Etiqueta: penitenciario

  • Colaboración necesita el sistema penitenciario

    El presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Raúl Plascencia Villanueva, aseguró que la problemática en el sistema penitenciario puede tener solución si se suman esfuerzos en un trabajo conjunto con autocrítica.

    Durante su participación en la IV Conferencia Nacional del Sistema Penitenciario, en Guaymas, Sonora, el ombudsman nacional destacó que la CNDH tiene el compromiso de llevar a cabo la tarea de supervisión de lo que sucede en cada uno de los 428 centros de reclusión que existen en el país.

    Precisó que la reinserción a la sociedad sólo se puede dar con base en el trabajo, capacitación laboral, educación, salud y deporte; asimismo se requieren estrategias políticas y recursos económicos que permitan en buena medida lograr estos objetivos.

    Ante autoridades federales y directores penitenciarios de la República, refirió que corresponde a este organismo llevar a cabo la supervisión penitenciaria e instrumentación del mecanismo nacional de prevención de la tortura y otros tratos crueles, inhumanos o degradantes.

    Plascencia Villanueva consideró que el Estado, a través de las instituciones públicas, debe cumplir no sólo con readaptar socialmente a los internos, sino también prevenir la aparición de comportamientos antisociales o de conductas delictivas.

    Durante su exposición relativa a la Recomendación General 18/2010: Derechos Humanos y Administración Penitenciaria, indicó que existe rezago legislativo y carencias en centros penitenciarios de varios estados de la República.

    Además, dijo, se encontraron instalaciones en condiciones de abandono carentes de sanidad, por lo que se requiere inversión presupuestal para cumplir con el compromiso de una readaptación social basada en el trabajo, educación, deporte y cultura.

    Señaló que 46 por ciento de los centros de reclusión carece de equipo, capacitación y remuneración adecuados para que el personal de seguridad y custodia pueda realizar sus funciones, situación que con la sobrepoblación penitenciaria se complica.

  • La Iglesia Catolica califica de fracaso el sistema penal en Mexico

    La Arquidiócesis Primada de México aseguró que el sistema penitenciario del paí­s es un fracaso, porque criminaliza la pobreza y los niveles de corrupción y hacinamiento en las cárceles generan mayor contaminación delincuencial y violencia.

    En el editorial de su órgano informativo «Desde la fe», la institución eclesial que encabeza el cardenal Norberto Rivera Carrera, anunció la celebración del XXXII Encuentro Nacional de la Pastoral Penitenciaria, que se desarrollará en Acapulco, Guerrero, del 14 al 18 de junio.

    El texto, titulado «pobreza, el mayor de los delitos» critica de manera particular el sistema de reclusorios del Distrito Federal, y califica de preocupante el grado de olvido en las polí­ticas públicas hacia los centros de readaptación social y reclusorios de la capital, que alberga a más de 40 mil de los 220 mil presos a nivel nacional.

    «Para el gobierno del Distrito Federal es más fácil promover polí­ticas relacionadas con asuntos menores y marginales, o frivolidades que le dejan mayor popularidad ante la opinión pública, soslayando problemas reales y profundos como las prisiones», afirma.

    En las cárceles capitalinas, destaca, 62% de los jóvenes presos lo están por delitos patrimoniales con montos menores a los 2 mil pesos y hay más de cuatro mil internos con derecho a un beneficio de preliberación.

    Las prisiones, por su grado de corrupción y hacinamiento, se han convertido en focos de criminalidad donde las extorsiones telefónicas, los secuestros y otros delitos se siguen operando, sostiene.

    «Mientras tanto, los casos de violencia y motines se han disparado como en ninguna otra administración, y actualmente las condiciones insalubres pueden hacer estallar epidemias de meningitis y sarna en la población penitenciaria», alerta la institución eclesial.

    En los últimos diez años, destaca, más de un millón de mexicanas y mexicanos han pasado por la experiencia carcelaria, con todo lo traumático que esta vivencia implica.

    Por ello, llamó a transformar el sistema carcelario tomando en cuenta las propuestas formuladas por diferentes especialistas, como las penas alternativas a la reclusión, los brazaletes electrónicos para la prisión preventiva y las cortes de drogas para los delitos que se cometen por adicciones.

    El editorial cuestiona también las deficiencias en la procuración de justicia, como la fabricación de culpables y la reclusión en el sistema carcelario de muchos inocentes, que son ví­ctimas del peor de los â??delitos’: la pobreza, afirma

  • Condenas de Cadena Perpetua, ¿en Mexico?

    prisionero en carcelEl Derecho fue creado como una herramienta del conocimiento humano, hace siglos, para poder regular la convivencia entre seres Humanos…
    Aquel que rompe una regla, se hacia acreedor a un castigo, hoy en día es igual, solo que ya tenemos la madurez para saber mas o menos que cosas son graves, cuales no; que las penas corporales son ya innecesarias ya que contravienen a los Derechos Humanos, etc.
    Creamos los Derechos Humanos, en base a la Carta de derechos del Hombre y el Ciudadano, que fue una declaración de principios de la Asamblea Constituyente Francesa, realizada el 26 de Agosto de 1789, que fue en pocas palabras, el prefacio a la Constitución de 1791.
    Existen 3 familias de Derecho en el Mundo, la Romano Germánica, que esta en países como México y toda Latino-América, la del derecho consuetudinario o Commonwealth que se refleja en países como Gran Bretaña, Australia o Estados Unidos y, claro esta, la familia del Derecho ¡rabe, basado en ordenamiento jurídico del Islam, o Sharia.
    prisionero en carcelConozco la primer familia, esta basado en el proto-pensamiento de que la Ley debe dar a cada quien lo suyo, definición Romana de Justicia; la segunda, esta basada en el precepto básico de que el Derecho de la Comunidad creado y emanado de la Comunidad, no podrá equivocarse ya que, es emanado de la sabiduría del pueblo y su costumbre; el tercero esta basado en los ordenamientos religiosos del Islam que da las bases para vivir, Ley de Dios revelada por Mahoma.
    Pero… esto no es una clase de Derecho, sino es ponernos en antecedentes un poco ya que en México, el Martes, la Suprema Corte de Justicia de la Nación, habla que imponer condenas de mas de 100 años, es equiparable a cadena perpetua y no contraviene los derechos humanos del individuo.
    ¿Modernidad?, no, a muchos le llamara la atención y creerán que es algo nuevo, pero lo que sucede es que jamás se había puesto en tela de juicio el tema en México, así que por primera vez, alguien levanto la mano pregunto, hizo movimientos legales y, la SCJN simplemente delibero, analizo y comento dando esta sentencia.
    ¿Cómo nace esto?
    Ok, hace unos años (2001 para ser exactos) el clamor popular en Chihuahua, estado que se ha visto ensombrecido por las muertes de mujeres en Ciudad Juárez, levanto la voz para que en el Congreso Local, se tomaran cartas en el asunto ya que pareciera que todas las autoridades ignoraban el asunto o simplemente, no sabían ni que hacer; así que los legisladores bajo este interés popular, pusieron penas a ciertos delincuentes que cometieran equis delitos (narcotráfico, secuestro, homicidio con agravantes de ley y creo que parricidio, alguien ya me envió mail de porque se pena tanto el parricidio, eso amerita un post aparte, pero lo único que puedo adelantarle a esta persona, es que de acuerdo al derecho hay personas que JAMAS podrán hacerle daño a uno, por ejemplo, sus hijos, de ahí que este tan castigado ya que viene la lógica de tiempos de la Colonia Española en México y, esto fue también una situación protegida por la Iglesia ante los hijos íbastardosî entre indígenas y españoles, que cuando sabían quien era su padre, querían tomar venganza) y alguien, promovió una acción de inconstitucionalidad, ante tales penas, llegando así el caso las manos de los Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
    Ok, ¿vamos bien?, sigamos.
    Los que se inconformaron, fueron aquellos que tienen para pagar buenos abogados en su defensa, exactamente, los narcotraficantes; que no querían pasar 100 años o más, por la suma de sus delitos, así que se querellaron y fueron desde 2001, hasta el martes pasado, elevando la voz en diferentes audiencias hasta llegar a tratar el caso de inconstitucionalidad, con quienes son los únicos para interpretar la Ley máxima del país, los Ministros de la Suprema Corte.
    El debate para quienes lo vimos, fue fantástico, se transmitió vía Tv. de cable, ya que la frecuencia del canal de la corte es UHF y no cualquier aparato en el DF lo capta, pero esta sentencia de reconocer que no es inconstitucional poner estas penas que son equiparables con la cadena perpetua; pone en la mesa dos aspectos interesantes:
    carcel abandonada1 Siendo el ejemplo Chihuahua, con sus reformas al código penal estatal, queda claro que en el ámbito federal y local, las autoridades que deseen imponer condenas que sumadas den mas de 100 años, se considera prisión vitalicia, y solo habrá que hacer las reformas a los códigos en cuestión.
    … y,
    2 Que los criminales que están apresados o no, pero cuyos delitos en otros países donde se les solicitara, se castigan con cadena perpetua, podrán ya ser extraditados, puesto que nuestro código penal y acuerdo de extradición dice, que un criminal no puede ser extraditado a un país donde la condena máxima de sus delitos es superior a las condenas de México. Así que si aquí hay equiparidad con la cadena perpetua y solicitaran a algún capo del narcotráfico que pudiera ser condenado a cadena perpetua en, digámoslo así, Miami, bye bye, ya no le detiene la letra escrita en el acuerdo de extradición ante este juicio que dicta la SCJN.
    Claro, como en México la pena de muerte esta derogada, aquel que fuera solicitado por delitos que puedan acarrearle pena de muerte, no será extraditado.
    Interesante, mucho, se sabe que penas más fuertes detienen los índices de criminalidad solo momentáneamente, se necesitan acciones de fondo para combatir realmente canceres de sociedad como narcotráfico u homicidas consuetudinarios, pero por algo, se inicia.
    ¿Cierto?
    Technorati Profile