Etiqueta: periodismo

  • Gana Pepe Montes Premio México de Periodismo «Ricardo Flores Magón”

    Gana Pepe Montes Premio México de Periodismo «Ricardo Flores Magón”

    Por la tarde del día de hoy la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos (FAPERMEX) y el Colegio Nacional de Licenciados en Periodismo (CONALIPE) entregaron los Premios México de Periodismo “Ricardo Flores Magón”. 

    En esta edición por primera vez y celebrando los 100 años de lucha del héroe revolucionario Ricardo Flores Magón, se entregó un premio dedicado a la trayectoria a 32 periodistas que rebasaron los 50 años de ejercicio profesional, además de los que anualmente se entregan por género y 30 correspondientes a las categorías especiales.  

    Los ganadores que fueron anunciados desde el jueves 10 de noviembre provienen de los siguientes estados de la república: Jalisco, Oaxaca, Querétaro, Sonora, Baja California, Aguascalientes, Tamaulipas, Tabasco, Sinaloa, Ciudad de México, Guerrero, Colima, Zacatecas, Chiapas, Morelos y Estado de México.

    Te puede interesar:  Esto es lo que necesitas para tramitar tu pasaporte en 2022 – Solo Opiniones (atomilk.com)

    Uno de los premios se lo llevó la entrevista de radio titulada: “Entrevista a corresponsal de El País Pablo Ferri sobre caso Xoxocotla”, con autoría del periodista y conductor José Antonio Montes Ramírez representante del estado de Morelos e integrante de “Irradia” FM 103.7/ Fxoro Informativo.

    Se entregaron 30 galardones distribuidos en las siguientes categorías: video noticioso, reportaje, noticia, crónica, artículo de fondo, noticia televisiva, entrevista, fotografía y entrevista de radio. 

    El evento se llevó a cabo como parte del programa del XXI Congreso Nacional y tuvo lugar en la Academia Nacional de Historia y Geografía (ANHG) dependiente de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y ubicada en la colonia Juárez.

    MGG

  • Premio Internacional de Periodismo Turístico «Pasaporte Abierto»

    Luego de considerar que el estado cuenta con los atractivos suficientes para darse a conocer internacionalmente, la Asociación Mundial de periodistas de Turismo dio su voto a favor de la entidad, para otorgarle el Premio Internacional de Periodismo Turístico «Pasaporte Abierto».
    Premio Internacional de Periodismo Turístico "Pasaporte Abierto"

  • Ceremonia de Inducción al Salón de la Fama de Periodista Deportivo

    Con buen ambiente y la Sala 5 del Senado de la República llena de diversos talentos del periodismo deportivo, se celebró la II Ceremonia de Inducción al Salón de la Fama de Periodista Deportivo 2018.
    Ceremonia de Inducción al Salón de la Fama de Periodista Deportivo

  • Mérito Periodístico 2017

    El Senado de la República realizó la cuarta entrega de preseas al Mérito Periodístico 2017, así como reconocimientos por trayectoria, entre ellos a tres reporteros de Notimex: Luis Carlos Rodríguez y Elizabeth Rodríguez
    Mérito Periodístico 2017

  • Falleció el periodista Omar Raúl Martínez Sánchez

    Debido a una enfermedad que lo aquejaba, falleció el periodista, Omar Raúl Martínez Sánchez (más…)

  • Premian a mexicano Juan Villoro por ejercer periodismo con literatura

    Premian a mexicano Juan Villoro por ejercer periodismo con literatura. El escritor y periodista mexicano Juan Villoro obtuvo el Premio de Periodismo Diario Madrid, en su XIV edición, como representante de la mejor literatura asentado en el compromiso con el ejercicio profesional del periodismo.
    El Instituto de México en Madrid dio a conocer este jueves que el jurado destacó que en su obra “se ensamblan las mejores notas de las culturas europeas y americana, maestría consumada de la que es buena prueba su colaboración en medios mexicanos como Vuelta, Nexos, Proceso, Reforma y La Jornada, o españoles como El Periódico y El País”.
    Añadió que su aproximación psicológica al fútbol, por ejemplo, es compatible con su acerada crítica política, sin merma de la elegancia y la ironía como armas de construcción de realidades y acontecimientos.
    Villoro (Ciudad de México, 1956) se decantó pronto por el periodismo, donde destacó por sus colaboraciones sobre espectáculos de masas como el fútbol, el rock y el cine.
    Fue agregado cultural en la embajada de México en el Berlín de la República Democrática Alemana, de 1981 a 1984, y también profesor de Literatura en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), e invitado en las universidades de Yale, Boston, Pompeu Fabra de Barcelona y Princeton.
    Ha cultivado la novela, el cuento y el ensayo y obtenido distinciones entre las que figura el Premio Herralde, el Iberoamericano José Donoso y el reciente Excelencia José Emilio Pacheco.
    Villoro mantiene dos residencias habituales, en México y en Barcelona, desde donde “edifica un universo de relación muy provechosa para entender la personalidad enriquecedora del país, México, que más y mejor generosidad ejerció a favor de España en horas de quebranto de convivencia y entendimiento”, en palabras del jurado.
    El jurado expresó su deseo de que la concesión de este premio, dotado con 12 mil euros y un motivo artístico del escultor Julio López Hernández, contribuya a fomentar la amistad y el entendimiento hispano-mexicano que honra Villoro con su ambivalencia en el tratamiento de las inquietudes y preocupaciones de ambas realidades nacionales.
    Premian a mexicano Juan Villoro por ejercer periodismo con literatura

  • La crónica literaria cada vez gana más protagonismo: Juan Villoro

    La crónica literaria cada vez gana más protagonismo: Juan Villoro. El escritor y periodista mexicano Juan Villoro (Ciudad de México, 1956) aseguró, desde su perspectiva de autor maduro y lector consumado, que la crónica literaria cada vez ha ido ganando más protagonismo en el mundo. “Pensemos tan sólo que el más reciente Premio Nobel de Literatura (2015) lo ganó Svetlana Aleksiévich (Ucrania, Unión Soviética, 1948), quien se ha destacado como cronista extraordinaria”.
    En entrevista con Notimex, quien fuera el agregado cultural de México en Berlín Oriental, en la entonces República Democrática Alemana, de 1981 a 1984, recordó que otro ejemplo cercano es Elena Poniatowska (París, Francia, 1932) escritora, activista política y periodista mexicana, quien en 2013 conquistó el Premio Cervantes, y cuya obra incluye, de manera notoria, sus incursiones en la crónica.
    El entrevistado también cultiva con éxito la crónica y el periodismo literario, como ha quedado demostrado en “Tiempo transcurrido” (Crónicas imaginarias), 1986; “Palmeras de la brisa rápida: Un viaje a Yucatán”, 1989; “Los once de la tribu, crónicas de rock, fútbol, arte y más…”, 1995; “Safari accidental”, 2005; “Dios es redondo, ensayos y crónicas sobre fútbol”, 2006, y “Vida y muerte de Diego Armando Maradona”, 2012.
    Quien ha sido catedrático y profesor invitado en prestigiadas universidades como Yale, la Autónoma de Madrid, Pompeu Fabra de Barcelona y Princeton, enfatizó lo anterior en el Centro Cultural Horizontal de esta capital, recinto donde minutos después presentó y comentó el libro “Los ángeles de Lupe Pintor”, de Alberto Salcedo Ramos (Barranquilla, Colombia, 1963).
    Antes, el entrevistado externó su opinión sobre el mencionado escritor.
    En su particular opinión, Alberto Salcedo Ramos es un maestro de la crónica, apasionado de las historias de grandes mitos derrotados de la cultura popular, boxeadores y cantantes, y en ese sentido, dijo, su ejecutoria en la crónica es una exploración del sentimentalismo y de los valores latinoamericanos.
    “Su libro que nos ocupa ahora contiene sus crónicas de lugares y gente de América Latina, como el ex futbolista uruguayo Darío Silva (1972)”.
    Recordó que el libro versa sobre el pugilista mexicano Lupe Pintor (José Guadalupe Pintor Guzmán, quien llegó a ser campeón de peso gallo y peso supergallo, nacido el 13 de abril de 1960 en la Delegación Cuajimalpa de la Ciudad de México, por eso, algunos seguidores le dieron el sobrenombre de “El grillo de Cuajimalpa”) y de figuras de la música popular colombiana. “Es un retrato de lo que somos los latinoamericanos”, acotó.
    Villoro: “También hay crónicas duras de algo que compartimos con Colombia, que es la violencia. Hay crónicas de una masacre, una relacionada con mutilados, de un boxeador que se volvió paramilitar, y las guerrillas. El libro nos lleva a los abismos de la violencia latinoamericana, pero también, a la capacidad de soñar y refutar la realidad a través de las mitologías de la cultura popular, ya sea la del box, la del fútbol, o de la canción popular”.
    Villoro es autor de las novelas, “El disparo de argón”, 1991; “Materia dispuesta”, 1997; “El testigo”, 2004; Llamadas de Amsterdam”, 2007, y “Arrecife”, 2012, y de los libros de cuentos “La noche navegable”, 1980; “Albercas”, 1985; “La alcoba dormida”, 1992; “La casa pierde”, 1999; “Los culpables”, 2007, y “Forward: Kioto”, 2010, entre otros, las cuales le han granjeado varios reconocimientos dentro y fuera de la República mexicana.
    En literatura infantil y juvenil publicó “Las golosinas secretas”, 1985, “El profesor Zíper y la fabulosa guitarra eléctrica”, 1992, “Autopista sanguijuela”, 1998; “El té de tornillo del profesor Zíper”, 2000; “Cazadores de croquetas”, 2007; “El libro salvaje”, 2008; “El taxi de los peluches”, 2008, y “La gota gorda”, 2010. Es autor de las obras de teatro “Muerte parcial”, 2008; “El filósofo declara”, 2010 y “Conferencia sobre la lluvia” 2013.
    Ha obtenido el Premio Cuauhtémoc de traducción, 1988; el Xavier Villaurrutia, 1999; el Mazatlán, 2001; Herralde, 2004; Internacional de Periodismo Vázquez Montalbán, 2006; el Antonin Artaud en México, 2008; el Ciudat de Barcelona, 2009; Internacional de Periodismo Rey de España, 2010, y el Iberoamericano de Letras, 2012, entre otros.
    La crónica literaria cada vez gana más protagonismo Juan Villoro

  • Twitter la base del nuevo periodismo

    Un nuevo fenómeno que lleva ya un lustro pero por fin ha sido estudiado, es que especialistas alertan sobre la posibilidad del «engaño» en Twitter, porque a través de esta red «se puede fomentar el ruido, el que una cosa de poca gente parezca mayoritaria», así que se da un periodismo digital extraño que ayuda a desinformar.
    Twitter la base del nuevo periodismo, de esto se han enterado todos los integrantes del IX Seminario Internacional de Lenguaje y Periodismo han coincidido hoy en identificar a Twitter como uno de los elementos que marca el rumbo del nuevo periodismo y de la forma de informar en los medios digitales.
    ¿Esta usted de acuerdo?

    Twitter la base del nuevo periodismo
    Twitter la base del nuevo periodismo

  • Arranca oficialmente el Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas

    Se instala la Junta de Gobierno, conformada por sociedad civil y autoridades la cual se encargará de emitir y vigilar medidas de protección a personas defensoras de derechos humanos y periodistas.
    Se instala la Junta de Gobierno, conformada por sociedad civil y autoridades la cual se encargará de emitir y vigilar medidas de protección a personas defensoras de derechos humanos y periodistas.

    Hoy se instaló oficialmente la Junta de Gobierno del Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas. El Mecanismo es resultado de un largo proceso de exigencia y denuncia sobre las condiciones en las que desempeñan sus labores tanto las personas defensoras de derechos humanos como periodistas en México y la falta de protección integral hacia ellas y ellos.
    Durante el sexenio de Felipe Calderón no se garantizaron las condiciones de seguridad ni protección a estos gremios faltando a su obligación como Estado de proteger, prevenir y sobre todo de sancionar las violaciones a los derechos humanos, lo que ha devenido en agresiones, amenazas, autocensuras y hasta crueles asesinatos.
    La operatividad y efectividad del Mecanismo de Protección deberá llevar como pilares fundamentales para su buen funcionamiento la confianza, la comunicación entre las partes, tanto de quienes integran el Consejo y la Junta de Gobierno como de las y los beneficiarios de dicho sistema. Deberá privar la participación, la escucha de voces expertas y de las poblaciones afectadas, pero sobre todo aceptar las críticas, abrir las puertas al diálogo, a las propuestas y de esa forma cumplir con su objetivo: proteger a las personas defensoras y los periodistas.
    Como sociedad civil nos toca iniciar un Mecanismo en un momento sin duda importante y muy complejo; los nuevos funcionarios y servidores públicos tendrán la obligación de informarse, capacitarse, y entender el funcionamiento del Mecanismo, además de analizar a profundidad el diagnóstico que hoy nos obliga a contar con este tipo de instrumentos y pensar en planes de seguridad y medidas de protección eficaces.
    Instamos al gobierno federal entrante, en particular al presidente electo Enrique Peña Nieto a retomar las denuncias hechas por las defensoras, los defensores y los periodistas, a no tolerar más abusos y violaciones a los derechos humanos y sobre todo a poner los focos rojos ante un México tan vulnerado que ha dejado Felipe Calderón.
    Como Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los Derechos para Todas y Todos” (Red TDT) nos mantendremos al pendiente de los avances del Mecanismo y su Junta de Gobierno, para que vigile, monitoreé y hagan efectivas las medidas de protección a defensores y periodistas.
    La Junta de Gobierno es “la instancia máxima del Mecanismo y principal órgano de toma de decisiones para la prevención y protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas”, de acuerdo con lo señalado por la Ley para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas recién aprobada. Dicha Junta de Gobierno se encuentra integrada por representación de las Secretarías de Gobernación, Relaciones Exteriores y Seguridad Pública, PGR, CNDH y cuatro representantes del Consejo Consultivo, Michael Chamberlin, Edgar Cortez por Personas Defensoras y Jade Ramírez, Jorge Israel Hernández por parte de los periodistas.
    Atentamente,
    Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos Todos los Derechos para Todas y Todos conformada por 73 organizaciones en 21 estados de la República.
    Para más información
    Fernando Hernández Banda
    Encargado del área de comunicación
    Red Nacional de Organismos Civiles
»Todos los Derechos para Todas y Todos»
    Patricio Sanz 449 colonia del Valle
    Tel: 55 23 99 92 y 044 55 40 56 61 74

  • Por la libertad de expresión en Puebla

    Por la libertad de expresión en Puebla
    Por la libertad de expresión en Puebla

    Tengo la plena convicción de que el ejercicio de la libertad de expresión no es absoluto. Debe hacerse con responsabilidad social para que cumpla su propósito y no se incurra en alguno de los supuestos que la ley establece como limites o fronteras. Esto viene a colación porque en días pasados el gobierno de Rafael Moreno Valle en Puebla decidió iniciar una cruzada de demandas civiles contra periodistas por haber incurrido, supuestamente, en «abusos de la libertad de expresión». Este hecho insólito reclama ser analizado. Veamos.
    Primero. El gobernador de Puebla tiene derecho a demandar a quien quiera en el marco de la Constitución y la ley. Será la autoridad jurisdiccional la que determine si el demandante tiene o no la razón jurídica. Desconozco el contenido de cada una de las demandas en cuestión, de tal suerte que no excluyo de responsabilidad a nadie ni me atrevería a convertirme en un tribunal mediático que decida si tiene o no mérito la indignación de Moreno Valle con un sector de la prensa poblana.
    No obstante lo anterior, me llama la atención el fundamento legal que anima las demandas de daño moral interpuestas. Se trata de un conspicuo «Reglamento Interior de la Dirección General de Comunicación Social del Poder Ejecutivo del Estado de Puebla» que, de fondo y forma, no resiste la menor prueba de técnica jurídica. El artículo 7 fracción VII del reglamento de referencia otorga facultades al director de Comunicación Social para: «ejercer los derechos a los que se refieren los artículos 1958, 1958 Bis y demás relativos del Código Civil para el Estado Libre y Soberano de Puebla, respecto de las acciones del gobierno, sus dependencias o entidades, el gobernador, secretarios y demás funcionarios en relación con su actuación pública, así como las acciones legales necesarias para hacerlos efectivos». El artículo 1958 del Código Civil poblano se refiere al daño moral, que fue legislado de manera poco afortunada en la entidad.
    Segundo. Lo que hace el artículo 7 fracción VII es notoriamente inconstitucional por las razones siguientes: a) porque revive la figura del desacato que ha sido abrogada en América Latina, la cual otorga un estándar adicional de defensa del funcionario en relación con las posibilidades jurídicas de un particular, lo que encarece el escrutinio de la función pública; b) porque por su propia naturaleza el gobierno tiene acceso a medios para difundir sus propios puntos de vista que no tiene un gobernado; c) porque utiliza, paradójicamente, recursos públicos para litigar contra segmentos de la comunidad que representa; d) porque la interpretación sistemática de la Corte y de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos considera incompatible ese tipo de normas jurídicas, en virtud de que «una ley que ataque el discurso que se considera crítico de la administración pública en la persona del individuo objeto de esa expresión afecta a la esencia misma y al contenido de la libertad de expresión. El tipo de debate político a que da lugar el derecho a la libertad de expresión e información generará indudablemente ciertos discursos críticos o incluso ofensivos para quienes ocupan cargos públicos o están íntimamente vinculados a la formulación de la política pública» (principio 10, numerales 42 y 43 de interpretación del artículo 13 de la Convención Americana de Derechos Humanos); y e) porque el artículo 1° párrafo segundo de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos dispone que: «Las normas relativas a los derechos humanos se interpretarán de conformidad con esta Constitución y con los tratados internacionales de la materia, favoreciendo en todo tiempo a las personas la protección más amplia».
    Tercero. Por si lo anterior no fuera suficiente, la deplorable técnica jurídica en la factura del citado reglamento abona a favor de su impertinencia. En efecto, de entrada, el gobernador Moreno Valle invoca fundamentos legales erróneos para darle vida. Se basa en cuatro artículos de la Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado, que regula ciertamente el funcionamiento de las dependencias y entidades de la administración pública, pero resulta que la Dirección General de Comunicación Social no es dependencia ni entidad y, por consiguiente, no está prevista en la referida ley. Esta pieza jurídica expresa las limitaciones cognitivas del gobierno poblano, al menos en materia legal.
    De igual forma, es ilegal el acuerdo por el que se crea el reglamento, que delega facultades de representación al director de Comunicación Social, porque el derecho al honor es un derecho personalísimo e indelegable, como se ha sostenido doctrinalmente en materia civil. Lo es también porque expresamente el Código Civil poblano vigente, en su artículo 1958, párrafo cuarto, textualmente establece que: «La acción de reparación no es transmisible a terceros por acto entre vivos y sólo pasa a los herederos de la víctima cuando ésta haya intentado la acción en vida». No se trata de antinomia, que sucede cuando hay dos normas de igual jerarquía con contenidos contradictorios, sino simple y sencillamente de un afán represivo que no encontró cabida adecuada en el orden jurídico local.
    De esta suerte, frente a una norma inconstitucional e ilegal, procede invalidar ese regresivo contenido. El gobernador y sus secretarios mantienen a salvo, empero, sus derechos para iniciar demandas, pero dando la cara y con su dinero, no con el del pueblo, para reivindicar sus derechos lesionados, como cualquier gobernado más. Con estas iniciativas, lo que hace el gobernador poblano es exactamente lo contrario a sus deseos: victimiza a sus detractores y exhibe sus amplísimas oportunidades de mejora. Estamos, empero, frente a una posibilidad de que Puebla haga de la debilidad su fortaleza. Moreno Valle es digno de mejores causas y tiene la posibilidad de crear una nueva ley que observe las mejores expresiones de los estándares internacionales y coloque a Puebla a la vanguardia de lo que sí puede hacerse para bien de todos.
    E-mail: evillanueva99@yahoo.com
    Twitter: @evillanuevamx
    (*) Opinión del especialista en asuntos de transparencia y libertad de expresión e investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, Ernesto Villanueva