Etiqueta: periodistas

  • Periodistas de Guatemala rechazan la ley mordaza

    Entidades nacionales e internacionales de prensa y libertad de expresión han expresado su rechazo al proyecto de reforma del Código Penal de Guatemala, que crea los delitos de «acoso y violencia políticos» «ley mordaza- que permitiría encarcelar a quienes critiquen a funcionarios gubernamentales.
    Periodistas de Guatemala rechazan la ley mordaza

  • Toman periodistas zacatecanos taller de lenguaje incluyente

    Un grupo de periodistas zacatecanos recibió un taller de uso de lenguaje no sexista y comunicación incluyente, con el objetivo de visibilizar a las mujeres en los medios de comunicación, sin exclusión ni discriminación.
    Toman periodistas zacatecanos taller de lenguaje incluyente

  • 40% de periodistas muertos en el Mundo, es a manos de yihadistas

    Los estadunidenses James Foley y Steven Joel Sotloff y el japonés Kenji Goto son tres de los periodistas que murieron este año a manos de yihadistas del grupo terrorista Estado Islámico (EI) en Siria.
    Los reporteros, arrodillados y vestidos con uniformes naranja, fueron decapitados y sus ejecuciones difundidas en varios vídeos por el grupo extremista en venganza por los ataques aéreos de Estados Unidos contra sus posiciones en Irak.
    La muerte de estos comunicadores se suma a la de los reporteros y caricaturistas de la revista satírica Charlie Hebdo abatidos el pasado 7 de enero en París, en un ataque reivindicado por la rama yemení de Al Qaeda.
    La revista se hizo mundialmente conocida a raíz de la publicación de varias caricaturas de Mahoma en 2012, lo que irritó el ánimo de sectores radicales islamistas.
    Un total de 69 periodistas fueron asesinados en todo el mundo en 2015 por ejercer su profesión, de ellos 28 murieron a manos de yihadistas del Estado Islámico o la red Al Qaeda.
    Siria y Francia fueron los países donde más periodistas murieron este año, con 13 y 9 víctimas mortales, respectivamente, de acuerdo con un informe del Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ).
    Más de dos terceras partes de los periodistas muertos fueron objeto de asesinatos selectivos y el 40 por ciento perdió la vida por acciones atribuidas a grupos radicales islamistas como Estado Islámico o Al Qaeda.
    El balance supera el número de asesinatos registrados en 2014, cuando se registraron un total de 61, y refleja el riesgo al que siguen enfrentándose profesionales de la información y periodistas ciudadanos.
    En la lista del CPJ siguieron Brasil con nueve periodistas muertos; Yemen, Sudán del Sur, Irak y Bangladesh con cinco cada uno; México con cuatro; Somalia con tres; y Estados Unidos y Turquía con dos.
    Completaron la lista, cada uno con un periodista asesinado en relación a su trabajo: Kenia, Ucrania, Pakistán, Colombia, Libia, Polonia, Ghana, India y Guatemala.
    La investigación concluye que 17 periodistas alrededor del mundo murieron en fuego cruzado, y señala que la de periodista audiovisual es la disciplina más peligrosa, con 25 asesinatos en 2015.
    La cobertura de conflictos armados, la investigación de prácticas corruptas por parte de la clase política y la denuncia de violaciones de los derechos humanos fueron los principales motivos por los que se produjeron los asesinatos, según el comité.
    40% de periodistas muertos en el Mundo, es a manos de yihadistas

  • La seguridad a los periodistas

    El tema de la seguridad a los periodistas en México es algo que pone a parar chayotes a mas de uno, y no, no vea el sentido ironico de la frase «parir chayotes» siendo que en México le decimos al pago por servicios a un periodista como chayote, se hace una foca aplaudidora etc
    Desde siempre se ha sabido que la seguridad a los periodistas en México es mala, pesima por no decir, no existe, algunos periodistas buscan tener escoltas por el tema que abordan en sus investigaciones, pero tengamos en claro algo, no todos tienen el mismo riesgo ¿porque será?
    Simple, aquellos que buscan y claman por la seguridad a los periodistas es porque muchas veces han tocado fondo en actitudes mafiosas de buscar el chayote de gobiernos, gobernantes o han comenzado a sacar a la luz los trapos sucios no solo de politicos, sino de amistades con el crimen organizado, ejemplo, el comunicador de cierto medio que fue ejecutado con el lider de los zetas en su plaza en Veracruz hace unos días y todo mundo se pregunta ¿que hacia ahi?
    Solicitar seguridad es logico, todo el pais lo hace, pero solicitarla para poner tener impunidad y seguir siendo ariete de quien sabe quien para golpear los intereses de un gobernante o un grupo politico, es casi como pedir una patente de corzo en los tiempos de los piratas, ¿cuantos medios de comunicacion no estan con convenios, publicando informacion de quienes les engrosa la nomina?
    Muchos medios de comunicacion estatales utilizan los convenios firmados con las oficinas de comunicacion social para vivir, sino, no tendrian como pagar sueldos de sus colaboradores o habrian dejado de ser negocio hace mucho.
    Seguridad para todos, ya basta de impunidad, pero no solo a periodistas sino a todos los mexicanos
    PD el saco va unitalla y unisex, quien se sienta aludido… pues con la pena
    seguridad a los periodistas en México

  • Se alista convocatoria para la Asamblea Constitutiva del Primer Colegio de Comunicadores y Periodistas de Morelos

    Se alista convocatoria para la Asamblea Constitutiva del Primer Colegio de Comunicadores y Periodistas de MorelosSe alista convocatoria para la Asamblea Constitutiva del Primer Colegio de Comunicadores y Periodistas de Morelos
    Se alista convocatoria para la Asamblea Constitutiva del Primer Colegio de Comunicadores y Periodistas de Morelos

    En breve será lanzada la Convocatoria para la Asamblea Constitutiva del primer Colegio de Comunicadores y Periodistas de Morelos (CCPM), de acuerdo a la resolución tomada por una veintena de trabajadores de medios de comunicación participantes de la cuarta reunión de integración.
    La Asamblea se llevará a cabo el próximo jueves 30 de agosto en sede y hora que se anunciará en la mencionada Convocatoria, acordaron integrantes de la Comisión Constitutiva como Jorge Medina, Miguel Ángel Arenas, Guadalupe Flores, Jorge García y Benjamín Nava, entre otros.
    Apoyaron también la resolución los recién nombrados representantes de las asociaciones de reporteros gráficos, Tony Rivera y de camarógrafos, Israel Cortes, mientras que por parte de los periodistas de medios impresos se sumó José Luis Garcitapia, y quedó por definirse el representante de los periodistas de medios electrónicos.
    Un primer criterio para la designación de la mesa directiva del CCPM es que en dicho órgano se integren a los representantes de cada una de las especialidades de los medios de comunicación, de manera que exista una auténtica defensa de los intereses de fotógrafos, camarógrafos y periodistas de los medios impresos.
    Otras especialidades de la comunicación como editores independientes, medios digitales, editores de audio y video, jefes de prensa y titulados de la carrera de la comunicación tendrán cabida en el Colegio, puesto que el primer requisito para ser afiliado es que cada integrante se comprometa a su propia profesionalización y colabore, en la medida de sus posibilidades, en la consecución de condiciones de seguridad laboral y social para el gremio.
    Así también se mencionó como requisito ineludible para la conformación de la mesa directiva el que exista, entre sus integrantes, una probada trayectoria de compromiso con la causa de los periodistas, desarrollo profesional y laboral incuestionable y reconocimiento de la mayoría de los afiliados del CCPM; estos y otros mecanismos de selección se incluirán en la Convocatoria a la Asamblea Constitutiva que en unos días se dará a conocer.

  • Fundación para la Libertad de Expresión y Solo Opiniones exigen protección a periodistas

    Periodismo y libertad de expresion
    Periodismo y libertad de expresion

    Es algo que hay que tenerlo muy en cuenta, la violencia contra compañeros de gremio cada día está más a flor de piel y por ello mismo hay que exigir a las autoridades que la libertad de prensa se garantice a los periodistas, a raja tabla.
    Es por eso que la Fundación para la Libertad de Expresión se suma a esta serie de exigencias a las autoridades de procuración y administración de justicia y a los tres niveles de Gobierno, una real y comprobable voluntad política para cerrar la puerta a la impunidad, motivo principal del actual clima adverso para ejercer la libertad de expresión y garantizar el derecho a la información.
    La semana pasada hablamos en este mismo espacio de que la periodista Lydia Cacho acababa de recibir nuevas amenazas de muerte para que en menos de 24 horas que esta redacción, publicara eso, nos enterábamos de que había salido del país para reorganizar su seguridad y regresar a México.
    De igual forma, ahora podemos decir que los periodistas Gabriel Bauducco, Cecilia Cota y Armando Ramírez han sido amenazados recientemente; a Antonio Heras lo dejan desprotegido en Baja California y arrecian los ataques al Grupo Norte-Reforma ¿Qué sigue?
    México está considerado actualmente más peligroso para el oficio periodístico que Irak o Afganistán.

  • La PGR celebra y los periodistas?

    periodista-crimen-pgr

    Sucede que la PGR dice celebra la aprobación por federalizar delitos contra periodistas, la pregunta es ¿y los periodistas?

    Los periodistas estamos contentos ya que esta medida la debían los senadores desde hace poco más de un año y debemos recordar que esta medida se dio como parte del debate de seguridad en México en el sexenio de combate al narcotráfico.

    Este sexenio como ningún otro la violencia contra periodistas ha crecido exponencialmente al grado que detrás de Irak, México es el país más violento para ejercer la profesión de periodista. Pero que la PGR celebre esta medida, lo dudo.

    Lo dudo ya que la PGR (nada personal contra Marisela Morales) ha sido la institución que más casos ha traído y menos ha resuelto por delitos contra periodistas, desaparición forzada, secuestro, homicidio, etc.

    Si la PGR cree que con federalizar los delitos contra periodistas se logra el objeto de evitar la impunidad en ilícitos de este tipo, quiero ver que la PGR comience a resolver casos, lleve a los culpable ante la justicia y claro, haga bien sus averiguaciones para que no tengan inconsistencias y los delincuentes salgan de prisión.

  • Un exito PressCamp México 2011

    presscamp mexico 2011

    El sábado pasado estuve en el PressCamp México 2011.

    ¿Ha ido a uno?

    Caray que buen ambiente, que riqueza de ponencias, que shots tan rápidos de información pasaron frente a mí­, amigos que siempre van a los diversos BarCamp, etc. la discusión iba en el manejo de la información, la independencia de la información, los patrocinios que puede haber, medios tradicionales y claro está, medios digitales.

    Usted no tiene para nada que creer que es un evento cuasi dogmatico, sino más bien como los asistentes lo señalan, es â??desconferenciaâ? lo que uno va a dar.

    ¿Participe? Si, de última hora. Junto con Erick y Cesar, amigos mí­os, dimos una perspectiva digital de lo que está ocurriendo y los 20 minutos que se otorgan es bárbaro de suspiro porque se quedo mucho en el tintero.

    No se pierda los próximos BarCamp que vienen, valen la pena.

  • CDNH pide responsabilidad al gobierno

    La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) llamó a las autoridades para que emprendan acciones necesarias y contundentes que garanticen el libre ejercicio del periodismo.

    El ombudsman nacional, Raúl Plascencia, insistió en esa demanda luego de que en el año 2010, recién concluido, se registraron nueve homicidios, cuatro desapariciones y 64 quejas por ataques y agresiones contra periodistas en México.

    En un recuento de datos concentrados del año 2000 a la fecha, el funcionario consideró necesario insistir en que las autoridades redoblen esfuerzos para que el desempeño de los profesionales de la comunicación no se vea coartado ni amenazado por ningún tipo de violencia.

    En un comunicado, el organismo defensor recordó que el ejercicio de la libertad de expresión es un derecho consagrado en la Constitución y un factor esencial para la vigencia del Estado de derecho del régimen democrático.

    En este sentido, recalcó que la CNDH ve con especial preocupación los agravios cometidos contra periodistas y comunicadores, pues indirectamente se afecta el derecho a la libertad de información de todos los habitantes del país.

    De acuerdo con los registros de la CNDH, de 2000 a la fecha, el organismo ha recibido 608 quejas por agravios a periodistas y registrado en el mismo lapso 66 homicidios de comunicadores, 12 desapariciones.

    Además, como fenómeno nuevo sucedieron 18 ataques en contra de instalaciones de medios de comunicación en los últimos cinco años, agregó.

    Como resultado de estas agresiones, la CNDH ha emitido de 1999 a la fecha un total de 22 recomendaciones, 62 medidas cautelares, 28 propuestas de conciliación y la recomendación general 17.

    Las cinco autoridades más denunciadas por ser presuntamente responsables de algunos de estos agravios son, en orden decreciente, la Procuraduría General de la República (PGR), la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) federal, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y las procuradurías de Justicia de Oaxaca y Veracruz.

    Por otra parte, las entidades donde más agravios contra periodistas se han registrado son el Distrito Federal, con 64 casos; Oaxaca, con 41; Veracruz, con 29; Chihuahua, con 28, y Chiapas con 26.

    El recuento indica que los derechos humanos más vulnerados son los de seguridad jurídica en 234 casos; vulneración a la libertad de prensa, con 76; al principio de legalidad, en 36; al derecho a la integridad y seguridad personal, con 29, y vulneración al derecho a la propiedad y posesión de bienes, con nueve casos.

    El ombudsman nacional recordó que a través del Programa de Agravios a Periodistas y Defensores Civiles de Derechos Humanos, se ha buscado fomentar la cultura de la denuncia para que ninguna violación a los derechos humanos deje de ser sancionada.

    Además en 2010 se presentó la guía para implementar medidas cautelares en beneficio de periodistas y comunicadores en México, donde se establecen criterios para llevar a cabo esquemas de protección, definición, urgencia y temporalidad para los periodistas, documento que está disponible para los interesados.

    ¿Quiere saber mas?

    Escritores de NY apoyan periodistas mexicanos

    Periodistas bajo amenaza en Iran

  • En 10 años, 34 mujeres periodistas agraviadas

    De los 77 asesinatos y desapariciones de periodistas ocurridos en la década reciente, 34 ocurrieron a mujeres, aseguró la coordinadora general de Comunicación e Información para la Mujer (CIMAC), Lucí­a Lagunes Huerta.

    Entre las agresiones, dijo, se contabilizaron cinco asesinatos y una desaparición.

    En la lista de las ví­ctimas están las indí­genas triquis Felicita Martí­nez y Teresa Bautista, locutoras de la emisora comunitaria â??La voz que rompe el silencioâ?? y cinco agresiones a reporteras oaxaqueñas, incluido el caso de Ixtli Martí­nez Jiménez.

    Detalló que del total de las agresiones contabilizadas por CIMAC del año 2000 a la fecha, el 20 por ciento ocurrió en el estado de Oaxaca.

    Lagunes Huerta lamentó que las reporteras mexicanas se desistan de la denuncia, en la mayorí­a de los casos retiraron la denuncia porque fueron amenazadas con agredir a su familia, descalificaciones públicas y cuestionamientos.

    Debido a esto, las reporteras han optado por estar al margen del seguimiento de temas de seguridad pública, crimen organizado, corrupción.

    Conforme al diagnóstico se ubicó que principalmente los agentes agresores son servidores públicos (gobernadores, policí­as, alcaldes) y dirigentes locales.

    Destacó que la situación de riesgo en las entidades es superior al de una reportera en la capital del paí­s, en el DF es poco probable que el funcionario sea tú vecino, en Oaxaca, ocurre lo contrario, refirió.

    Comunicación e Información para la Mujer ofreció este fin de semana un taller dirigido a periodistas locales, afines al tema de derechos sexuales y reproductivos, a partir del inicio de la campaña nacional «Por una Maternidad Libre y voluntaria».