La licenciada en Psicología y doctora en Biomedicina por la UNAM, Feggy Ostrosky, aseguró que a pesar de que cuenta con diversos elementos psicológicos, el denominado «Monstruo de Ecatepec» no reúne un perfil tan puro de asesino serial
Etiqueta: perfil
-
Monstruo de Ecatepec no reúne un perfil puro de asesino serial
-
PRD urge componga la senda
Al hablar de la publicación de su libro â??Sobre mis pasosâ?, el político Cuauhtémoc Cárdenas afirmó que el manojo del PRD y el reparto de cargos directivos a través de cuotas, ha hecho que el instituto político se vea sumamente disminuido en el terreno electoral y repudiado por los electores en muchos casos.
Enfatizó que el PRD debe organizar y fortalecer a su militancia y a su base territorial. â??Si no hay una propuesta clara, objetiva, realista y atractiva; así como un compromiso real de parte del partido y de los candidatos, yo no veo sino seguir en el mismo camino de la declinaciónâ?, acotó.
Aseguró no tener algún candidato personal rumbo a las elecciones presidenciales de 2012. â??Yo apoyaré al candidato que sea del PRD, y daré mi voto al candidato del PRD. Sin embargo, no se descartó como aspirante a algún puesto de elección popular en próximas eleccionesâ?. Y aunque expresó que en este momento no lo está considerando, dijo que en la política las oportunidades llegan o no, según el tiempo.
El fundador del PRD dijo no compartir la idea de una posible alianza entre su partido y Acción Nacional en las próximas elecciones para gobernador en el Estado de México. â??Puede haber una alianza para crear empleo, para llegar a acuerdos si queremos universalizar la seguridad social, para recuperar la banca de fomento, por ejemplo. Pero electoralmente con proyectos políticos contradictorios uno con respecto al otro, me parece totalmente absurdo y contrario a la lógica política el que haya alianzas en el terreno electoralâ?.
Cárdenas dijo que ve con mucha preocupación al actual gobierno del presidente Felipe Calderón porque se está perdiendo el control sobre porciones cada vez más importantes del territorio, y porque no existe el resultado que muchos deseaban que pudiera darse en la lucha contra la delincuencia. â??Hay una terquedad en no buscar otras alternativas de cómo combatir a la delincuencia que llaman organizada, y es por ahí donde hay que buscar una salidaâ?, dijo.
Sin embargo, aclaró que no piensa que México sea un estado fallido, pero reconoció que sí existe una pérdida de control en muchas porciones del territorio.
Sobre el secuestro y la reciente liberación del panista Diego Fernández de Ceballos, Cárdenas Solórzano aseguró haber leído los comunicados de los secuestradores y la información que los medios de comunicación han difundido, pero afirmó no tener elementos para decir si en estos hechos hubo componentes de tipo político.
Respecto a su más reciente libro â??Sobre mis pasosâ?, en el que hace un recorrido por su experiencia política, uno de los temas que aborda es el fraude electoral de 1988. Aseveró que haber hecho una rebelión al conocer los resultados hubiera sido irresponsable y criminal pues solamente habría logrado un gobierno represivo.
â?? No había organización para revertir el fraude por más que se buscó. Hubo una gran movilización postelectoral pero que se daba únicamente donde había presencia de los principales dirigentes del Frente Democrático Nacional y no hubo manera, a partir de una movilización social de revertir el fraude cometidoâ?, afirmó.
El fundador del PRD comentó que en su libro también narra la influencia que tuvo de su padre, el general Lázaro Cárdenas del Río, para la participación en su vida pública.
¿Quiere saber mas?
-
¿Alguien tiene el media kit?
Sin duda, uno de los documentos más importantes de cualquier medio que venda espacios para publicidad, es el media kit, pero, ¿qué es el media kit? Es una herramienta que compila la información más importante de un medio, el cual vende espacios publicitarios en diferentes plataformas, la periodicidad del media kit es generalmente anual, con frecuentes actualizaciones de datos estadísticos y puede ser a nivel corporativo o de algún medio en específico. Dentro de los datos que debe contener están:
â?¢ Objetivo del media kit
â?¢ Para quién está dirigido el media kit
â?¢ Descripción del medio en específico
â?¢ Descripción de productos y servicios que se ofrecen
â?¢ Distribución
â?¢ Periodicidad
â?¢ Ventaja competitiva
â?¢ Perfil del usuario
â?¢ Especificaciones técnicas
â?¢ Tarifas
â?¢ ContactoObjetivo del media kit. Se puede iniciar con definir para qué se está haciendo el media kit, de esta manera la persona que tenga la información en sus manos, sabrá para qué puede utilizarlo.
Para quién está dirigido el media kit. Es importante definirlo, pueden ser clientes, agencias, medios, anunciantes, usuarios finales, al final todos en algún momento de la cadena nos convertimos en clientes, sin embargo no todos sabemos interpretar la información adecuadamente, dependiendo del lugar que ocupemos en la cadena.
Descripción del medio en específico. Respondiendo a la pregunta ¿quiénes somos? Este es uno de los apartados más comunes, podemos dar una concisa descripción del medio a quien se le está elaborando el media kit, cuando surgió, si forma parte de una marca corporativa, en qué se respalda, el objetivo del medio.
Descripción de los espacios publicitarios, productos y servicios que se ofrecen. En este apartado es importante además, mencionar todos los productos o servicios que pueden ser periféricos o consecuencia de los espacios publicitarios y sobre todo ejemplificarlos, de manera que se muestren todas las opciones de promoción y publicidad del medio.
Distribución. Es importante especificar cuáles son los alcances de la distribución, si es local, nacional, regional, internacional o hasta dónde es que podemos llegar a impactar a un usuario final.
Frecuencia. Cada cuándo se estará impactando a un usuario final con ese medio, tiempo de exposición por material publicitario
Ventaja competitiva. Qué es lo que nos diferencia de la competencia y por qué lo sostenemos.
Perfil del usuario. Datos demográficos y psicográficos de las personas que son impactadas con nuestro medio, es decir, a quiénes va dirigido, el target.
Especificaciones técnicas. Tamaños de espacios publicitarios, medidas, pesos de los materiales, calendario de entrega, resolución.
Tarifas. Los costos de cada uno de los espacios publicitarios, productos o servicios por periodo de exposición.
Contacto. Los datos de la persona o del lugar en donde quien tenga el media kit en sus manos puede contratar el medio.
Cuando estás en el periodo de planificación de campañas, el cliente solicita información de algún medio, realizas algún análisis o bien necesitas saber algún dato del medio que tienes pensado incluir en tu planificación, es sin duda el media kit en donde puedes encontrar toda la información que necesitas y si no la encuentras, en el mismo vendrán los datos para que te comuniques y puedas conseguir la información.
Los datos de un media kit que están en constante cambio son principalmente los referentes al target, los medios se preocupan por estar monitoreando a sus usuarios finales: edad, sexo, género, gustos, aficiones, costumbres, hábitos de consumo, entre los más importantes.
El media kit es tan importante incluso para el cierre de negociaciones, que en ocasiones un medio se puede quedar fuera de alguna de ellas por no tenerlo, ya que es la primer fuente de consulta para saber si en afín al target del cliente o no. Por supuesto que esto no elimina al análisis que se realiza para confirmar que será un medio adecuado a las necesidades del cliente.
Un media kit debe estar listo para que toda marca que desee incluir al medio del que se habla en él, en su plan de medios lo contemple, por lo que la fecha idónea para tenerlo listo es a principios del último trimestre del año, ya que la mayoría de las marcas comienzan sus negociaciones para el año próximo, aunque no debemos dejar de lado la que inician su año fiscal en junio y comienzan negociaciones a principios del segundo trimestre del año.
Si aún no tienes el media kit de tu medio, vas tarde para la mayoría de las marcas, para la minoría, estás a tiempo, quizá ya alguien esté preguntando ¿alguien tiene el media kit deâ?¦?
* Evelyn Femat H. Mercadologa. Estrategias, inteligencia de negocios, comportamiento del consumidor, investigación de mercados, desarrollo de productos, planificación de medios
-
Perfil electoral en Tamaulipas
Fecha de elecciones: 4 de Julio de 2010
Nombre completo: Estado de Tamaulipas
Número de habitantes: 3.174.134 habitantes
Capital: Reynosa
Actual gobernador: Eugenio Hernández Flores (PRI) Periodo 2005 – 2011
No. De municipios: 43
Municipios más importantes:
Ciudad Victoria: Alcalde: Arturo Diez Gutiérrez (PRI, 2008-2010) hab: 293.044
Reinosa: Alcalde: Oscar Luebbert Gutiérrez (PRI) hab: 526.888
Nuevo Laredo: Alcalde: Ramón Garza Barrios (PRI) hab: 355.857
Ubicación geográfica: Tamaulipas colinda al norte con el estado de Nuevo León y Estados Unidos de América; al este con Estados Unidos de América y el Golfo de México; al sur con el Golfo de México y los estados de Veracruz y San Luis Potosí; al oeste con los estados de San Luis Potosí y Nuevo León.
Economía: La principal actividad económica es la industria manufacturera. Como actividades menores se encuentran el sector de servicios, especialmente el comercio.
Por los 15 cruces fronterizos entre Estados Unidos de América y Tamaulipas y sus dos puertos marítimos, (Tampico y Altamira), se mueve el 30 por ciento del comercio internacional de México, el cual supera los 280 mil millones de dólares anuales.
La mayor actividad de importación y exportación ocurre en la frontera entre Nuevo Laredo, Tamaulipas y Laredo, Texas, donde pasa el 28 por ciento del tráfico comercial del Tratado de Libre Comercio para América del Norte (TLCAN). -
Quien fue, Claude Gustave Levi-Strauss
El antropólogo francés Claude Gustave Lévi-Strauss, padre del estructuralismo y uno de los grandes pensadores del siglo XX, que falleció a los 100 años, nació en Bruselas el 28 de noviembre de 1908, en el seno de una familia de intelectuales franceses de origen judío.
Realizó estudios de Derecho y se licenció en Filosofía en la Universidad de la Sorbona en 1931.
Tras un breve paso por la docencia secundaria, fue nombrado miembro de una misión universitaria en Brasil y de 1935 a 1939 ejerció como profesor en la Universidad de Sao Paulo.
Durante este periodo organizó y dirigió varias expediciones etnográficas al centro de Brasil (al Mato Grosso y la Amazonía) y estudió además las tribus indias del norte y el sur del continente americano.
De vuelta a Francia, en vísperas de la Segunda Guerra Mundial, fue movilizado de 1939 a 1940, hasta que abandonó ese país para trasladarse a Estados Unidos, donde enseñó en la New School for Social Research (Nueva Escuela para la Investigación Social) de Nueva York, entre 1942 y 1945.
En 1944 fue llamado a Francia por el Ministerio de Asuntos Exteriores, pero al año siguiente regresó a Estados Unidos para ocupar las funciones de consejero cultural en la embajada francesa en Washington, cargo que abandonó en 1948 para dedicarse a su trabajo científico.
En 1949 fue nombrado subdirector del Museo del Hombre y en 1950 director de estudios en la Escuela Práctica de Altos Estudios.
Posteriormente fue nombrado profesor en el Colegio de Francia, donde ejerció como catedrático de antropología social, cátedra que ocupó desde 1959 y hasta su jubilación en 1982.
Transformó la etnología contemporánea y elaboró un método original, aunando el método estructural y la aportación del psicoanálisis para interpretar los mitos, descubrir los grandes sistemas de pensamiento o explicar el funcionamiento social.
Este fue el método usado para estudiar la organización social de las tribus de Brasil y la de los indios del norte y sur de América. Fue vital su encuentro en 1941 con el lingüista americano Roman Jakobson, tras lo que decidió aplicar el estructuralismo a los fenómenos humanos, comenzando por el parentesco.
Autor de numerosos libros, en 1949 publicó Las estructuras del parentesco y de sus expediciones por Brasil nació en 1955 su obra Tristes trópicos, considerado un texto fundamental de la etnología contemporánea.
En 1958 apareció Antropología estructural; en 1962 publicó El pensamiento salvaje, en 1964 Lo crudo y lo cocido y en 1967 De la miel a las cenizas.
También estudió los mitos en Mitologías, (1964-1971) y en 1993 publicó Mirar, escuchar, leer.
A lo largo de su carrera consiguió una gran popularidad, además de contar con el reconocimiento académico.
En 1973 fue elegido miembro de la Academia Francesa, donde ocupó el asiento número 29, que anteriormente fue de Henry de Montherlant.
Poseedor de la Gran Cruz de la Legión de Honor desde 1992, era además miembro extranjero de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos, de la Academia Americana y del Instituto de Artes y Letras, también en Estados Unidos.
Era doctor » honoris causa», entre otras, de las universidades de Bruselas, Oxford (Inglaterra) , Chicago (Estados Unidos) , Stirling (Escocia) , Montreal (Canadá) , de la Universidad Nacional Autónoma de México, de la Universidad Laval de Quebec, así como de Yale, Harvard, Johns Hopkins y Columbia, en Estados Unidos.
En 1966 recibió la medalla de oro y el premio de la Fundación Viking, otorgado por el voto internacional de la profesión etnológica; y en 1967 logró la medalla de oro de Centro Nacional de Investigación Científica de Francia.
El 30 de marzo de 2005 fue galardonado con el Premio Internacional de Catalunya, que le entregó en París el presidente de la Generalitat, Pasqual Maragall, el 13 de mayo de ese año.
El 28 de noviembre de 2008, con motivo de su cien cumpleaños, recibió el homenaje del mundo de la cultura y la ministra francesa de Cultura, Christine Albanel, descubrió una placa en su honor en el museo Quai Branly de París.
Su centenario impulsó la reedición en castellano de la visión de Octavio Paz sobre su obra.
Lévi-Strauss falleció el sábado pasado a los 100 años
-
Arturo Chávez Chávez a la PGR, no puede ser
Me han despertado serias (y lo recalco) serias muy serias dudas la llegada de un nuevo procurador a la mitad de la carrera y mas uno, como Arturo Chávez Chávez.
Ok, permítanme decirles que el además de PANista, fue ya procurador de justicia pero del estado de Chihuahua, en el tiempo de Francisco Barrio, que pocos recuerdan y es algo que también me extraña y mucho, se callen voces como amnistía internacional, naciones unidas, desaparecidas de Juárez, etc. que al ver regresar a la escena pública al licenciado Arturo Chávez Chávez, se asustan.
Y es que Arturo Chávez Chávez, tuvo un desempeño muy pobre, fue cuando mas jóvenes desaparecieron para aparecer muertas en el desierto, no exista pista cierta sobre lo que les paso y se empantano y prolifero, el narcotráfico en aquella entidad.
Y ahora, viene el presidente y me dice que Arturo Chávez Chávez, esta propuesto a la procuraduría general de la república, tsk
Que lo congelen en el senado.
-
¿Quien es Alberto Fujimori?, breve cronologia de su vida
Fue presidente de Perú de 1990 a 2000. Tras siete años prófugo, fue extraditado a Perú en septiembre de 2007 para enfrentar cargos de asesinato, lesiones graves y secuestro durante su polémica gestión. Hoy es declarado culpable de violaciones a los derechos humanos.
El ex presidente nació en Lima, el 28 de julio de 1938. Es ingeniero agrónomo, con maestría en matemáticas. Antes de llegar a la política se dedicó a la docencia. Es apodado El Chino por sus rasgos orientales.
En julio de 1990 llegó a la presidencia de Perú. Con el apoyo del ejército, el 5 de abril de 1992 propició un autogolpe de Estado y cerró el Congreso.
En 1995 y 2000 Fujimori se reeligió, en su tercer mandato por el partido Perú 2000. En el 2000 se desató un escándalo político de corrupción, al mostrarse un video del jefe de inteligencia,
Vladimiro Montesinos,quien entrega dinero a un legislador de la oposición.Tras el incidente Fujimori viajó a Japón y el 19 de noviembre de ese mismo año anunció su dimisión como presidente. Un mes despúes, el gobierno japonés le reconoció la nacionalidad nipona, con lo que consiguió no ser extraditado.
En 2001 el Congreso peruano le abrió tres procesos penales, al que se acumularon otros en 2002 y 2003. En noviembre de 2005 Fujimori llegó a Santiago de Chile, con el documento de su nacionalidad peruana renovado y con pretensiones de participar en las elecciones presidenciales de Perú.
Fujimori fue detenido por la policía chilena y después fue extraditado a Perú, donde se encuentra detenido desde finales de 2007 realizada el 10 de diciembre de 2007, Fujimori dijo a gritos, «a través de mi gobierno se rescatan los derechos humanos de 25 millones de peruanos, sin excepción alguna, si se cometieron algunos hechos graves lo condeno, pero no fueron órdenes de quien habla, yo por eso señor presidente rechazo los cargos totalmente, soy inocente y no acepto esta acusación fiscal…â?
Sin embargo, documentos de inteligencia militar estadounidense distribuidos a finales de 2007, señalaron que durante el gobierno del ex mandatario peruano operaron escuadrones de la muerte para exterminar a sospechosos de terrorismo.
Este 7 de abril, un tribunal peruano sentenció a Fujimori a 25 años de cárcel al declararlo culpable de ser el autor intelectual de las matanzas de Barrios Altos en 1991, y La Cantuta en 1992, cometidas por escuadrones del ejército