Etiqueta: Perinatología

  • Firma la Secretaría de Salud convenio con el Instituto Nacional de Perinatología para disminuir mortalidad materna

    Instituto Nacional de Perinatología
    Como parte de las estrategias para la disminución de la mortalidad materna, la Secretaría de Salud del Estado de Morelos a través de Servicios de Salud firmó el convenio del Programa Regionalización de Centros de Atención Perinatal con el Instituto Nacional de Perinatología “Isidro Espinosa de los Reyes” (INPer).
    El convenio fue signado por Jorge Arturo Cardona Pérez, Director General del Instituto Nacional de Perinatología, y Vesta Richardson López Collada, Secretaria de Salud del estado de Morelos, como testigo signataria.
    Este convenio tiene como objetivo disminuir las muertes maternas, fetales y neonatales a través de la capacitación en salud perinatal para el personal de salud y el fortalecimiento del sistema de vigilancia epidemiológica perinatal, en el Centro de Atención Perinatal, instalado en el Hospital de la Mujer, ubicado en el municipio de Yautepec, y perteneciente a la Red de Hospitales de Servicios de Salud de Morelos.
    La capacitación del personal de salud consistirá en formar instructores en seis modelos de intervención para la atención de la mujer y del recién nacido durante el embarazo y en el periodo posnatal. Posteriormente, los instructores formados, capacitarán al personal de salud de los diferentes niveles de atención del mencionado Centro de Atención Perinatal que estarán en contacto con la madre y el hijo.
    Aunado a esto, se realizarán actividades para la promoción de la calidad en la atención médica, así como una evaluación del impacto del programa para ser replicado como modelo de atención en otras regionales de la entidad.
    Asimismo, en esta sesión se entregaron los resultados del Monitoreo de atención materna y perinatal realizado en nueve centros de salud del Estado (Yautepec, Ignacio Bastida, Miguel Hidalgo, Oacalco, Oaxtepec, La Joya, Las Tetillas, San Carlos y Cocoyoc) involucrados en el proyecto, y el Hospital de la Mujer, todos en el municipio de Yautepec.

  • 60% de embarazadas en Iztapalapa (DF) con sobrepeso

    El Instituto Nacional de Perinatología (Inper) informó que 60 por ciento de las embarazadas en Iztapalapa presentan obesidad o sobrepeso, debido principalmente a la malnutrición que han padecido durante su vida.

    El director general del Inper, Javier Mancilla Ramírez, informó que ello es resultado de los tres primeros meses del estudio «Hacia una nueva generación de mexicanos», que se realiza en la delegación Iztapalapa, dirigido a zonas con mayor marginación del país.

    En este análisis, que inició en mayo pasado, también resaltó el hecho de que la mayoría de las pacientes atendidas por los especialistas del Inper y de los servicios de salud federal y local son menores de 25 años.

    Al presentar su ponencia en el segundo Encuentro México-Francia Trastornos de la Conducta Alimentaria y Obesidad, explicó que este estudio lo realizan las secretarías de salud local y federal, y es una iniciativa de Romeo Rodríguez, coordinador de los Institutos Nacionales de Salud (INSP).

    El proyecto trata de intervenir en las comunidades más marginadas, y la delegación Iztapalapa es uno de los 10 municipios con mayor marginación, donde se estableció un proceso de intervención con un paquete básico de atención obstétrica.

    La labor consiste en otorgar los suplementos necesarios para que las mujeres de esas zonas con mayor marginación tengan la oportunidad de contar con atención y control prenatal del nivel más alto.

    Los resultados obtenidos en el primer trimestre, indicó, detectaron que de las primeras 170 mujeres que se han atendido, 60 por ciento tienen sobrepeso u obesidad, lo que representa un riesgo alto, a lo que se agrega que 60 por ciento de ellas son menores de 25 años.

    «Hay una población muy grande de adolescentes en este estudio y en esta población que se trabaja, y 60 por ciento está representado con 42 por ciento de sobrepeso y el resto por distintos niveles de obesidad, para conformar este 60 por ciento del total», detalló.

    El experto indicó que el proyecto denominado «Hacia una Nueva Generación de Mexicanos» pretende intervenir con medidas de nutrición específicas para limitar el problema de malnutrición de esas mujeres y disminuir el riesgo de que se generen padecimientos por el resto de su vida.

    Abundó que después de que nace el bebé, la atención se complementa con un programa de nutrición durante los primeros tres meses de edad del recién nacido, porque en esa etapa se desarrolla 80 por ciento de la sinapsis neuronal del ser humano.

    Mancilla Ramírez reiteró que se tiene que insistir en que esa etapa es fundamental para dar una mejor oportunidad de aprendizaje a los niños cuando lleguen a la escuela, para convertir un círculo vicioso que se vive con la obesidad en uno virtuoso, basado en la prevención y educación, pero sobre todo bien soportado científica y socialmente.

    Para ello, afirmó que tiene que existir compromiso político, de presupuesto tanto público como privado y, lo más importante, el desarrollo científico sustentado en intervenciones de ese tipo