Etiqueta: periodismo

  • Ataque a periodistas delito federal

    periodismo ataque a libertad expresion

    Atentar contra los periodistas es atentar contra la libertad de expresión en cualquier país. Lo digo por conflictos que hay en África, por ejemplo en Asia o porque no la tensa situación que hay contra periodistas / reporteros en México. Hay peticiones serias no solo de investigación exhaustiva de los crímenes contra personal del gremio informativo, sino también acciones que garanticen el correcto y seguro desempeño de esta profesión.

    Que gusto es saber que PRI, PAN y PRD están llamando a federalizar delitos contra periodistas.

    Pero no porque sea ahora un delito federal que será investigado por autoridades federales y por ende, â??se de mayor celeridadâ? a los casos todo estará mejor, no, hay que entender que los criminales ya no les importa estar violando delitos federales o de fuero común, puesto que han demostrado que les viene muy guango lo que es el respeto por el marco jurídico del país.

    De todos modos desde esta trinchera, esta tribuna, donde hablamos de cualquier tema ya sea a través de los editorialistas o por ejemplo un servidor o los colaboradores; saludamos tal federalización de los delitos contra periodistas.

  • Mexico peligroso para periodismo

    América Latina fue en 2010 la región más peligrosa para la prensa y allí ocurrieron 35 de los 105 asesinatos de periodistas registrados ese año, señaló hoy la ONG â??Campaña para un Emblema de Prensaâ?.

    En esa zona del mundo fue México el país más peligroso, con 14 asesinatos, cifra similar a la de Pakistán, lo que les ha convertido en los dos lugares más peligrosos para ejercer el periodismo de denuncia e investigación.

    Le siguen en peligrosidad Honduras, con nueve periodistas que sucumbieron como consecuencia de ataques contra la prensa, e Irak, con el mismo número de víctimas.

    En el séptimo lugar de países que mayor riesgo suponen para la prensa está Colombia, donde este año se registraron cuatro asesinatos, dos menos que en Filipinas y uno menos que en Rusia, pero igual que en Brasil y Nigeria, según la ONG con sede en Ginebra.

    «Esta epidemia no parece tener cura. La comunidad internacional no ha encontrado los medios de poner fin a este mal, ni los mecanismos efectivos para enjuiciar rápidamente a los responsables de estos crímenes«, dijo el secretario general de la Campaña para un Emblema de Prensa, Blaise Lempen.

    En su balance, la entidad civil menciona que dos periodistas murieron asesinados en Afganistán, donde los talibanes mantienen como rehenes desde hace un año a dos periodistas de la televisión francesa, en lo que se ha convertido en el secuestro más largo en la historia del periodismo.

    En su recuento, señala también que en Angola, Tailandia, la India, Venezuela y Uganda dos periodistas han sido asesinados en cada país.

    En los últimos cinco años, que coinciden con el inicio del registro por parte de esta ONG, 529 periodistas pagaron con sus vidas el ejercicio de su profesión.

    En este periodo, Irak fue el país más peligroso, con 127 casos, seguido de Filipinas y México, con 59 y 47 asesinatos, respectivamente.

    La Campaña por un Emblema de Prensa promueve la adopción de una legislación internacional para reforzar la protección de los periodistas en el cumplimiento de su misión, recordó su presidenta, Hedayat Abdel Nabi.

    ¿Quiere saber mas?

    Escritores de NY apoyan periodistas mexicanos

    Periodismo peligroso, genocidio armenio y Hrant Dink

    Fundacion para la Libertad de Expresion en apoyo a Laura Castellanos

  • Atentan contra periodista en Italia

    El director del diario italiano Libero, Maurizio Belpietro, resulto ileso en un atentado ocurrido a las afueras de su casa en Milan, informaron hoy medios locales.
    De acuerdo con los medios, los guardaespaldas de Belpietro se enfrentaron a tiros con un hombre armado que esperaba al periodista a las afueras de su casa.
    En los hechos, ocurridos la noche del jueves, nadie result�³ herido y el desconocido, que aparentemente estaba disfrazado de policia, logro escapar, indicaron las fuentes.

  • ¿Porque esa certeza de Felipe Calderon? por El Enigma

    Felipe Calderón reveló temprano a Denise Maerker que tres de los presuntos autores de la matanza de 72 migrantes en el rancho de San Fernando, Tamaulipas, están muertos.

    Digo, que mejoría en los flujos de información del gobierno federal, le felicito, ¿pero le costaría mucho trabajo decirnos como lo sabe tan puntualmente?, asi como lo dijo se entendió que fueron abatidos por autoridades.

    Y así comienza una historia que a muchos ya deja un sabor de boca muy curioso, después se supo que los encontraron a un lado de la carretera, que dieron con ellos por un â??pitazoâ? (quizás de un grupo rival sino, ¿cómo?) y que uno de los testigos â??los reconocióâ?, a pesar de que había otros dos cuerpos.

    Un testigo que, según las narraciones, estuvo vendado y estaba herido y salvo la vida nada mas porque dios es grande ya que además, salió a buscar ayuda, ¿recuerda?, este chico ecuatoriano que ya está en su país, bueno, eso también lo sobreentendemos ya que hoy sabemos que hay dos sobrevivientes mas.

    Quizá y si esperamos un mes, nadie haya muerto. ah po si fuera poco reconoció a tres, no a cinco o a dos.

    El Presidente además dictó sentencia: los criminales son Zetas. No del Cártel del Golfo, o de polleros que operan en la zona. Son Zetas.

    ¿Con qué data hace tales afirmaciones?

    Pueden ser Zetas, del Golfo o de donde sea: para cualquier individuo, víctima o no de estos criminales, son unos sanguinarios asesinos sin escrúpulos que simplemente no tienen respeto alguno por la vida humana y matan a traición.

    Lo serio es que el jefe de Estado sea tan afecto a soltar información a veces sin verificar desde Twitter o en discursos improvisados.

    Lo mismo â??mataâ? a funcionarios secuestrados, que afirma a la prensa internacional que 90% de los muertos en su guerra estaban relacionados al narco.

    Si algo marcará al sexenio de Calderón (dicho con políticos, especialistas, periodistas, analistasâ?¦) es su imposibilidad para comunicar.

    Hasta los arranques â??folklóricosâ? de Vicente Fox eran más asertivos, caray

    El Enigma
    Analista consultor en riesgos financieros y económicos, editor en jefe de Solo-Opiniones y Sumayresta.net

  • Prsenta libro Carmen Aristegui, ¡ENHORABUENA!

    La periodista Carmen Aristegui presentó hoy su nuevo libro â??Transicionesâ? en la Sala Miguel Covarrubias, de la UNAM, donde expresó que nadie en México puede renunciar a la idea de que se puede tener un país mejor.

    Señaló que ubica a su libro, presentado en edición de bolsillo, en un momento histórico, la alternancia política, que en otros países costó sangre mientras que México logró transitar por este camino de manera pacífica.

    Acompañada del fotógrafo Ricardo Trabulsi, quien participó con las imágenes de los personajes del volumen, la comunicóloga explicó que su libro ubica la transición en 1988, pues entonces se puede ubicar con más claridad el momento cuando empezaron los cambios legales e intitucionales en el país.

    Añadió que con ese año como referencia partieron las entrevistas que realizó para el libro, con personas que participaron en la toma de decisiones y en las batallas, con sus luces y sus sombras, del proceso que México ha vivido.

    Recordó que en ese año por primera vez en la historia se vio la posibilidad de una alternancia política, con una candidatura a la Presidencia de la República encabezada por Cuahtémoc Cárdenas.

    Asimismo, en esos años se vieron las primeras transformaciones en el país, entre ellas el reconocimiento de las iglesias por parte del Estado Mexicano o la transformación legal del Ejido Mexicano.

    Igualmente se negoció una apertura comercial muy amplia a través del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, con Estados Unidos y Canadá, y otros muchos acuerdos del mismo perfil.

    A partir de ese año, continuó, se dio un giro muy importante al rostro del Estado mexicano, durante la presidencia de Carlos Salinas de Gortari.

    â??Las luces, las sombras; el significado que tenía transformar de esa manera a las estructuras legales e institucionales de nuestro país fueron esencialesâ? para la transición en el país, afirmó Aristegui.

    El discutido proceso electoral de 1988, abundó, significó un nuevo proceso de liberalización y apertura política, que llevó a cambios en la legislación electoral de México que concluyó en la creación de un órgano electoral que organizará los procesos electorales.

    Por su parte, Ricardo Trabulsi, el fotógrafo que se encargó de retratar los rostros de los 26 de hombres y mujeres incluidos en el libro â??Transicionesâ?, comentó que la propuesta inicial era hacer solo un libro de retratos, donde se documentaran rostros y lugares, pero esto cambio hasta llegar a esta publicación.

    Dijo que durante las largas sesiones de trabajo, buscó presentar los retratos mas profundos de los personajes que han conformado la vida política de este país.

    â??En muchos retratos van a ver lo que en las entrevistas no se puede plasmar, que es lo que dicen sus rostros, su lenguaje corporal, como están vestidos; es un complemento a las entrevistas de Carmenâ?, advirtió.

    El libro â??Trancisionesâ?, de Carmen Aristegui y Ricardo Trabulsi, fue publicado en versión de bolsillo por el sello de Random House Mondadori

  • Desde Solo-Opiniones para la Carlos Septien Garcia. Por El Enigma

    Este espacio que tenemos usted y yo sin duda es una catarsis que hacemos ambos hablando de los temas que constantemente están en la agenda publica.

    Pero hoy quiero hacer un alto aunque sea momentáneo ya que un correo electrónico me hizo tener que dar este espacio a una cuestión que me agrada.

    Una estudiante de la escuela de periodismo Carlos Septien García me pregunta:

    â??¿Qué tan difícil es el trabajo editorial, con tantos y tan diversos colaboradores que tiene Solo-Opiniones?â?

    No me toma por sorpresa ya que en más de una ocasión esta misma estudiante me ha escrito para cuestiones de su escuela pero en esta ocasión, decido comentarlo abiertamente ya que no es fácil.

    No soy periodista, muchos lo saben y hasta en mi bio o en mi firma al final de los posts que Yo escribo, podría leerse, lo que si es que soy un fanático de la información ya que creo que si antes la información era poder hoy es una necesidad.

    La sociedad ha cambiado diametralmente pero no por eso se venden mas diarios o suben los ratings de los programas de noticias en televisión y radio, ¿Qué ocurre entonces?

    Han llegado medios de comunicación o portales al internet donde a través del twitter y facebook, los blogs y demás redes sociales se han generado nichos que están latentes para que la gente que cada día pasa un poco más de tiempo en la computadora, este bien informado.

    Hay servicios de todo índole, y lo que en una ocasión fue un blog personal con la ayuda de mis colaboradores y, desde luego ustedes que me leen, estamos haciendo un portal de opiniones, un portal de editoriales, un portal que en un tiempo (espero sea el corto) será una tribuna que sirva para que cualquiera pueda replicar su voz hasta donde el internet lo permita.

    Solo-Opiniones sin pretensiones de generarse como medio de comunicación lo que si desea es ser una vitrina donde plumas de todo índole publiquen la información que crean importante compartir a los demás, sea económica, financiera, política, social, electoral, estatal, de seguridad o tecnología, ¿Cuál es el problema?

    Por ello mismo el coordinar el trabajo editorial si bien es un poco complicado, no es difícil, maybe ya que como buenos mexicanos hay que estar detrás de algunos columnistas que, por el exceso de sus labores personales, se les olvida mandar a la redacción su escrito.

    Muchos van y vienen, algunos fueron llamaradas de petate, pero los que se han mantenido constantes y lo podemos ver en sus categorías con su nombre (o Nick) han recibido ya propuestas de colaborar con otros portales o blogs con la sabiendas de que, esta fue su plataforma. Eso personalmente, me llena de muchísimo orgullo.

    Y no por mí, sino por ellos ya que aun cuando la invitación esta abierta pocos son los valientes que toman el reto de quitar lo estéril al papel en blanco y plasmar palabras que son letras que contienen ideas y anhelos.

    Así que, para responderle a mi lectora que desde hace tiempo sigue Solo-Opiniones (y su versión beta anterior que fue mi blog personal) puedo decirlo sin tapujos, NO, no es difícil y si muy enriquecedor, en experiencias, personas, anhelos, sueños, esperanzas pero a la vez, contenidos, ideas y posturas.

    No lo cambiaría por nada.

    Así que este escrito sea para un trabajo de nuestra estimada lectora de la Carlos Septien García pero a la vez, un sentido reconocimiento para todos los colaboradores que en Solo-Opiniones dejan verter sus palabras que han hecho eco hasta el infinito y mas allá.

    El Enigma
    Analista consultor en riesgos financieros y económicos, editor en jefe de Solo-Opiniones y sumayresta.net

  • El estado debe proteger a periodistas

    La presidenta de la Comisión Especial de la Cámara de Diputados que sigue las agresiones a periodistas, María Yolanda Valencia, propuso capacitar a los periodistas y a sus familias ante posibles secuestros.

    En entrevista, la legisladora del PAN indicó que ante la violencia que vive el país, también «se deben establecer medidas de prevención para proteger a los comunicadores amenazados y a sus familiasâ?.

    «Creo que es importante la capacitación de los periodistas, tanto de reporteros como camarógrafos, para que esto pueda salir adelante es de vital importanciaâ?, señaló.

    Valencia afirmó que ante los recientes ataques al gremio se pedirá un aumento presupuestal para que la Fiscalía para Delitos contra Periodistas tenga la capacidad económica, humana y operativa para atender y proteger a los comunicadores.

    Å?Pugnaremos para que se etiqueten mayores recursos para salvaguardar la vida de los comunicadores, y que la Fiscalía pueda dar seguimiento puntual a las agresiones que sufren los comunicadores del paísâ?, insistió.

    Aclaró que si bien existe la Fiscalía especial, Å?el problema surge cuando no se cuentan con los recursos humanos ni económicos para que trabaje, pues lógicamente de nada va a servirâ?.

    A su vez, el diputado del PRI, Carlos Flores, aseguró que el secuestro de los comunicadores en Durango se debe en gran medida a que hay un vacío de poder y falta de eficacia gubernamental en todos los órdenes.

    â??Es urgente que el Estado tome cartas en el asunto ya que no está siendo suficiente las sanciones a quien agrede o delinque en contra de la democracia de los medios de comunicación o sus trabajadoresâ?, subrayó.

    Sin embargo, el vicecoordinador de los diputados del PAN, Carlos Alberto Pérez Cuevas, sostuvo que con el rescate de los dos periodistas queda demostrado que el Estado es eficaz y tiene los elementos necesarios para desarticular bandas delictivas.

    Å?El Estado mexicano ha dado muestras de que es eficaz, que tiene los elementos necesarios y que puede desarticular bandas muy peligrosas y de capos muy fuertesâ?, dijo.

    No obstante, admitió, que Å?es momento de dialogar en el Congreso para garantizar la seguridad de los periodistas, luego de que la delincuencia organizada pretende, a través de ellos, hacer llegar sus mensajes a la autoridadâ?

  • «Los rompe-teclas» por Rodrigo Hernandez Lopez

    Hablar del sistema político mexicano es adentrarse en un enfrentamiento de ideas y personajes, significa hacer un recorrido por los momentos amargos y dulces de la política.

    Tratar de entender el desarrollo de los logros democráticos anhelados por Francisco Ignacio Madero, es contemplar el crecimiento de México durante décadas, su evolución y crecimiento como país, sus héroes y villanos, los grandes líderes que han llevado al sistema hasta el punto en que se encuentra.

    Pero no podemos entender la maduración de los sagrados anhelos de un Estado democrático, sin mencionar a uno de los grandes actores que durante años han caminado de la mano con la clase política; los periodistas.

    Si analizamos el papel que han jugado los medios de comunicación a lo largo de los grandes acontecimientos del país podemos apreciar que sin su constante participación intentar hablar y descifrar el sistema político no sería posible.

    Durante años millones de mexicanos se han enterado de las realidades e impresiones gracias al importantísimo trabajo que se realiza día con día en los medios. Vale la pena destacar el ejercicio periodístico como una parte medular dentro del mismo sistema político, en este año de mitos y realidades donde son obligatorias las palabras pronunciadas por el Ejecutivo Federal â??celebrar significa también analizar, celebrar significa discutir la historia de México que no ha sido, afortunadamente, ni de ángeles ni demonios, sino de hombres y mujeres como todos, con virtudes, con defectos, con grandes ideales. Dialoguemos y discutamos sobre la historia nacional sin mitos, sin prejuicios, sin exclusiones.â?

    Hoy el papel de la prensa no es igual a los años dorados del viejo sistema donde existía una sola regla que se cumplía como mandamiento â??no tocarás ni al presidente de la República ni a la Virgen de Guadalupeâ?. Afortunadamente y para el bien del propio sistema contamos con gente como Carmen Aristegui capaz de hacer temblar a las voces más duras de clase política.

    Vemos con valentía los cartones de los moneros ; Hernández, Naranjo, Rictus, Alarcón, Helguera, Paco Calderón, Magú, Carreño, Boligán, Jabaz El fisgón y Helioflores.

    Prestamos atención a las palabras de Denise Dresser, Macario Schettino, Sergio Aguayo, Enrique Hernández Alcázar, Ricardo Alemán, Jesús Rangel, Martha Lamas, Ana Lilia Pérez, Héctor Aguilar Camín, Julio Scherer, Lorenzo Córdova, Sergio Aguayo, José Cárdenas, Sergio Sarmiento, Katia D´artigues, Diego Osorno, Olga Pellicer, Félix Fuentes, Denise Maerker, Julio Hernández, Jairo Calixto, Olga Wornat, Lydia Cacho, Alán Arias, Sabina Berman, Ricardo Raphael, Federico Arreola, Joaquín López Doriga, Mardonio Carballo, Thelma Gómez, José Gil Olmos, Rosalía Vergara, Ernesto Villanueva y el maestro Miguel Ángel Granados Chapa.

    El periodismo es uno de los pistones del motor mexicano, y no podemos entender al sistema y sus fallas sin estos hombres y mujeres, quienes gracias a su esfuerzo y compromiso con la verdad y la â??objetividadâ? demuestran que podemos salir de esta tragicomedia mexicana en la cual vivimos.

    Estas líneas no son alabanzas a los citados antes, es una crítica y un llamado a todo mexicano que posee una pluma y la capacidad de contar la realidad. Es un grito de auxilio pues el trabajo de cada uno de ellos nos llevará a la cita que el país tiene pospuesta con el destino.
    Día a día su trabajo genera los despertares de la mente, y generan opiniones y debate, de nada sirve que en un único diario se publicaran sus columnas, artículos y colaboraciones si nadie las leyera o las escuchara.

    El sistema político mexicano de nada sirve sin ustedes, porque díganme quién nos va a contar de los malos manejos del erario, del nepotismo y la impunidad, de los secuestros, la corrupción, desapariciones, el catastrofismo, de los daños colaterales y sus derivados.

    Vivimos tiempos obscuros pero aún existe la luz, y ustedes tienen el peso en sus hombros, no olviden qué representa hoy su voz y escritura pues son ustedes quienes a diario cuentan la realidad. El periodismo y el sistema político son complementos, un Presidente sin micrófono no es legítimo, y un periodista sin entrevistador no tiene nota.

    Les invito a analizar el papel que hoy juega aquel que tiene el medio para dar su opinión y las repercusiones que esto tiene, esa divinidad llamada ética habrá que pensar en sus dimensiones. Prensa y poder cuánto daño le ha hecho a este país, celebremos el bicentenario y el centenario bajo un solo lema, soñemos en libertad y caminemos a los ideales siempre en aras de la verdad.

    * Rodrigo Hernandez Lopez es periodista por destino y fotógrafo

  • Interesa en España inseguridad en Mexico

    El escritor mexicano Juan Villoro, que recibió hoy el Premio Internacional de Periodismo Rey de España en el apartado Iberoamericano, considera el galardón como «una muestra de interés» en la situación de violencia que padece México.

    «El premio (dotado con 6.000 euros, unos 8.400 dólares) reconoce el interés que hay en España y en otros sitios por la situación de la violencia y el crimen organizado en México», dijo a Efe Villoro.

    El reportaje premiado, que se titula «La alfombra roja, el imperio del narcoterrorismo», fue publicado en el diario español «El Periódico de Catalunya» el 1 de febrero de 2009 y gira en torno al narcotráfico en México.

    Villoro no ve el galardón «como un reconocimiento personal, sino como «una muestra de preocupación por lo que está pasando en nuestro país, que desde hace años está en una guerra contra el narcotráfico y que pasa por uno de sus momentos más difíciles de gobernabilidad».

    Además, el también periodista y ensayista quiso valorar «la influencia (en su reportaje) de muchos otros colegas que han ayudado a investigar el tema del narcotráfico».

    «Según Reporteros Sin Fronteras, México e Irak son los países donde es más difícil y peligroso ejercer el periodismo. De modo que muchos colegas han arriesgado su vida para conseguir datos en la línea de fuego. Y yo, como cronista, me he beneficiado de ellos. De modo que comparto el premio con ellos», subrayó el escritor.

    El periodista recordó que «el año pasado hubo doce periodistas asesinados (en México), uno al mes, que es mucho», al tiempo que «varios periodistas han tenido que dejar el país».

    Preguntado cómo se puede ganar la guerra contra el narcotráfico, Villoro respondió que «es una situación muy difícil» que «tiene que ver con problemas que comienzan con la educación, la estructura familiar y la legislación».

    Los Premios Internacionales de Periodismo Rey de España, que conceden anualmente la Agencia Efe y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), cumplieron este año su XXVII edición

  • Conmigo ya no cuenten, por Victor Beltri

    Espero que, en el caso de Paulette, se haga justicia. Lo deseo fervientemente. Como ciudadano, como padre de familia. Como mexicano que quiere creer en las instituciones de su país.

    Pero, conmigo ya no cuenten para los pormenores del caso. Ya no más. Me duele profundamente cada uno de los detalles que, por otra parte, los medios escarban, separan, pulen y nos entregan, relucientes en su crudeza, todos los días. Me lastima leer sobre la posición del cadáver, la expresión facial de la madre, los resentimientos del padre. Las suposiciones de las nanas. Los vecinos. Los amigos. Los parientes. Lo que tiene que decir cada uno de los involucrados tal vez sea de interés periodístico para muchos. Para mí no lo es. No me informen sobre la cantidad de personas que estuvo en el funeral. No me muestren una fotografía de una niña de cuatro años, muerta. Además de conmoverme hasta las lágrimas, confieso que me dan asco los medios que esperan vender más ejemplares a costa de nuestra inocencia. Sí, de nuestra inocencia. De la inocencia de la sociedad mexicana, que a fuerza de sangre, desmembrados, decapitados, narcomantas y, ahora, niñas pequeñas, se está perdiendo poco a poco.

    Porque en México, los medios no tienen empacho en publicar cualquier cosa. Cuando se les cuestiona, responden, ufanos y con la arrogancia de quien no considera que debe de hacerlo: -Estamos informando; -La sociedad tiene derecho a conocer el contenido de la narcomanta; -Las cabezas (â??extremidades cefáleasâ? las llamó Milenio) son nota informativa, y tenemos que cumplir con nuestro trabajo;-Los billetes ensangrentados son de interés público; -¿Cómo no entrevistar al Mayo Zambada?

    Periodistas que un día pueden actuar como meteorólogos expertos, al siguiente se convierten en doctores en sismología, y la siguiente semana son peritos en criminalística. Pontifican y especulan desde sus columnas, y tratan de arrancar la verdad en entrevistas insidiosas, siguiendo la lógica perversa de que a más sangre, más ventas. Viva la carroña. Si a esto añadimos un procurador inexperto y de lengua vivaz, podemos entender el linchamiento mediático hacia una madre que, hasta el momento, sólo ha cometido el error de no actuar de la manera en que un supuesto experto, coadyuvante, consideraba adecuada. Se refirió a ella como una mujer fría y calculadora, y destruyó al mismo tiempo la reputación de una persona que, hasta que no se demuestre lo contrario, se presume inocente. Y nos convirtió, a la vez, en jueces despiadados que están dispuestos a no creer en cualquier resultado que no sea el único que estamos esperando: que la madre es un monstruo. Y en este caso, la posición socioeconómica es, de nuevo, una presunción en su contra. Si se dictamina su inocencia, ésta será cuestionada: Claro, si son ricos. Tienen influencias.

    Lo repito: conmigo ya no cuenten. Porque, para eso, para que algunos medios me sigan salpicando con la sangre con la que lucran, prefiero no saber. Prefiero pecar de inocente, de ingenuo, y confiar en las autoridades. Prefiero creer en el Estado de Derecho, en la legalidad, y la Justicia, que aprendí a respetar y desear en la escuela y en la casa paterna. Prefiero pensar en que la policía, el procurador, harán su trabajo con eficiencia y honradez, y llevarán la investigación hasta sus últimas consecuencias. Y que en el caso de que no puedan hacerlo, que no puedan dar resultados, entregarán su cargo con dignidad.

    Si no se hace justicia, seré el primero en exigir, con todos los medios a mi alcance, la responsabilidad de los servidores públicos que no cumplan su trabajo de manera satisfactoria. Mientras tanto, ya no más, por favor. Respetemos las vidas que después de este circo han sido destrozadas y, sobre todo, dejemos descansar a esta pobre niña en paz

    *Victor Beltri periodista critico observador, tiene su propio sitio http://www.victorbeltri.com