Etiqueta: pena de muerte

  • México lamenta pena de muerte a mexicanos en Malasia

    El gobierno de México, a través de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), lamentó la imposición de la pena de muerte a los hermanos González Villarreal y, con pleno respeto a la legislación interna de Malasia, ratificó su posición contraria a la aplicación de dicha decisión.
    En un comunicado, la cancillería mexicana informó que la Corte Federal de Malasia ratificó esta mañana la sentencia de pena de muerte dictada a los nacionales mexicanos Luis Alfonso, Simón y José Regino González Villarreal.
    Señaló que los mexicanos fueron detenidos por la Policía Real de Malasia el 4 de marzo de 2008 en la ciudad de Johor, Bahru, acusados de tráfico, producción y distribución de narcóticos.
    De conformidad con la práctica local, se espera que la sentencia no se ejecute de inmediato y, ante el resultado, los abogados consideran solicitar una revisión del fallo para agotar todas las instancias jurídicas en defensa de los hermanos González Villarreal.
    “A lo largo de estos siete años, la cancillería y su embajada en Malasia han brindado protección y asistencia consular a los connacionales y sus familiares”, expuso en el texto.
    En este sentido, explicó que se han llevado a cabo diversas gestiones, entre las que destacan múltiples visitas a los centros de detención para asegurar el adecuado trato a los detenidos y acciones ante las autoridades malasias en favor de su salud y mejores condiciones de reclusión.
    Indicó que a la familia González Villarreal se le ha informado de manera permanente acerca del desarrollo del caso y de la situación física y anímica de los detenidos.
    De la misma forma, agregó, se ha brindado apoyo a los familiares que han viajado a Malasia para asistir a las audiencias.
    Recordó que desde la detención en marzo de 2008, cuando los hermanos González Villarreal fueron detenidos, la Cancillería ha velado por el debido proceso mediante la contratación de un abogado consultor que ha apoyado a la Embajada de México en Malasia para garantizar un adecuado seguimiento del caso.
    También contrataron los servicios de un abogado especialista en asuntos penales, a fin de coadyuvar en la labor de defensa de los abogados elegidos por los propios hermanos Villarreal.
    La cancilleria mexicana refirió que personal de dicha representación diplomática, incluido el propio embajador de México, han estado presentes en todas las audiencias sostenidas a lo largo del proceso judicial.
    En el ámbito político y diplomático, indicó, se han realizado gestiones ante autoridades malasias de diferentes niveles, tanto en México como en aquel país, a las que se les ha expresado reiteradamente la posición del gobierno mexicano en contra de la pena capital.
    La representación diplomática mexicana continuará con dichas acciones y recurrirá a distintas instancias locales e internacionales que están en contra de la aplicación de la pena de muerte.
    Añadió que, a través de la Embajada de México en Malasia, garantiza la asistencia consular en favor de los hermanos González Villarreal y realizará todas las acciones necesarias para que su petición de clemencia pueda ser considerada de manera favorable.
    En el documento, el Gobierno Federal reiteró su compromiso con la protección de los derechos de los mexicanos en el exterior, quienes enfrentan un proceso penal sin prejuzgar su culpabilidad o inocencia.
    pena de muerte a mexicanos

  • Al alza la pena de muerte en el mundo

    Amnistía Internacional (AI) denunció ayer en su informe anual sobre la pena de muerte un aumento por cinco de las condenas en 2014, por culpa de Egipto y Nigeria, pero un descenso en las ejecuciones.
    Ningún país latinoamericano condenó o ejecutó a nadie, constata el informe. El único país americano que persiste en ejecutar es Estados Unidos, con 35 casos en 2014, cuatro menos que el año anterior.
    En total, hubo 607 ejecuciones en 2014, un descenso de 22% respecto de 2013, y se produjeron en 22 países, los mismos que el año anterior.
    Estados Unidos sigue dentro del grupo de los países que más ejecutan, superado sólo por Irán (289 oficialmente reconocidas y 454 no declaradas), Arabia Saudita (al menos 90), Irak (al menos 61) y el país norteamericano.
    Sólo siete entidades de Estados Unidos ejecutaron en 2014, por nueve el año anterior. Cuatro de ellos —Texas, Misuri, Florida y Oklahoma— acumularon 89% de las ejecuciones.
    Las sentencias de muerte también cayeron en Estados Unidos, de 95 en 2013 a 77 en 2014.
    Como en años anteriores, el informe no incluye a las miles de personas ejecutadas en China, donde los datos relativos a la pena de muerte son secreto de Estado, pero Amnistía afirma que las cifras superan a las del resto del mundo junto.
    Las últimas estimaciones de la Fundación Dui Hua en San Francisco, Estados Unidos, que cuenta con buenas relaciones con la justicia china, apuntan a que la República Popular ejecutó en 2013 a unas dos mil 400 personas. Para 2014 no existen datos.
    Al alza la pena de muerte en el mundo

  • Ejecuciones por fusilamiento ya es legal en Utah

    fusilamiento
    El gobernador de Utah Gary R. Herbert firmó y promulgó la ley que permite la ejecución de prisioneros condenados a muerte a través de un escuadrón de fusilamiento si las inyecciones de droga letal no están disponibles.
    La nueva legislación surge en medio de una escasez en todo el país de los ‘cócteles’ de droga necesarios para llevar a cabo inyecciones letales sin inconvenientes, lo que ha hecho que los estados busquen métodos alternativos, con varios incidentes en el camino. La escasez surge por la negativa de muchas empresas farmacéuticas europeas a exportar medicamentos a ser usados para la pena de muerte.
    Para Utah el fusilamiento era una opción viable.
    Utah tiene actualmente ocho prisioneros esperando ser ejecutados y no ha utilizado la inyección letal desde 1999. El estado no tiene reservas de drogas para la inyección letal.
    «Lamentamos que alguien cometa alguna vez el horrible crimen de asesinato agravado que amerite la pena de muerte y preferimos usar nuestro método primario de la inyección letal cuando tal sentencia es emitida», dijo en un comunicado un portavoz del gobernador Republicano. «Sin embargo, cuando un jurado toma una decisión y un juez firma una condena a muerte, ejecutar tal decisión legal es la obligación del Poder Ejecutivo».
    Actualmente la Corte Suprema de Estados Unidos analiza demandas llevadas por defensores de condenados a muerte por las dudas que hay sobre los cócteles utilizados para la inyección letal, los cuales han generado ejecuciones fallidas en varias entidades. En 2004 Utah desaprobó el uso de escuadrones de fusilamiento, con la excepción de los casos que ya habían sido sentenciados. La más reciente ejecución por esa vía se dio en 2010.

  • La impactante ejecución de Cecil Clayton en Estados Unidos

    Cecil Clayton
    Un septuagenario, que había perdido una parte de su cerebro en un accidente laboral, fue ejecutado el martes en Misuri (centro de EEUU) por el asesinato de un policía en 1996, informaron autoridades carcelarias.
    Cecil Clayton, de 74 años, murió ocho minutos después que se le aplicara una inyección letal en la noche del martes, informó Mike O’Connell, portavoz de las prisiones de Misuri.
    «Ahora que la sentencia de su asesino fue ejecutada esta noche, les pido a los habitantes de Misuri que honren al policía (Christopher) Castetter, que dio su vida en el servicio a nuestro estado», dijo el gobernador, Jay Nixon, que se negó a conmutar la sentencia a muerte de Clayton.
    Una hora antes de la ejecución, el Tribunal Supremo de EEUU rechazó las tres últimas apelaciones para evitar la ejecución de Clayton, que alegaban los problemas recientes en el uso de inyecciones letales para ejecutar prisioneros y, sobre todo, que el condenado sufría una serie de trastornos mentales e intelectuales que hacían que no se le pudiera atribuir responsabilidad penal alguna.
    Tras un accidente en 1972 en la fábrica donde trabajaba, Clayton tuvo que someterse a una cirugía cerebral, durante la cual se le extrajo una quinta parte del lóbulo frontal para retirar un pedazo de madera que le había atravesado el cráneo. Sus abogados, Elizabeth Carlyle y Pete Carter, señalaron que el comportamiento de Clayton cambió después de la operación y sufría alucinaciones, ataques de depresión y esquizofrenia, así como rabietas violentas.
    Clayton disparó contra el policía Christopher Castetter durante una de sus crisis, cuando el uniformado acudió a su casa tras una llamada de emergencia sobre violencia doméstica.
    Se trata de la décima ejecución realizada este año en EEUU y la segunda en Misuri, donde, por primera vez, se aplicó la sentencia a muerte por la tarde en vez de a la medianoche como ha sido habitual.
    El 11 de febrero la aplicación de la pena capital al asesino de una mujer en Misuri también estuvo rodeada de polémica, justamente, por el uso de midazolam, una droga usada en varias ejecuciones que transcurrieron con mucho sufrimiento. El midazolam es usado en Misuri como sedante antes de las ejecuciones.
    La Corte Suprema de EEUU tiene previsto analizar en abril la constitucionalidad de las inyecciones letales, que son la forma más utilizada para ejecutar prisioneros en el país, pero que en los últimos meses se ha vuelto muy controvertida. Ya en 2008 el tribunal dictaminó que la inyección letal no viola la Octava Enmienda de la Constitución, que prohíbe todo «castigo cruel e inusual». Sin embargo para quienes se oponen a la pena capital, esa decisión se tomó antes de los escándalos por el uso en las ejecuciones de medicamentos letales que hicieron agonizar a los reclusos en medio del dolor.
    Hace una semana el Senado del estado de Utah aprobó restaurar el fusilamiento como método de ejecución como una alternativa rápida y menos cruel respecto a las agonías a que se han visto sometidos varios presos en recientes ejecuciones con inyecciones letales en EEUU.

  • Pakistán reinstaura la pena de muerte

    Pakistán levantó completamente la moratoria que regía sobre la pena de muerte, han informado este martes a diversas agencias noticiosas dos funcionarios.
    El Ministerio de Interior de Pakistán ordenó a las provincias que procedan a ahorcar a los prisioneros que hayan agotado los recursos de apelación y clemencia, dijo uno de los funcionarios.
    Después del ataque contra una escuela perpetrado por talibanes en diciembre, en el que murieron 150 personas, la mayoría niños, Pakistán anunció la suspensión parcial de la moratoria sobre la pena de muerte. Desde entonces han sido ejecutados 24 condenados.
    La medida provisional solo afectaba a los delitos de terrorismo realizados en Pakistán, pero según uno de los funcionarios, será extendida a todos los casos. «El Gobierno levantó la moratoria sobre la pena de muerte», dijo a la AFP un alto cargo del Ministerio del Interior.
    Otro funcionario confirmó que el Ministerio de Interior de Pakistán dio la orden a las autoridades provinciales de que procedan a ejecutar a todos los condenados a muerte que hayan agotado los recursos de apelación y clemencia.
    Hasta el levantamiento provisional de la moratoria en diciembre, en Pakistán no se habían registrado ahorcamientos de civiles desde 2008. Durante ese período solo fue ejecutado un soldado, juzgado por una corte marcial.
    «La facilidad con la que el Gobierno reniega de sus compromisos, tomados hace solo dos meses es estremecedora», dijo la abogada de la organización Justice Project Pakistan (JPP), que defiende los derechos de los condenados a muerte.
    Según la organización de Derechos Humanos Amnistía Internacional, en Pakistán hay más de 8.000 prisioneros a la espera de ser ejecutados. Los defensores de la pena capital en Pakistán argumentan que es la única forma efectiva para luchar contra los rebeldes.
    En el país el sistema judicial es muy lento, y muchos casos se alargan durante años. Los procesos penales otorgan mucha importancia a los testimonios y no hay garantías de seguridad para jueces y fiscales. Esto implica que los casos en los cuales hay involucrados grupos armados son difíciles de llevar, debido a las intimidaciones que reciben los participantes, que son disuadidos para que levanten los cargos.
    La ONU, la Unión Europea (UE) y varias organizaciones de Derechos Humanos criticaron el levantamiento parcial de la moratoria en diciembre.
    Pakistán

  • Sentenciados a muerte 60 mexicanos

    El Capítulo México de Amnistía Internacional (AI) pidió al gobierno de Estados Unidos cumplir sus obligaciones sobre derechos humanos y revisar o conmutar las sentencias de pena de muerte que pesan sobre 60 mexicanos en ese país.
    En el Día Internacional para Erradicar la Pena de Muerte, el organismo reconoció el papel desempeñado por la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) de México en la defensa de los 51 mexicanos incluidos en la sentencia de la Corte Internacional de Justicia conocido como caso Avena.

    Sentenciados a muerte 60 mexicanos
    Sentenciados a muerte 60 mexicanos

  • Cambios a ley homosexual en Uganda, sin prisa

    Oryem habló luego de que el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, lo llamara un proyecto de ley de odio. La propuesta también ha sido condenada por otros países europeos.

    «Estoy seguro de que el proyecto de ley tendrá una forma diferente cuando se presente al Parlamento», dijo el Oryem al programa Network África de la BBC.

    Sin embargo, también señaló que se trataba de una ley de derecho privado y por lo que el gobierno no tenía la facultad de alterarlo en esta etapa.

    «La homosexualidad no es una prioridad para el pueblo de Uganda», dijo el viceministro.

    «Nuestra prioridad es asegurarse que haya comida en la mesa de nuestro pueblo, que nos ocupemos de las enfermedades».

    El presidente de Uganda, Yoweri Museveni, se ha distanciado de la propuesta, diciendo que no representa las opiniones de su gobierno.

    Hace dos semanas, su patrocinador, David Bahati, dijo a un periódico de Uganda que estaba dispuesto a «modificar algunas cláusulas».

    El gabinete ha establecido un comité para examinar sus propuestas

  • Uganda y su polemica ley anti-gay

    La polémica propuesta de ley contra los homosexuales en Uganda podría ser cambiada según dijo un alto funcionario a la BBC.

    Sin embargo, el viceministro de Relaciones Exteriores, Henry Okello Oryem, no dio más detalles de los cambios.

    Uganda ha estado bajo una intensa presión internacional por el proyecto de ley que prevé la pena de muerte para algunos actos homosexuales.

    Actualmente, los actos homosexuales son ilegales en Uganda y se castigan hasta con 14 años de prisión. El proyecto de ley aumentaría el castigo a cadena perpetua.

    También propone la pena de muerte por un nuevo delito de «homosexualidad agravada» – definido porque uno de los participantes es menor de edad, VIH-positivo, reincidente o tiene alguna discapacidad

  • Pena de muerte en Mexico, congelada en congreso

    La iniciativa del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) para reinstaurar la pena de muerte contra asesinos, secuestradores y terroristas es letra muerta al término del primer periodo ordinario de sesiones de la 61 Legislatura del Congreso de la Unión.

    La propuesta estrella en la pasada campaña electoral del partido ecologista â??presidido por Jorge Emilio González Martí­nezâ??, que le valió al instituto polí­tico 7% de la votación nacional, pero también la expulsión del grupo de partidos verdes de Europa, ni siquiera se ha discutido en tribuna.

    Cinco meses después de la elección intermedia, cuando el PVEM obtuvo 2.7 millones de votos, los legisladores ecologistas la revivieron entre sus prioridades legislativas y aseguran que darán un fuerte debate en el próximo periodo de sesiones del Congreso de la Unión.

    El 24 de noviembre pasado, la diputada federal Adriana Sarur presentó una excitativa a las comisiones de Puntos Constitucionales, de Justicia y de Seguridad Pública para que se dictamine.

    Sarur Torre, secretaria de la Comisión de Seguridad Pública de la Cámara de Diputados, solicitó que se dictamine â??a la brevedadâ? la iniciativa que plantea la reinstauración de la pena de muerte.

    La propuesta plantea modificaciones constitucionales, al Código Federal de Procedimientos Penales y a la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada para permitir el restablecimiento de la pena capital en los casos de delitos como el secuestro; cuando se mutile a las personas en cautiverio y cuando se prive de la vida a la ví­ctima durante un plagio.

    El senador Arturo Escobar, quien en agosto de 2008 presentó la iniciativa, dijo el PVEM está a la espera que la Comisión de Justicia y Puntos Constitucionales dictamine su propuesta. Rechazó que se haya â??engañadoâ? a sus electores. Son temas polémicos, pero â??no tengan duda, estamos encima y estamos buscando los mecanismos para que se convierta en realidadâ?, dijo.

    Dijo que su partido dará un fuerte de debate y que las comisiones dictaminadoras buscarán constituir nuevos foros para allegarse de información.

    â??Son temas que se tienen que debatir porque hoy México vive un estado de guerra y ante eso hay que tomar decisiones temporales y especialesâ?, dijo.

    Agregó que la pena capital no busca â??eliminar a nadieâ?, sino mandar el mensaje al crimen organizado de que el Estado mexicano cuenta con una sanción del mismo nivel que el peor de los delitos: el secuestro con homicidio

    Technorati Profile

  • Ejecutan en EU pena de muerte al francotirador de Whasington

    John Allen Muhammad, el francotirador que aterrorizó a la zona de Washington hace siete años, fue ejecutado la noche del martes en el estado de Virginia, informaron fuentes del Centro Correccional de Greensville.

    â??John Allen Muhammad ha sido ejecutado de acuerdo con las leyes de Virginiaâ?, dijo el portavoz del Centro Correccional, Larry Trailer. El gobernador de Virginia, Timothy Kaine, habí­a negado horas antes clemencia al condenado a la pena capital.

    â??No encuentro ninguna razón convincente para anular la sentencia que fue recomendada por el jurado y después impuesta y confirmada por los tribunales, por lo que declino intervenirâ?, dijo Kaine.

    Muhammad, de 48 años, y su joven cómplice Lee Boyd Malvo, de 24, fueron capturados el 24 de octubre del 2002 después de 13 ataques en tres semanas que dejaron 10 muertos, tres heridos y sembraron el pánico en la capital de EU y sus alrededores.

    El francotirador fue condenado a la pena capital por el asesinato de Dean Harold Meyers en una gasolinera de Virginia.

    Se sospecha que él y su joven cómplice, quien cumple una condena a cadena perpetua en Virginia, participaron en tiroteos en otros estados, incluidos Luisiana, Alabama y Arizona.

    Varios familiares de las ví­ctimas asistieron a la ejecución, realizada mediante inyección letal.

    Entre los que anunciaron su intención de asistir estaba Bob Meyers, el hermano de la ví­ctima por la que Muhammad fue condenado a la pena de muerte.

    â??Sentimos que serí­a desleal para nuestra familia el no estar representados en la conclusión de este asuntoâ? , dijo Meyers en declaraciones publicadas por el diario The Washington Post.

    Divorciado dos veces, Muhammad fue padre de cuatro hijos, uno de su primer matrimonio con Carol Williams, con la que contrajo nupcias en 1981 y de la que se separó en 1985; y tres de su segundo enlace, con Mildred Muhammad, en 1988

    Mildred Muhammad dijo la noche del lunes a la cadena de televisión CNN que no tení­a ningún afecto por su ex marido.

    â??No tengo ningún ví­nculo emocional con John. Siento pena por mis hijosâ?, comentó la madre de tres jóvenes de 19, 17 y 16 años. Mildred Muhammad dijo durante la entrevista con el presentador de CNN Larry King que su ex marido le habí­a dicho que se habí­a convertido en su enemiga y que la matarí­a.

    El francotirador reconoció que planeaba matar a su ex mujer para hacerse así­ con la custodia de los niños.

    Los opositores a la pena de muerte, entre ellos grupos como Virginianos por Alternativas a la Pena de Muerte, realizaron varias vigilias en Virginia para protestar por la ejecución.

    Veterano de guerra

    Durante los 90, Muhammad estuvo en la Guerra del Golfo, de la que regresó sin condecoraciones, y poco después, ascendido a sargento, abandonó el Ejército tras comparecer ante dos tribunales militares por desobediencia y por haber golpeado a un superior. No tení­a fama de violento y quienes estuvieron con él en esa época â??en la que todaví­a se llamaba John Allen Williamsâ?? dicen que â??no lo recuerdan por nada en especialâ?.

    En esa misma década, Muhammad montó un negocio de compra-venta de automóviles usados y, en principio, le fue bastante bien. A finales de esa década, junto con su socio Felix Strozier, se lanzó a la aventura de crear una escuela de karate, pensando que buena parte de la comunidad musulmana del área llevarí­a a sus niños allí­

    Technorati Profile