Etiqueta: periodismo

  • Arrestos por asesinar periodistas, sospechosas

    El arresto de dos indígenas implicados en el reciente asesinato de un periodista en el sur del país supuestamente por un incidente de tránsito, comenzó a provocar dudas sobre la eficacia oficial para resolver ataques a la prensa en un México visto como el más peligroso en la región para el ejercicio periodístico.

    Los detenidos declararon que el periodista Jorge Alberto Ochoa Martínez, director del semanario El Sol de la Costa, circulaba en sentido contrario y al no ceder el paso a un taxi se generó una discusión que llevó a que un tercero -aún prófugo- le disparara en una ocasión, informó el jueves el procurador estatal Albertico Guinto.

    «Fue un hecho fortuito y circunstancial», aseguró Guinto sobre el crimen del 29 de enero. Fue el tercer periodista asesinado en el transcurso de 2010.

    Agregó que los indígenas detenidos eran supuestos pasajeros del taxi e incitaron al chofer para que diera muerte al periodista.

    La organización internacional Reporteros Sin Fronteras dijo el viernes en un comunicado que el supuesto móvil del crimen de Ochoa es «poco creíble». Afirmó que las explicaciones «están lejos de responder al reto que implica la lucha contra la impunidad y la protección de una prensa gravemente amenazada».

    Diversas organizaciones nacionales e internacionales han advertido desde hace algunos años sobre los riesgos que enfrenta la prensa en diversas zonas del país, el cual enfrenta una creciente violencia del narcotráfico. Algunos crímenes de periodistas han sido directamente atribuidos a grupos del narcotráfico en represalia por su trabajo.

    La Comisión Nacional de Derechos Humanos ha registrado el asesinato de 60 periodistas desde el 2000 y ha dicho que la impunidad es el sello característico de las agresiones.

    Carlos Lauria, del Comité para la Protección de Periodistas, dijo el viernes a la AP no contar con suficiente información para expresarse sobre las afirmaciones de la Procuraduría estatal sobre el caso Ochoa, aunque consideró que «lo cierto es que Guerrero se ha convertido en uno de los estados más letales en México».

    Esta semana, las organizaciones internacionales han puesto especial atención en la ciudad fronteriza norteña de Reynosa.

    La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) informó que ocho periodistas fueron secuestrados en Reynosa en un lapso de dos semanas, uno de los cuales habría muerto al parecer por tortura. Lauría dijo que la CPJ ha podido corroborar cinco secuestros de periodistas.

    «La realidad es que México se ha convertido claramente en el país más peligroso para el ejercicio del periodismo, en América Latina sin duda, y uno de los más peligrosos en el mundo», señaló.

  • Medios y los Kirchner tensan Argentina

    La ya tensa relación entre el gobierno de Cristina Fernández y los medios de prensa se agravó esta semana luego de que un gremio afín al oficialismo bloqueó la salida de los diarios de las plantas impresoras y distribuidoras y la mandataria limitó por decreto la venta de periódicos. Los incidentes comenzaron el martes cuando decenas de integrantes del sindicato de choferes de camiones impidieron durante horas la salida de los diarios Clarín y La Nación, los de mayor tirada nacional, en reclamo de que los choferes a cargo de la distribución de periódicos y revistas sean incorporados al sindicato.

    La renovada tensión coincide con la realización en Buenos Aires de la asamblea anual de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), que entre el viernes y el martes debatirá sobre el rol del periodismo y las presiones que sufre por parte de los gobiernos de la región. La SIP ha cuestionado en el pasado la actitud del «kirchnerismo» hacia la prensa, acusándolo de hostigamiento.

    La organización también ha criticado la ley de medios de comunicación sancionada por el Congreso –dominado por el oficialismo– que según el gobierno busca impedir la formación de monopolios periodísticos y que para la oposición y los especialistas en comunicación tiene como objetivo reemplazar el actual oligopolio por un monopolio del Estado o de empresarios afines a la mandataria y a su esposo y antecesor Néstor Kirchner. El gremio de los camioneros es liderado por el sindicalista Hugo Moyano, fiel aliado del matrimonio Kirchner y titular de la principal central obrera, la Confederación General del Trabajo (CGT).

    No es la primera vez que el sindicato impide la salida de los diarios o protagoniza incidentes contra la prensa. Los camioneros son quienes en los actos públicos del oficialismo suelen llevar pancartas en contra de los medios, en particular los del Grupo Clarín, enemigo declarado del matrimonio presidencial. La Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA) condenó el bloqueo en un duro comunicado en el que sostuvo que «como hace menos de un año, los diarios y sus lectores volvieron a transformarse en rehenes de un conflicto del que son ajenos y que involucra una cuestión de encuadramiento gremial entre dos sindicatos, el de distribuidores de diarios y revistas y el de choferes de camiones».

    «Como consecuencia de este proceder, los editores de diarios, que no tienen relación laboral con ninguno de esos sindicatos, se vieron impedidos por varias horas de llegar a sus lectores, en lo que constituye un flagrante caso de censura y afectación a la libertad de prensa», agregó. El miércoles, durante una visita a un hospital de la provincia de Buenos Aires, Fernández disparó contra la prensa por criticar una protesta organizaciones de desocupados («piqueteros») que durante más de un día bloquearon una de las principales avenidas del centro de Buenos Aires.

    «A ciertos intereses concentrados económicos les gusta mostrar por la televisión a los pobres y a los negros cuando están solitos, desvalidos y llorando, para demostrar que hay pobreza. Pero cuando esos pobres y negros generan organización popular, trabajo y dignidad, ahí ya le empiezan a molestar. Y entonces son tildados muchas veces de revoltosos o de organizaciones paralelas al Estado», aseveró la mandataria.

    El jueves, mientras los camioneros continuaban con sus bloqueos en las plantas de impresión de otra editorial, Fernández firmó un decreto en el que otorga a los diarieros la exclusividad en la venta de periódicos y revistas, por lo que ahora ya no podrán comprarse más las publicaciones en supermercados, quioscos y gasolinerías.

    El decreto recibió fuertes críticas por parte de la oposición y de especialistas en derecho.

    «A partir de ahora la venta de diarios será la única actividad comercial regulada por el Estado», dijo a La Nación el constitucionalista Gregorio Badeni. «Es evidente que se apunta a cercenar el libre desenvolvimiento de las empresas periodísticas, porque está condicionando la venta de los productos gráficos», agregó.

    Technorati Profile

  • 18 meses 17 periodistas muertos en Mexico, el podcasts

    La libertad de expresión es un derecho humano que en México, simplemente se violenta de muchas formas, pero lo quela Fundación Manuel Buendía señala, es increíble, conózcalo con El Enigma en Minutos de opinión, el podcasts de atomilk.com

    Technorati Profile

  • Imagen de los ataques en la Franja de Gaza

    Yo creo que de las imágenes de los enfrentamientos en la Franja de Gaza que hay hoy en día, esta debe ser una de las mas simbólicas o no se, se me antoja decir, de las mas impactantes.

    La cara de la mujer lo dice todo, esta en su casa cuando comienzan a escucharse las balas de la artillería israelí, caen en las proximidades, así que por regla los que así lo pueden hacer se refugian en sótanos o niveles inferiores de la casa en donde estén; bien, pasado el fuego de artillería, sube y desea salir a la calle para ver que todo este bien y si hay daños cerca de su casa, cuando se topa con esta dantesca imagen de cuerpos que fueron arrojados a su pórtico por la explosión.

    Imagen cortesía de la agencia informativa Efe.

    Technorati Profile

  • Reflexiones desde el congreso (de la union, Mexico) con Leonardo Curzio

    Cuando a la gente le va bien hay que reconocérselo y el sabe perfectamente que es este proyecto que inicia, solo la iniciativa de atraer a la gente como sea y de la corriente que sea a temas de importancias nacional.
    Me acabo de enterar que el buen doctor Leonardo Curzio se le acaba de aprobar un nuevo proyecto en el Canal del Congreso.
    No se ustedes pero lo conozco por sus escritos en periódico, análisis en canal 11 y la forma de dar la noticia en la radio aunque no le siga de forma diaria.
    Bueno, pues este proyecto trata de una serie de mesas de análisis acerca del trabajo legislativo, lo mismo presupuesto que reforma energética así como impuestos y demás…. el día de ayer jueves, bajo el nombre de «Reflexiones desde el Congreso», arranco esta seria de programas y que aderezo fue iniciar con el tema predilecto del momento; la reforma energética.
    Aunque mi buen amigo Cesar Fandiño diga que estas cosas solo una persona como yo las consume, les invito a vean «Reflexiones desde el congreso» que sin lugar a dudas, deberían salir en dvd por la calidad de debates que contendrán los programas.
    El Dr. Curzio no va solo, va con especialistas en el tema a tratar y en esta ocasión estuvieron Fabio Barbosa y Francisco Garicochea.
    °Felicidades Leonardo!
    Technorati Profile