Muhammad Jatami, y los conservadores del Guí­a de la Revolución, el ayatolá Alí­ Jamenei, Ahmadineyad permaneció fiel a éste y se consagró como uno de los representantes de la nueva generación de polí­ticos conservadores, los Progresistas del Irán Islámico, que se alzaron con el triunfo en las elecciones municipales de 2003 y en las generales de febrero de 2004. Con el respaldo de ese grupo y con un programa de estricta obediencia islámica, fue elegido alcalde de Teherán en abril de 2003 por un ayuntamiento en cuya elección sólo habí­a participado el 12 % del electorado.

    Alcalde de Teherán

    Las razones de su triunfo son complejas, pero el resultado puede explicarse por un simple cálculo electoral. De los 46 millones de iraní­es en edad de votar, sólo unos 26 millones acudieron a las urnas, y se sabe también que el 15 % aproximadamente del cuerpo electoral vota normalmente por los conservadores. Muchos de los partidarios de las reformas, por el contrario, además de formar un conglomerado más heterogéneo y menos fiel, se abstuvieron en la segunda vuelta porque el ex presidente Rafsanjani (1989-1997), el hombre más rico del paí­s y probablemente el más corrupto, no era suficientemente creí­ble para ser su candidato.

    Ahmadineyad, con un discurso populista, de extremado rigor islámico, supo atraerse a todos los desheredados, la inmensa mayorí­a, así­ como a los frustrados por las promesas incumplidas durante los ocho años de reformismo sin resultados apreciables del presidente Jatami (1997-2005), al mismo tiempo que exacerbaba el resentimiento de los pobres contra su rival, Rafsanjani, representante de las clases minoritarias pero opulentas e insolidarias que emergieron en una época de petróleo caro (de hasta 60 dólares el barril) y a pesar de los principios igualitarios de la Revolución Islámica. Los observadores interpretaron la elección como un voto de protesta social, corolario del agotamiento del reformismo y del repliegue de las clases populares hacia el igualitarismo predicado por los medios chiitas más conservadores.

    Su actuación como alcalde de Teherán fue bastante controvertida y suscitó el rechazo de los partidarios de la apertura. Nada más tomar posesión, impuso un sistema segregado de ascensores para hombres y mujeres en las oficinas municipales, cerró varios restaurantes de comida rápida y convirtió algunos centros culturales en lugares de culto y oración. Los reclamos publicitarios de los futbolistas de notoriedad internacional desaparecieron de las calles de Teherán.

    Sus adversarios denunciaron su extremismo y advirtieron de que su elección podrí­a empeorar la situación de los derechos humanos en el paí­s y conducir rápidamente a una militarización de la vida polí­tica, para culminar en una â??dominación fascista en el estilo de los talibanesâ?, pero sus seguidores no sólo desautorizaron esas sombrí­as predicciones, sino que insistieron en que â??la verdadera libertadâ? se encuentra dentro de los parámetros de la Revolución Islámica.

    Mientras Rafsanjani preconizó la reconciliación con Estados Unidos, Ahmadineyad adoptó una posición que parecí­a como un eco de la República Democrática Popular de Corea en la cuestión candente del programa nuclear. Su discurso no se apartó un ápice del islamismo radical y sus intervenciones electorales tuvieron una fuerte coloración socializante. Prometió conducir al pueblo iraní­ de nuevo hacia los principios de la revolución: el desarrollo económico basado en la justicia social y la defensa de la dignidad nacional en las relaciones internacionales.

    Presidente de Irán

    En la primera vuelta de las elecciones presidenciales, el 17 de junio, Ahmadineyad llegó en segunda posición, tras Rafsanjani, ambos con poco más del 30% de los sufragios, pero una semana después se produjo la sorpresa y se invirtió el orden lógico. El candidato de los pobres fue elegido con el 61,7 % de los votos, mientras que su rival se quedaba con el 35,9 %. Los resultados fueron puestos en tela de juicio por Estados Unidos y otros gobiernos occidentales, cuando no simplemente condenados por fraudulentos, debido al rechazo de algunas candidaturas y a las presiones ilegales de los clérigos y de las fuerzas militares y paramilitares en favor del vencedor.

    La elección fue aprobada por una declaración del Guí­a Supremo de la República Islámica, el ayatolá Alí­ Jamenei, y el nuevo presidente reafirmó su compromiso de luchar por el hombre de la calle. En cuanto al abandono del programa de combustible nuclear a cambio de incentivos económicos, como pretendí­a la Unión Europea, consideró que el compromiso era inaceptable, y añadió sibilinamente: â??Los elementos de amenazas mundiales, incluyendo las armas de exterminio, quí­micas y biológicas, que ahora están en manos de la hegemoní­a, deben ser erradicadasâ?.

    El presidente de Irán designa a los ministros y dirige la acción del Gobierno, pero el poder gubernamental está controlado por una serie de organismos no elegidos que sólo responden ante Jamenei, lí­der religioso y, por tanto, la autoridad suprema del paí­s, elegido con carácter vitalicio. Ahmadineyad era el primer presidente de la República Islámica que no era religioso, pese a su fidelidad al modelo teocrático.

    Nada más tomar posesión, Ahmadineyad ordenó la reanudación del programa en la central de Esfahán, que preveí­a la conversión del uranio en gas, un tratamiento previo al conflictivo enriquecimiento necesario para la fabricación de armas nucleares. Paralelamente, nombró a un conservador intransigente, Alí­ Larijani, responsable de las negociaciones con la Unión Europea. Ambos rechazaban la discusión con Washington

  • Siguen polemicas de Kim Kardashian

    Con un minivestido y en medio de dos hombres desnudos fue captada la socialité y protagonista de reality shows Kim Kardashian.

    Aunque no se trata de un nuevo escándalo para la joven de 29 años, quien saltó a la fama por un video XXX, sino de la sesión fotográfica para la revista Prestige.

    El sitio huffingtonpost.com publica la imagen de Kardashian que ella define como su portada más «atrevida».

    «¿Recuerdan aquellas fotos que subí de mi usando ese fabuloso vestido con picos de The Blondes? Bueno, ahora puedo revelar que fue para una sesión exclusiva con la revista Prestige en Hong Kong!!! Esta debe ser una de mis portadas más atrevidas hasta la fecha!», escribió en su Twitter.

    También explicó que hay dos portadas de la revista y compartirá la segunda pronto.

    Kim también ha posado para publicaciones como Playboy o Harper’s Bazaar, en la que apareció desnuda y sin retoques.

  • Guillermo Fariñas sigue en terapia intensiva

    El sicólogo y periodista opositor Guillermo Fariñas se mantiene animado pero todavía hay graves riesgos para su salud y deberá estar al menos un mes en la sala de terapia donde convalece de una huelga de hambre de 135 días.

    Héctor Palacios, dirigente de la ilegal Agenda para la Transición Cubana, dijo este sábado que Fariñas, de 48 años, «tiene tres riesgos: el trombo alojado en el cuello, un derrame en la región inguinal y un problema en la vesícula».

    En entrevista con Notimex, aseguró que el trombo ofrece tres peligros de muerte súbita para Fariñas por la eventualidad de que «se le vaya al cerebro, pulmón o corazón», aunque ahora está en fase de enquistarse.

    Palacios, un ex preso político del grupo de los 75, con licencia extrapenal por motivos de salud en su condena a 25 años de prisión, había platicado poco antes con el ex huelguista, hospitalizado en la central ciudad de Santa Clara.

    «Creo que estará en estado crítico al menos 15 días más, pero está satisfecho con el proceso de liberación de los 52 presos políticos del grupo original de 75 porque el que había reclamado la excarcelación de la mitad y sacarán a todos», anotó.

    «Yo me quedé frío cuando (tras el diálogo entre la Iglesia católica y el presidente Raúl Castro) anunciaron que saldrían los 52», dijo Palacios.

    El activista opositor confesó que pensó que las autoridades sólo darían libertad a 10 o 12 «y temí por la vida de Fariñas, quien no habría aguantado tres días más de ayuno. Estaba prácticamente muriéndose».

    Palacios dijo que es impredecible cuando volverán a viajar a España otros prisioneros después de los 11 que llegaron a Madrid, pero estimó inminente la salida de otros dos entre este sábado y el lunes próximo.

    La Iglesia católica -explicó- conversó con 25 o 26, de los cuales más o menos 20 aceptaron viajar.

    Cinco o seis -precisó- no se van a España pues prefieren ir a Estados Unidos, entre ellos Ariel Sigler, este último con la condición de poder regresar.

    En total como 40 se irían y el resto se quedaría aquí, pero eso es impredecible. Las salidas van a continuar y con cada uno de ellos se van más de una docena de sus familiares.

    Según Palacios, el presidente Raúl Castro «sorpendió» con las excarcelaciones al canciller español Miguel Angel Moratinos y al Arzobispo de La Habana, Jaime Ortega.

    «Fue una decisión del gobierno, porque la situación política, económica y social del país es muy crítica. Raúl no acaba de hacer las reformas y la crisis sigue avanzando», señaló

  • Fidel Castro en los medios

    El ex presidente cubano Fidel Castro visitó hoy en La Habana el Centro de Investigaciones de la Economía Mundial, donde mantuvo una reunión con sus expertos, en su tercera aparición pública en menos de siete días, informó este martes la televisión estatal.

    Castro se reunió con directivos y economistas que trabajan en ese centro y departió con ellos más de una hora para advertir sobre los peligros que conllevaría una guerra nuclear y para encomendarles que analicen este tema.

    Tras cuatro años alejado de la vida pública por la enfermedad que le obligó a ceder el poder a su hermano Raúl, Fidel Castro ha vuelto a ser noticia por sus reapariciones, la primera el pasado miércoles 7 de julio cuando visitó el Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNIC).

    De esa visita se informó el sábado, a diferencia de ésta que, según los medios oficiales cubanos, se produjo hoy mismo.

    Además, el ex mandatario apareció el lunes en un programa de televisión para hablar sobre los peligros de un ataque de Estados Unidos contra Irán.

    En el acto de hoy, del que se divulgaron fotos, Castro entregó a los expertos del centro de investigaciones económicas un mensaje para que sea compartido con economistas del país y de otras partes del mundo.

    Su petición es que analicen los «graves peligros de una guerra en Oriente Medio» y la «terrible amenaza para nuestra especie que significa la destrucción del medio ambiente ante nuestros propios ojos» .

    Según ese mensaje, él mismo solicitó esta reunión para «rogarles» que realicen un trabajo de «ciencia-ficción» a fin de que en los próximos días mediten y analicen durante cuatro horas diarias «sobre esos delicados asuntos» .

    El propósito, sigue el mensaje de Fidel Castro, es responder a la pregunta de qué deben hacer «los países de Nuestra América» si se confirman sus advertencias.

    «Se trataría por supuesto de impulsar una nueva civilización, a partir de los colosales conocimientos científicos que hoy posee nuestra especie, a fin de que no se reproduzca lo irrepetible, que a mi juicio sucederá», añade

  • ¿Sabia que Diego Fernandez, llevaba chip?

    La Procuraduría General de la República (PGR) encontró el chip de identificación y localización que le fue implantado a Diego Fernández de Cevallos en 2004.

    El chip fue hallado en un radio de 40 kilómetros a partir del rancho La Cabaña. La ubicación del dispositivo se realizó con ayuda de un avión de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), equipado con radares con un alcance de más de 400 kilómetros.

    Peritajes de la PGR determinaron que el mismo 14 de mayo, día del secuestro, a Diego Fernández de Cevallos le fue extraído el chip de localización que le fue implantado cuando se desempeñaba como senador de la República.

    Para el retiro del dispositivo, sus captores presuntamente utilizaron unas tijeras que sustrajeron de su estuche personal con el que arreglaba y recortaba su barba.

    La Sedena rastreó el 15 de mayo el chip con una aeronave Embraer, de fabricación brasileña, por la entidad queretana y los estados circunvecinos.

    Por medio de esta aeronave EMB-145 se fijó la zona de búsqueda, lo que permitió a la empresa con tecnología satelital, a través del Sistema de Posicionamiento Global (GPS, por sus siglas en inglés) ubicar el chip de localización del ex senador de la República Diego Fernández de Cevallos.

    La hora de la desaparición del ex senador se establece a las 23:30 horas del viernes 14 de mayo de este año. Los peritos sostienen que la sangre, 300 mililitros aproximadamente, provenía de una herida realizada con un arma punzocortante debido a que las tijeras y el chip contenían el mismo tipo de sangre del abogado panista, por lo que no fue necesario practicar un estudio de ADN.

    Las pruebas periciales establecen que esa herida fue provocada por sus captores para extraer el dispositivo de identificación y evitar de esta manera su localización.

    Los peritajes precisan que en el secuestro intervinieron seis personas y que el chip, un dispositivo semejante en forma y tamaño a un grano de arroz, que le fue implantado al panista para su identificación en caso de secuestro, fue encontrado en 40 kilómetros a la redonda de donde fue encontrada su camioneta.

    De los seis participantes se establece que cuatro de ellos lo sometieron, mientras que otro permaneció como conductor de la unidad donde fue llevado, mientras que otra persona mantuvo vigilancia permanente a las afueras del rancho mientras se cometía el ilícito.

    Las huellas dactilares encontradas en la camioneta y la puerta de la casa del panista no están registradas en las bases de datos de identificación criminalística de las autoridades federales, ni de las procuradurías del país.

    También se pidió colaboración a la Agencia Antidrogas de Estados Unidos, (DEA, por sus siglas en inglés) quien tampoco encontró en sus registros las huellas halladas en la casa de Fernández de Cevallos.

    En la mecánica del secuestro, los peritajes indican que el panista fue empujado y golpeado contra una pared de la entrada de su casa, y que les tomó de 15 a 20 minutos a sus captores ejecutar el ilícito

    Esas y otras pruebas periciales que ha realizado fundamentalmente la PGR no han sido entregadas a ningún ministerio público ni federal ni de la Procuraduría de Justicia de Querétaro, al estar detenidas todas las investigaciones respecto de la desaparición de Diego Fernández de Cevallos .

    La Procuraduría de Querétaro sigue con la indagatoria abierto SC/31/2010 ; sin embargo, esta no tiene ningún avance debido a que el gobierno federal ha detenido cualquier pesquisa para que la familia pueda negociar con los captores. Se identifica a el ex procurador General de la República Antonio Lozano Gracia como el negociador e interlocutor de la familia del abogado panista.

    Hasta el cierre de esta edición se siguen estableciendo cinco líneas de investigación en torno a su secuestro: por motivos económicos, por venganza profesional o personal, por crimen organizado, por motivos de interés político y por organizaciones guerrilleras o subversivas

  • EPR culpable de secuestro de Diego Fernandez

    El secuestro de ex senador, Diego Fernández de Cevallos fue realizado por el grupo subversivo Ejército Popular Revolucionario (EPR) o cualquiera de sus escisiones como La Tendencia Democrática Revolucionaria-Ejército del Pueblo o el Ejército Revolucionario del Pueblo Insurgente (ERPI) al dejar mensajes similares a los familiares de las víctimas.

    En conferencia de prensa, el presidente del Consejo Ciudadano para la Seguridad y la Justicia A.C, José Antonio Ortega especuló que el EPR es la organización criminal que privó de la libertad al político panista, al señalar que su desaparición es idéntica a la que sufrió el empresario Alfredo Harp Helú.

    Destacó que entre 2004 y 2010 los diversos grupos subversivos han cometido por lo menos 50 secuestros contra empresarios que no han sido investigados por la Procuraduría General de la República (PGR) a pesar de que hay diversas denuncias en contra de presuntos líderes, como es el caso de Rogelio Ortega Martínez, profesor de la Universidad de Guerrero y presunto integrante de La Tendencia Democrática Revolucionaria-Ejército del Pueblo

  • Homero Simpson el mejor personaje

    Homero Simpson, el gordinflón patriarca de la familia más amarilla de la animación, fue elegido el mejor personaje de la televisión y del cine de las dos últimas décadas en una encuesta elaborada por la revista estadunidense â??Entertainment Weeklyâ?.

    Homer, llamado Homero en América Latina y apodado cariñosamente «Homy» por su paciente esposa Marge, ha superado en popularidad a otros personajes como el aprendiz de mago Harry Potter, que ha quedado segundo en la encuesta, o Buffy la Cazavampiros, encarnada por la actriz Sarah Michelle Gellar, en tercer puesto.

    Deshinhibido, siempre polí­ticamente incorrecto, gran comedor de rosquillas y mejor bebedor de cerveza, el padre de Bart, Lisa y la pequeña Maggie cae bien al público porque todos, en el fondo, se identifican con él, ha dicho su creador, Matt Groening, a la publicación.

    «En el fondo todos escondemos deseos que no queremos admitir», precisó el dibujante.

    La lista de â??Entertainment Weeklyâ? la completan el personaje mafioso de Tony Soprano, de la serie «Los Soprano»; el «Joker» de Batman, cuya última interpretación correspondió al fallecido actor australiano Heath Ledger; y Rachel, de la serie «Friends» (Jennifer Aniston).

    «El joven Manos de Tijeras» de Johnny Depp; uno de los más afamados sicópatas de la historia del cine, el doctor Hannibal Lecter (Anthony Hopkins); la «chica de moda» Carrie Bradshaw de «Sexo en Nueva York» (Sarah Jessica Parker) y el repelente personaje de animación Bob Esponja son otros de los personajes que se han ganado el favor del público de EU

  • Sin noticias de Diego Fernandez de Cevallos

    Mientras se extiende el manto del silencio oficial, el político queretano Diego Fernández de Cevallos mantiene su calidad de desaparecido.

    El gobernador José Calzada Rovirosa dijo que no habrá información hasta que lo juzguen conveniente las procuradurías que trabajan en la investigación.

    Y mientras la Comisión Permanente del Congreso prepara formular una enérgica condena contra la violencia, la Junta de Coordinación Política del Senado se propuso ir a un periodo extra de sesiones para aprobar las iniciativas que refuercen los mecanismos para combatir la inseguridad y el crimen organizado. La ODCA, por medio de Manuel Espino, hizo votos por que el desenlace de este episodio «sea el mejor».

  • Urgen gobernadores encontrar a Diego Fernandez de Cevallos

    Los gobernadores emanados del Partido Acción Nacional reprobaron la desaparición del ex senador y ex candidato presidencial Diego Fernández de Cevallos.

    Mediante un comunicado difundido por la oficina de Comunicación Social del gobierno morelense, exigieron a las autoridades competentes se haga justicia y dé respuestas prontas sobre el caso.

    El comunicado se realizó a nombre de los gobernadores de Morelos, Marco Adame Castillo; de Baja California, José Guadalupe Osuna Millán; de Guanajuato, Juan Manuel Oliva Ramí­rez; de Jalisco, Emilio González Márquez; de Sonora, Guillermo Padrés Elí­as, y de Tlaxcala, Héctor Ortiz Ortiz.

    Los mandatarios estatales manifiestan que la desaparición de Diego Fernández de Cevallos, el â??Jefeâ?? Diego, es un hecho que agravia a la nación.

    Los mandatarios manifestaron â??que se trata de un mexicano comprometido que desde hace 51 años ha dado muestras de fuerza y valentí­a en la brega por la democratización de este paí­sâ?, y agregaron que su ausencia forzada es absolutamente reprobable, y un hecho injustificable.

    Los gobernadores panistas manifestaron que en éste, como en cualquier otro caso de ciudadanos agraviados, se exige justicia, y si así­ lo consideran conveniente las autoridades que se encargan de esta desaparición, expresan su disposición para colaborar en todo aquello que sea necesario para el esclarecimiento de estos hechos.

    Se refieren a Diego Fernández como un mexicano cuya denuncia siempre clara y su actuación polí­tica en distintos momentos cruciales para la vida polí­tica de México han sido fundamentales para la transición y la modernidad del paí­s.

    Finalmente, los gobernadores del PAN hicieron patente su solidaridad y respaldo absoluto, subrayando que del â??Jefeâ?? Diego â??queremos escuchar de nuevo esa voz fuerte en defensa del bien comúnâ?