Etiqueta: pentagono

  • Gays y el Pentágono, parece no terminar la polémica.

    La participación de gays en el ejército de Estados Unidos conlleva un riesgo mí­nimo para las misiones militares, y una mayorí­a de las tropas descarta que tenga efecto en sus operaciones, se indicó hoy en un reporte del Pentágono.

    El informe sobre la polí­tica de â??No Preguntes, No digasâ?, dado a conocer este martes por el secretario de Defensa, Robert Gates, y el jefe del Estado Mayor Conjunto, Mike Mullen, muestra que 70 por ciento de los soldados anticipa que la derogación de la regulación será irrelevante.

    Sólo un 30 por ciento de las tropas prevé consecuencias negativas si se anula â??No Preguntes, No digasâ?, que se encuentra en vigor desde 1993 y que impide a los homosexuales declarados enlistarse en las fuerzas armadas.

    â??Las conclusiones sugieren que para una amplia porción de las fuerzas armadas la revocación de â??No Preguntes, No Digasâ??, aunque potencialmente lesiva en el corto plazo, no serí­a el cambio traumático que muchos temí­anâ?, dijo Gates en rueda de prensa.

    Sostuvo que con base en las conclusiones del reporte, urge al Senado a aprobar la derogación de â??No Preguntes, No Digasâ?, a fin de que la legislación sea promulgada por el presidente estadunidense Barack Obama.

    La oposición a esa polí­tica fue mayor entre las fuerzas en combate con un 40 por ciento, mientras que entre los infantes de Marina el rechazo a la presencia de homosexuales es aún mayor, de 46 por ciento.

    Gates reconoció que â??el más alto nivel de descontento, de malestar, entre las fuerzas de combateâ? a la participación de homosexuales, son una â??fuente de preocupación para los jefes militares y para mi mismoâ?.

    Entre aquellos soldados que reconocieron haber peleado cerca de alguien a quien identificaron como gay o lesbiana, un abrumador 92 por ciento estimó que la preferencia sexual no tuvo impacto ni bueno ni malo en la misión.

    La encuesta fue aplicada entre 115 mil efectivos castrenses y más de 42 mil de sus cónyuges, casi una tercera parte de los cuales respondieron.

    La perspectiva de los militares y sus familias en relación con la participación de homosexuales en el ejército es similar al de la población en general.

    Casi seis de cada 10 estadunidenses favorecen la presencia de homosexuales en el ejército, un aumento de seis puntos porcentuales en relación con 1994, según una nueva encuesta del centro de investigación Pew.

    La encuesta muestra también que un 27 por ciento de la población se opone, sin embargo, a que homosexuales declarados sean autorizados a enlistarse en cualquiera de las cuatro ramas de las fuerzas armadas.

    Las opiniones del público sobre los homosexuales han variado poco en los últimos años, toda vez que una mayorí­a de estadunidenses ha apoyado su presencia como militares a pesar de la polí­tica de â??No Preguntes, No digasâ?, vigente desde hace 17 años.

    El año pasado, el porcentaje de partidarios de la participación de homosexuales era de 59 por ciento, en 2006 de 60 por ciento y en 2005 de 58 por ciento, de acuerdo con la encuesta.

    Apenas el mes pasado el Pentágono anunció nuevas reglas sobre la participación de homosexuales en el ejército. Ahora se requiere la autorización de las más altas autoridades castrenses antes que éstos puedan ser expulsados bajo la polí­tica de â??No Preguntes, No digasâ?.

    Un memorando enviado por el secretario de Defensa, Robert Gates, a los jefes militares de Estados Unidos establece que se requiere la firma del secretario del Ejército, de la Marina y Fuerza Aérea para destituir a un soldado abiertamente homosexual.

    Las directrices sobre el reclutamiento o expulsión de homosexuales en el ejército fueron anunciadas luego que un panel de la Corte de Apelaciones del Noveno Circuito de San Francisco restituyó la polí­tica de â??No Preguntes, No digasâ?.

    La administración Obama ha llamado al Congreso para que derogue la legislación, establecida en 1993, durante el gobierno del presidente William Clinton.

    El Comité de Servicios Armados del Senado realizará este jueves la primera audiencia legislativa sobre la revocación de â??No Preguntes, no digasâ?.

    Aunque el presidente Obama apoya el fin de la polí­tica, el alto mando militar pidió al presidente más tiempo para instrumentar la medida

  • F35, 20 para EU

    El Pentágono ha alcanzado un acuerdo de 3.500 millones de dólares con Lockheed Martin para comprar 31 aviones de combate F-35, anunció hoy la multinacional estadunidense.

    El contrato prevé la entrega de 30 aviones para las Fuerzas Aéreas y la Marina estadounidenses y un aeroplano que el Pentágono revenderá al Ejército británico, indicó Lockheed Martin en un comunicado.

    Existe la opción de que los Países Bajos también reciban uno de los aviones, añadió la empresa.

    El encargo es la cuarta entrega de un acuerdo a largo plazo entre la compañía y el Departamento de Defensa que se ha adelantado dos años a su fecha inicialmente programada.

    Estados Unidos planea equipar sus Fuerzas Armadas con más de dos mil F-35, desarrollados en coordinación con empresas británicas, para reemplazar su envejecida flota de F-16 y F-18.

    El Pentágono revisará el lunes el presupuesto para el programa, cuyo coste estimado es de 382.000 millones de dólares a lo largo de dos décadas.

    El vicepresidente ejecutivo de Lockheed Martin, Larry Lawson, dijo en el comunicado que la empresa está «centrada en hacer llegar a las manos de los pilotos estadunidenses y sus aliados la tecnología de lucha de quinta generación lo más rápida y eficazmente posible».

    El programa F-35 emplea directamente o indirectamente a 127.000 personas en los más de 900 centros de Lockheed Martin en 45 estados de Estados Unidos, según la compañía

    Technorati Profile

  • Un misil disparado en California y nadie sabe dar la cara

    Un helicóptero de tráfico de una cadena local de CBS captó el lanzamiento de lo que parece ser un misil en la costa del sur de California, una imagen que dejó atónito al Pentágono, que todavía trata de aclarar el misterio.

    En un vídeo divulgado por la cadena KCBS se aprecia lo que asegura la estación de televisión es un cohete no identificado que supuestamente fue lanzado anoche desde un lugar desconocido en el Pacífico, al frente de la costa de Los Ángeles.

    El misil dejó un rastro en el cielo que podía verse desde esa ciudad, informaron hoy los medios de comunicación estadunidenses.

    El equipo del helicóptero de tráfico indicó que el misil se localizó a 56 kilómetros mar adentro al norte de la Isla Catalina.

    La Marina de Estados Unidos, que podría aclarar mejor el misterio, no ha determinado quién lanzó el misil, de acuerdo con NBC.

    Funcionarios de alto rango del Pentágono y de la Marina afirmaron que no sabían quién lanzó el cohete y uno de los mandos consultados únicamente dijo: «estamos averiguándolo».

    Mientras, un portavoz de la Marina indicó a la cadena local KFMB, de CBS, que no se había informado de ninguna actividad de este cuerpo en esa región el lunes por la noche, y aseguró que no se trataba de un misil de esa unidad militar.

    Funcionarios del Pentágono y del Ejército señalaron por su parte a NBC que no han sido capaces de encontrar a nadie que pudiera tener información o que estuviera dispuesto a compartirla sobre el incidente.

    KCBS, que informó primero del lanzamiento, entrevistó al ex embajador de Estados Unidos ante la OTAN, Robert Ellsworth, después de mostrarle el video.

    «Podría ser una prueba de un misil balístico intercontinental desde un submarino para mostrar, principalmente a Asia, que podemos hacer esto», señaló antes de indicar que puede ser una demostración de fuerza.

    No obstante, recalcó que estaba solamente especulando sobre la razón del lanzamiento.

    El experto dijo que pruebas así se habían llevado a cabo en el pasado en el Atlántico para demostrar a la antigua URSS poder, pero indicó que, hasta donde él sabía, nunca se había realizado una prueba en el Pacífico.

    Oficialmente, al menos de momento, el cohete sigue siendo un misterio

    Technorati Profile

  • En manos de quién estamos.

    ¿Qué ocurre cuando la nación mas poderosa del mundo, pierde el control de 56 misiles de su arsenal propio?

    Parece como que la introducción al guión de una película de entre suspenso y drama, ¿verdad?, pero no, es lo que acaba de ocurrir hace unos días y nos acabamos de enterar gracias a la apertura del Pentágono.

    Para ser precisos, lo que paso fue así, el pasado fin de semana el centro de control de operaciones, en la base aérea Warren, que se encuentra en el estado de Wyoming en los Estados Unidos, perdió temporalmente el contacto con 50 misiles nucleares intercontinentales.

    Poca cosa, ¿no?, bueno hoy se sabe que si bien nunca existió peligro (eso dice su versión) fue un componente tecnológico el que falló y no permitió el contacto con estos misiles atómicos en el Mundo.

    Ah ya que Estados Unidos tiene material atómico regado por diversas naciones en diversas parte del mundo, como medio de seguridad y acuerdos alcanzados (sobretodo en la era de la guerra fría) con otras naciones para su seguridad.

    Bien, la localización de estas 50 ojivas atómicas en sus misiles no fue develada, pero lo que si es que el secretario de defensa así como el jefe del estado mayor conjunto fueron informados de manera INMEDIATA cuando, a la Casa Blanca pues el correo electrónico o la llamada, quizá y la paloma mensaje o vaya usted a saber que medio utilizaron, tardo en llegar 3 días.

    Technorati Profile

    Texto escrito por El Enigma
    Analista consultor en riesgos financieros y económicos, editor en jefe de Solo-Opiniones y Sumayresta.net

  • Wikileaks desenmascara al Pentágono (otra vez)

    La cadena de televisión Al Yazira reveló hoy algunos datos recogidos en los documentos sobre la guerra de Irak que iba a filtrar la web Wikileaks y que muestran la existencia de un mayor número de víctimas civiles y el encubrimiento de las torturas por parte de EU.

    La información adelantada por Al Yazira, que se anticipa a la prevista publicación mañana de estos datos por parte de WikiLeaks, asegura que «el número de muertos civiles es mucho mayor de lo que se estipula oficialmente» .

    Estos informes documentan, según la cadena qatarí, que tras la guerra, iniciada en marzo de 2003, se produjeron «numerosos casos de tortura, humillación y homicidios contra civiles por parte de las fuerzas iraquíes» .

    También registran «más casos de víctimas civiles de (la antigua empresa de seguridad) Blackwater» .

    Además, revelan que el Ejército de EU «ocultó casos de tortura dentro de las prisiones iraquíes» y que supuestamente hay informes estadounidenses que implican al primer ministro iraquí en funciones, Nuri al Maliki, en ordenar la formación «de equipos encargados de perpetrar torturas y matanzas» .

    El Pentágono aseguró hoy que no esperaba «grandes sorpresas» de la gran cantidad de documentos sobre la guerra de Irak que iba a publicar Wikileaks, aunque sí alertó de que podían poner en peligro a las tropas norteamericanas en ese país.

    Esta web convocó a los medios, a través de Twitter, a una rueda de prensa mañana en un lugar de Europa, presumiblemente Londres, para dar a conocer estos documentos, en lo que sería la mayor filtración de la historia de Estados Unidos.

    El Pentágono considera que los documentos que se podrían divulgar, cerca de 400 mil, son informes de campo sobre la guerra en Irak, conocidos como «Significant Activities» o SIGACTs, en jerga militar.

    De hacerse realidad, la filtración sería mucho mayor que la que ya protagonizó Wikileaks en julio, cuando publicó 92 mil informes secretos de las Fuerzas Armadas de EU sobre Afganistán.

    Por el momento, Wikileaks se encuentra como no disponible

  • Pentágono aceptará Homosexuales

    El Pentágono anunció hoy que aceptará a reclutas abiertamente homosexuales, pendiente de la resolución final del caso sobre la polí­tica de â??No Preguntes, No digasâ? que se litiga en las cortes del estado de California.

    La portavoz Cynthia Smith señaló que los reclutadores del Departamento de Defensa fueron notificados que deben admitir en el proceso de inscripción a prospectos gays o lesbianas que de manera voluntaria, sean explí­citos al expresar su orientación homosexual.

    Pero los reclutadores fueron también instruidos a aclarar a los potenciales reclutas que la polí­tica de â??No Preguntes, No digasâ? podrí­a ser restablecida por los tribunales, en cuyo caso no serán elegibles para seguir en las filas de candidatos a las fuerzas armadas.

    La juez de California, Virginia Phillips, quien dictaminó esa polí­tica como inconstitucional, podrí­a decidir en cualquier momento si pone en suspenso su bloqueo a la polí­tica, como lo solicitó la administración Obama.

    En caso que la magistrada decida mantener el bloqueo, se espera que la administración Obama recurra a la corte de apelaciones del noveno circuito. La Casa Blanca apoya un restablecimiento temporal de la norma, para luego buscar su revocación a través del Congreso.

    â??â??No preguntes, no digasâ?? llegará a su fin bajo esta presidenciaâ?, dijo este fin de semana el portavoz presidencial Robert Gibbs, respecto de la ley que es objeto de una intensa batalla en cortes federales.

    Gibbs defendió la decisión del gobierno de apelar el reciente fallo de una corte, bajo el argumento de que la meta es una transición ordenada. â??Las cortes han decidido, la legislatura ha empezado a decidir y el Presidente está decidido a removerlaâ?, dijo Gibbs.

    La demanda habí­a sido presentada en 2004 por Log Cabin Republicans, la mayor organización polí­tica para homosexuales en el Partido Republicano, a fin de eliminar la polí­tica establecida durante la presidencia de William Clinton en 1993.

  • Mahmud Ahmadineyad en la ONU retira varios paises

    Estados Unidos y otros países abandonaron el pleno de la Asamblea General de la ONU después de que el presidente de Irán, Mahmud Ahmadineyad, expresara sus dudas sobre los atentados del 11 de septiembre de 2001 contra Nueva York y Washington.

    Ahmadineyad, durante su discurso en la apertura de la Asamblea General de las Naciones Unidas, se refirió a los atentados del 11-S como una conspiración estadunidense vinculada con Israel, lo que provocó la salida de la sala de los representantes de Estados Unidos.

    «Hay que analizar el suceso del 11 de septiembre de 2001 que afectó a todo el mundo desde hace más de una década», dijo el presidente iraní, quien señaló que entonces se mostraron muchas imágenes del ataque y «casi todos los Gobiernos condenaron el incidente».

    Agregó que «después la máquina de la propaganda comenzó a funcionar» e inició el conflicto de Afganistán, además de afirmar que «algunos segmentos dentro del Gobierno estadunidense orquestaron el ataque para revertir el declive de la economía estadunidense y también para salvar al régimen sionista».

    Esas palabras provocaron que las delegaciones estadunidense y de la Unión Europea (UE) se levantaran de sus asientos y abandonaran la sala.

    «En vez de representar las aspiraciones y la buena voluntad de los iraníes, Ahmadineyad ha elegido una vez más difundir sus viles teorías de la conspiración y sus comentarios antisemitas que son tan repugnantes e ilusorios como predecibles», señaló el portavoz de la misión de EU ante la ONU, Mark Kornblau.

    Los ataques terroristas de Al Qaeda contra las Torres Gemelas en Nueva York, la sede del Pentágono en Washington y Pensilvania, para lo cual usaron aviones comerciales que estrellaron, ocasionaron la muerte de casi 3.000 personas de diferentes nacionalidades.

    Mientras el presidente de Irán pronunciaba su discurso ante la Asamblea, varios grupos de activistas de organizaciones defensoras de los derechos humanos se manifestaban frente al edificio de la ONU para protestar por las violaciones de los derechos fundamentales en el país islámico.

  • Le Monde fue categorico, a EU le costara años recuperarse de Irak

    Estados Unidos tardará varios años en recuperarse de la guerra en Irak, cuyo â??terrible fracasoâ? es culpa del ex presidente estadounidense George W. Bush porque lanzó una invasión infundada que desgarró a ese paí­s, afirmó hoy el diario Le Monde.

    En su editorial â??Transición en Bagdad, pero ¿hacia qué?â?, el rotativo francés comentó el fin de las operaciones de combate de Estados Unidos en Irak, donde â??dejan todo un lí­oâ? tras siete años y medio de una invasión infundada, ya que no habí­a armas de destrucción masiva.

    Estados Unidos mantendrá menos de 50 mil soldados en Irak para completar el entrenamiento del ejército iraquí­ e intervenir en caso de necesidad, y será el Departamento de Estado, no el Pentágono, el responsable de apoyar a Irak en esta fase de transición, refirió.

    Sin embargo, â??¿transición a qué, exactamente?â?, se cuestionó Le Monde al señalar que las operaciones militares estadunidenses en la nación árabe â??dejan todo un lí­oâ?.

    Si bien Irak fue librado de uno de los más sangrientos dictadores de la región, Saddam Hussein, también â??fue completamente desgarradoâ? porque la guerra generó una red Al Qaeda local, provocó una terrible guerra civil y el rechazo de la población, indicó.

    Cuantificó además el fracaso de la invasión: cerca de 200 mil iraquí­es y cuatro mil 500 soldados estadounidenses muertos, Irak -a seis meses de la última elección- no tiene un gobierno, secuestros y ataques continúan, la producción de petróleo no se ha recuperado.

    Para Le Monde, todos los pretextos utilizados por Bush para lanzar la invasión resultaron infundados, así­ como ilusoria la premisa de que un nuevo Irak podrí­a transformar la faz de Oriente Medio y llevar a la región hacia la democracia.

    â??Sucedió todo lo contrarioâ?, apuntó y añadió que rara vez las misiones en el extranjero han empañado tanto la imagen de Estados Unidos como en este caso, que demostró los lí­mites de lo que el poder militar puede hacer, derrocar a un dictador, pero no formar un nuevo paí­s.

    Washington, dijo, tardará varios años en recuperarse de este fracaso, no sólo porque gastó millonarios recursos del presupuesto federal -que contribuyeron a elevar la deuda en el peor momento- sino porque inhibirá por mucho tiempo cualquier acción militar en el extranjero.

    En mayo de 2003, bajo el lema â??Misión Cumplidaâ?, Bush celebró la victoria estadunidense en Irak, pero â??si hubiera que desplegar una pancarta hoy llevarí­a las palabras: la misión fracasó terriblemente. La culpa es de Bushâ?, concluyó Le Monde

  • Quieren preso a Julian Assange, el fundador del sitio Wikileaks

    Autoridades suecas lanzaron una orden de arresto contra Julian Assange, el fundador del sitio Wikileaks, que en semanas recientes reveló documentos secretos sobre la guerra de Afganistán, acusado de violación.

    El director de comunicación de la fiscalía sueca, Karin Rosander, dijo a la agencia de noticias de Países Bajos BNO News, que la orden de arresto fue emitida en relación con dos eventos separados.

    De acuerdo con esta acusación, una mujer acusa a Assange, cuyo paradero se desconoce, de violación, mientras otra de acoso sexual.

    Assange es el fundador de Wikileaks, que es un sitio web que publica informes anónimos y documentos filtrados con contenido sensible en materia religiosa, corporativa o gubernamental, preservando el anonimato de sus fuentes.

    Wikileaks dispone de más de 90 mil ficheros, entre informes escritos y videos, en su mayoría clasificados como secretos, que dan cuenta sobre la guerra sucia librada por Estados Unidos y aliados de la OTAN en Afganistán e Irak, entre enero de 2004 y diciembre de 2009.

    Los documentos proporcionan un retrato devastador de la contienda afgana, al revelar cómo las fuerzas de la coalición intervencionista han matado a cientos de civiles en «operaciones» de comandos especiales, las cuales nunca fueron denunciadas y no salieron a la luz.

    Reflejan en particular detalles de unos 144 ataques contra civiles de los denominados grupos de tareas, desde ametrallamientos a individuos -ataques selectivos- hasta incursiones aéreas masivas, con resultado de centenares de bajas inocentes.

    La publicación de estos documentos causó una enome polémica en la comunidad internacional, en particular en Estados Unidos, cuando el Pentágono indicó que la revelación de esas informaciones en forma ilegal podrían traer consecuencias negativas para las tropas en Afganistán.

    El Departamento de Defensa indicó que se reservaría el derecho de acusar a la página de incitar al robo de propiedad del gobierno si las conclusiones de la investigación conjunta que está desarrollando con la Oficina Federal de Investigaciones (FBI) pudieran respaldar este cargo

  • Conozca a WikiLeaks que tiene en jaque al pentagono

    La primera agencia de inteligencia del pueblo. Así­ se autodescribe WikiLeaks, el sitio en internet que ha causado furor tras la revelación de unos 91 mil documentos militares sobre la guerra de Afganistán.

    Cuenta con un personal mí­nimo â??cinco personasâ?? y un pelotón de voluntarios que trabajan sin goce de sueldo para evaluar la información que cualquiera puede enviar. Desde su fundación, en diciembre de 2006, ha dado varios golpes certeros, como cuando difundió, en noviembre de 2009, más de medio millón de mensajes del 11-S, incluyendo comunicaciones de autoridades federales y locales, y también de particulares, generando crí­ticas por violación a la privacidad.

    WikiLeaks se ha convertido en el dolor de cabeza de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos. En abril difundió el video â??Muerte Colateralâ?, donde muestra el ataque de un helicóptero estadounidense que acabó con la vida de 15 personas en Irak. Más de cuatro millones de personas vieron la cinta en las primeras 72 horas desde que fue colgado en YouTube.

    En 2007, la organización exhibió el manual utilizado por los soldados en Campo Delta, Guantánamo, que les permití­a negar el acceso de los presos a la Cruz Roja hasta por cuatro semanas.

    También difundió la cuenta de correo electrónico en Yahoo de Sarah Palin y la â??Bibliaâ? secreta de la Cienciologí­a.

    El rostro público de WikiLeaks es su fundador, el australiano Julian Assange; pero detrás de este fenómeno están disidentes chinos, hackers, programadores de computadoras y expertos en tecnologí­a, en una organización dirigida por Sunshine Press.

    Los voluntarios que revisan el material que llega a WikiLeaks incluyen expertos en lingí¼í­stica, informática y derecho.

    Además, la gente que trabaja para este sitio mantiene contacto con reporteros y empresas periodí­sticas.

    â??WikiLeaks podrí­a convertirse en una herramienta periodí­stica tan importante como el Acta de Libertad de Informaciónâ?, pronosticó recientemente la revista Time. WikiLeaks busca, a fin de cuentas, y a decir de Assange, â??transparencia radicalâ?. Cuantos menos secretos haya, mejor. Se define como una organización â??apolí­ticaâ? que recibe â??documentos de interés polí­tico, diplomático, histórico o éticoâ?.

    El ser un sitio web les da dos grandes ventajas: puede llegar a más gente â??tienen presencia en YouTube y Twitterâ?? y les permite garantizar a sus fuentes â??los whistleblowers, o soplonesâ?? el anonimato. Ni la gente que trabaja de WikiLeaks conoce las identidades de sus fuentes. Así­ no hay que mentir, dicen.

    Su servidor principal (de los más de 20 que tiene en el mundo) está en Suecia, paí­s reconocido por sus estrictas leyes de protección de fuentes. Que la información esté encriptada es otro medio para proteger tanto los datos como a quien los proporcionó. WikiLeaks es una herramienta tan poderosa que el propio Assange ha dicho que â??si un gobierno o empresa quisiera remover su contenido, tendrí­a prácticamente que desmantelar internetâ?.

    Al ser un página web, no está sometida a las mismas restricciones que la prensa tradicional. No sólo eso; ha entrado al quite en donde los medios no han podido. En el caso del helicóptero, Reuters habí­a tratado de obtener el video, pero WikiLeaks lo logró antes, lo desencriptó y subió a las redes sociales. Algo similar sucedió con el llamado Reporte Minton (2006) sobre un incidente de desechos tóxicos en Costa de Marfil que, según la ONU, afectó a unas 100 mil personas. A The Guardian le negaron el reporte, pero WikiLeaks logró difundirlo el 14 de septiembre de 2009.

    El sitio ha sido multireconocido: en 2008, la revista británica The Economist le otorgó el premio a â??Nuevos Mediosâ?, y lo msimo hizo en 2009 Amnistí­a Internacional, por la publicación de un reporte oficial sobre asesinatos y desapariciones extrajudiciales en Kenia.

    WikiLeaks tiene también su talón de Aquiles: funciona a través de donaciones â??no acepta dinero del gobierno o corporacionesâ??, y Assange asegura que para mantenerse requerirí­a de unos 779 mil dólares al año. Associated Press, Los Angeles Times y la National Newspaper Publishers Association lo apoyan financieramente en casos de demandas legales.

    Pero WikiLeaks no siempre consigue recursos, lo que retrasa el proceso de evaluación de información â??cuenta con alrededor de 1.2 millones de documentos en su base de datosâ??, o de decodificación de videos o materiales. La organización considera pasar al modelo de â??subastaâ?, vendiendo la información al mejor postor, so pena de perder su credibidad.

    La misma premisa de WikiLeaks, â??abolir el secretismo oficialâ?, resulta controvertida. Su polí­tica es de â??divulgación indiscriminada, sin consideración con la privacidad, la propiedad intelectual y la seguridadâ?, dijo a The Guardian Steven Aftergood, difusor de de documentos filtrados en el blog Secrecy News.

    Controvertido y para muchos un dolor de cabeza, así­ es WikiLeaks; parece que llegó para quedarse y, a través de internet, cambiar la manera de difundir noticias