Etiqueta: penales

  • Tamaulipas no puede con penales

    Antonio Garza Garcí­a, secretario de Gobierno de la entidad, comentó que antes de la fuga del penal de Nuevo Laredo solicitó apoyo al gobierno federal para resguardar los penales estatales que cuentan con más de 700 reos del fuero federal, la mayorí­a vinculados al crimen organizado.

    â??La petición se hizo porque el estado no tiene la capacidad para impedir su fuga, por lo que hemos insistido en el apoyo del gobierno federal para garantizar que estos van a estar a buen recaudo y con ello evitar más fugas masivasâ?, puntualizó.

    El funcionario estatal confirmó que el director de los penales de Tamaulipas, Horacio Sepúlveda, fue cesado y se ordenó la detención de los custodios que en el momento de la fuga se encontraban trabajando, a quienes se les considera como traidores al estado. Todos fueron puestos a disposición de la Procuradurí­a General de la República (PGR).

    Reportes en Tamaulipas indican que se han fugado, en lo que va de 2010, más de 300 reos.

    Las principales fugas se han dado en Matamoros, Reynosa y Nuevo Laredo. En Reynosa en un solo dí­a, se fugaron 85 reos que purgaban condenas del fuero federal en el mes de septiembre. En Matamoros, se fugaron 41 reos en el mes de marzo, entre otros.

  • Llama la SCJN a formar una mejor justicia

    El presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Guillermo Ortiz Mayagoitia llamó a diseñar y conducir un cambio cultural hacia una justicia más restitutiva, más eficiente y más exigente para perseguir y castigar a los que cometen delitos.

    Dijo que aparte de este importante desafío, existen retos legislativos, presupuestales, técnicos y educativos, para implementar el nuevo sistema penal mexicano, que ha sido reformado estructuralmente para adoptar el esquema acusatorio oral y adversarial.

    Al clausurar el Programa Comparativo de Sistemas Penales Acusatorios en Chile, Colombia, Estados Unidos y México, el también presidente del Consejo de la Judicatura Federal (CJF), consideró que la comparación de sistemas es una vía para materializar el esquema penal que conviene a México.

    Agregó que se debe aprovechar la riqueza de su tradición e historia, y adoptar y adaptar las prácticas y visiones que signifiquen crecimiento para el país, así como erradicar los defectos y vicios, y evitar repetir errores documentados en otras latitudes.

    En el acto, Ortiz Mayagoitia dijo que la transición al sistema oral es hoy la acción transformadora más profunda del país por su capacidad de acelerar el desarrollo de México, y recalcó que es el sistema legal más moderno, más pragmático, más civilizado, que tiene la capacidad de acelerar el desarrollo económico y el empleo que tanto necesita el país.

    El Programa Comparativo de Sistemas Penales Acusatorios en Chile, Colombia, Estados Unidos y México tuvo como propósito que 110 magistrados y jueces federales y estatales, conocieran con visita a los tres países, la operación del sistema procesal penal-oral.

  • Senado urge revisar prisiones

    Los coordinadores parlamentarios en el Senado del PRI, Manlio Fabio Beltrones, y del PRD, Carlos Navarrete, urgieron al gobierno federal y a los mandatarios locales a realizar una «revisión exhaustiva» sobre la situación de los penales en México, pues la corrupción en Gómez Palacio, Durango, podría ser -consideraron- la punta del iceberg del contubernio de autoridades con el crimen organizado.

    El senador priista Manlio Fabio Beltrones no descartó que en otros centros de readaptación exista el mismo nivel de corrupción.

    «Si esto acontece en uno, es posible que esté sucediendo en los demás, lo cual vendría a poner un nuevo ingrediente de ingobernabilidad al país», advirtió Beltrones.

    Carlos Navarrete Ruiz llamó a los gobernadores a no eludir más su responsabilidad con el argumento de que la seguridad es un asunto del gobierno federal.

    «O se involucran los gobernadores garantizando que su sistema de seguridad camine y se coordine con el gobierno federal o se fracasará en la lucha anticrimen. Hago un llamado a los gobernadores a multiplicar su esfuerzo», argumentó Navarrete

  • ¿Las reclusas tienen derechos laborales?

    La presidenta de la Comisión de Equidad y Género de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal Beatriz Rojas alista una iniciativa para reconocer los derechos laborales de las mujeres encarceladas.

    La asambleí­sta del Partido de la Revolución Democrática (PRD) consideró que las reclusas son utilizadas como â??mano de obra barataâ?, pues carecen de derechos laborales, situación que puede ser considerada como violencia de género.

    â??Una mujer que trabaja ocho horas debe tener derecho a seguro, vacaciones, prestaciones y aguinaldo, y las mujeres que trabajan los reclusorios no tienen esos derechos. ¿Por qué si están trabajando igual que las mujeres que están en libertad?â?, agregó

  • Carceles en Mexico, dura realidad

    5.30 am, se llega a hacer fila en aquella zona que es de muy humilde nivel, y que en la noche, no es bueno andar en sus calles, el frió de la madrugada aun esta presente y la fila es larga.
    8.00 am 3 oficiales van revisando la fila y diciéndole a la gente, en una interminable letaní­a, que todo será revisado, que la inspección será rigurosa, aquel que quebrante las reglas de visita, ameritara ser sacado sin mediar explicación, además de que si se detecta algún objeto o sustancia prohibida, podrí­a acarrear juicio a la persona que deseaba introducirlo.
    reclusorio orienteUna que otra persona es apartada de la fila, los códigos de vestido son claros, NO COLOR NEGRO, CAFâ?¦ o BLANCO.
    9.00 am, la gente comienza a entrar, la fila única se hace ahora varias, uniformados hombres y mujeres, revisan minuciosamente a los que ahí­ van, en algunos casos, solicitan al visitante quitarse la ropa de la parte inferior, y hacer sentadillas, humillándole así­, 2 o 3 custodios están en la revisión, es que en los genitales o el recto, a veces meten droga.
    Las áreas de la visita en los centros penitenciarios del paí­s (México y centro América), son así­, y a veces peores, mas allá de lo que la imaginación puede dar, solamente visitando a alguien en la cárcel, se puede conocer bien a bien, este proceso.
    Y es que los actuales centros de í­readaptacióní® (mas adelante explico porque el entrecomillado) están obedeciendo 4 problemas, si, 4 fundamentales problemas que derivan en cientos más.
    El primero es el costo, áreas de entre 20 y 30 hectáreas (1 hectárea = 10 mil metros cuadrados) con pasillos de hasta 300 metros de largo y muros de hasta 1,600 metros de largo, son muy difí­ciles de cuidar, eso genera el gasto de personal que custodie dichas áreas, torres que se elevan en las esquinas al mas puro estilo de almenas de castillos, para proteger ambos lados de la cerca, requieren poderosos mecanismos de defensa, no solo para repeler a los de adentro, sino los de afuera.
    Sabemos que siempre, hay intentos de evasión… algunas ocasiones, orquestados desde el exterior.
    Por ejemplo, hace unos meses en el estado de Michoacán, aquí­ en México, un comando de 12 personas venció la vigilancia de 250 efectivos en un reclusorio de mediana seguridad, donde dos í­zetasí® (personal que pertenecí­a a las fuerzas armadas de México con entrenamiento elite, al servicio del narcotráfico, propiamente dicho, de Osiel Cárdenas, quien esta preso en el penal de máxima seguridad de la Palma o CEFERESO 1) fueron liberados por el comando de 12.
    ¿El problema?, secciones atestadas de reclusos, por diversos delitos, violadores conviviendo con asesinos, ladrones o secuestradores; escuelas del crimen en estos centros de readaptación social, donde la readaptación, es casi casi, una leyenda.
    Pero este es el segundo problema de los actuales centros de readaptación; el recluso no esta separado de otros de mayor o menos peligrosidad, las actividades que deberí­an existir para readaptar al individuo, no existen, ya que talleres y zonas donde podrí­an laborar, estudiar o ejercitarse, necesitan de mayor vigilancia (apoyo el punto 1) ya que un trozo de madera, acero, alguna herramienta, etc. puede ser convertida en una punta para la defensa en el interior del penal.
    Cuchillos hechos con vidrios, tubos afilados, algún trozo de ventana, etc. son las armas que comúnmente en el interior en cateos, se descubren, y que muchas veces son usadas entre internos, mas que entre internos y miembros de seguridad.
    reclusorio norteEl tercer problema es la significación de las áreas en el reclusorio, así­ como de los reclusos, los cuartos de visita conyugal, son espacios no mayores a 3 x 3 metros con una cama de concreto y un colchón, NADA higiénico; en algunos de estos centros, son carpas, si, como de circo pero en pequeño, donde se hacen estas visitas conyugales (que están pensadas en que la pareja del interno (a) vaya y tengan intimidad para charlar o tener relaciones sexuales); son escenarios de micro orgí­as, puesto que las divisiones de manta o tela plastificada de la misma carpa, tiene agujeros, no son de piso a techo así­ que no hay intimidad real, etc.
    Y cuatro, la sobre población, hace increí­ble la subsistencia de los internos.
    Cárceles planeadas para no más de 1,200 internos, tienen hasta sobrepoblaciones del 480%, en una celda de 5 personas, a veces se encuentran hasta 20 durmiendo, 5 literas de concreto, empotradas en la pared, con un lavamanos y un escusado, rodeados de material flamable como ropa, artí­culos eléctricos y los colchones y mantas, con un corto circuito y mata a varios.
    ¿Soluciones?, pues hay una por un Mexicano que en Honduras gano el concurso por un nuevo centro de readaptación, no horizontal, sino vertical; en lugar de 30 hectáreas, 2 son necesarias, dos grandes edificios coronados por áreas deportivas en el techo, enmalladas para evitar escapes con helicópteros, parecen ser una buena idea.
    Pero… creo Yo que, quizá suene utópico, la educación y mejor calidad de vida en los paí­ses, con oportunidades de trabajo, dan una atmósfera social propicia para que narcotráfico, robo, homicidio, pandillerismo, etc. no hagan caldo de cultivo.
    Si, son acciones de fondo, pero por el momento y en lo que dichas acciones son tomadas en cuenta y realizadas; hay que mejorar las actuales cárceles, ya que son un problema polvorí­n, en Latinoamérica, vean las cárceles Brasileñas, Uruguayas, Salvadoreñas, Mexicanas, etc. en su mayorí­a acondicionadas en ex cuarteles, antiguos monasterios o construcciones totalmente diseñadas para otras cosas, pero que el pensamiento penitenciario, simplemente no a hecho eco en las cabezas de los encargados de estos temas en diversos paí­ses… y usted amigo lector, ¿qué opina?, Feliz fin de semana.
    Technorati Profile